El PP sale a ganar en Vitoria

  • Las encuestas internas sitúan al PP como lista más votada en Vitoria
  • Señala que la ciudad está entre las grandes capitales en las que se prevé un vuelco electoral
  • Apela a una mayoría de ciudadanía cansados de la mala gestión del PNV y PSOE

14 de marzo de 2023. El PP alavés sale a ganar en Vitoria-Gasteiz en las próximas elecciones del 28 de mayo y ha anunciado que la capital alavesa se encuentra entre las grandes capitales en las que se prevé un vuelco electoral.

Lo han expuesto hoy el presidente del PP de Álava y candidato a diputado general alavés, Iñaki Oyarzabal, y la candidata a alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Ainhoa Domaica, que han participado en un encuentro con periodistas para exponer las claves del proyecto que prevén poner en marcha. 

En palabras de los ‘populares’, los datos que maneja el partido advierten de un fin de ciclo en la capital alavesa y sitúan al PP como el “único cambio real” posible en la ciudad; una realidad que según ha apuntado está siendo apuntalada por los últimos acontecimientos políticos, que tanto a nivel nacional como a nivel autonómico están menoscabando la credibilidad tanto de PSOE como de PNV, socios y compañeros de viaje tanto en el Gobierno de España como en el Gobiernos vasco, en la Diputación foral y en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. “No puede ser que ahora quieran representar el cambio quienes representan el fracaso en la gestión”, han matizado.

Desde el PP alavés han expuesto que Ainhoa Domaica representa la alternativa a la parálisis a la que PNV y PSOE han conducido a la ciudad durante los últimos ocho años. La candidata, en este sentido, ha citado como claves de su programa el empleo y reactivación económica y ha asegurado que eliminará la burocracia y apostará por las licencias exprés “para agilizar la actividad económica”, ya que ahora “el Ayuntamiento es “un búnker, con 200 expedientes sin ver la luz, más de 1.000 viviendas pendientes de construir, mientras otros municipios ponen alfombra roja”. Del mismo modo, ha anunciado soluciones urgentes al caos del tráfico con la eliminación del carril exclusivo del BEi, la recuperación de 81 pasos de cebra eliminados, una apuesta por la seguridad vial, por reabrir el Paseo de la Zumaquera a vehículos y por renovar la flota decadente de autobuses urbanos.

Domaica ha expuesto que pondrá “freno a la delincuencia” con “más policías en las calles”, duplicando agentes los fines de semana de manera permanente, aplicando un Plan de vuelta a casa los fines de semana, un diagnóstico de puntos negros en la ciudad y el servicio del GPA de la Policía Local a pleno rendimiento.

Y ha añadido que apuesta por “una ciudad dinámica con un comercio vivo, con grandes transformaciones y que se modernice, con reformas integrales que generen espacios dinámicos atractivos y se vuelvan a poner negocios de calidad”. Además, ha defendido “reforzar la limpieza y la iluminación”. Y “proyectos transformadores”: “Nosotros vamos a pensar a lo grande y con ambición de ciudad, para que no perdamos oportunidades que se van a otras ciudades”.

“Desde el Partido Popular salimos a ganar. Una mayoría de vitorianos pide cambio, no puede aguantar cuatro años más con PNV y PSOE a la deriva y con Vitoria perdiendo oportunidades. El cambio es posible y la única alternativa es el Partido Popular. Salimos a ganar, tenemos más ganas que nunca”, ha dicho Domaica.

Oyarzabal, por su parte, ha resaltado la necesidad de recuperar los servicios en Álava ante su progresivo deterioro, especialmente grave en la Sanidad como consecuencia de los recortes y del abandono infligido a Álava por parte del Gobierno vasco. En este punto, ha afeado los cierres del PAC de San Martín y de las Urgencias de Santiago; así como la negativa de implantar ambulancias medicalizadas en Álava, una denuncia del PP y una promesa incumplida por Osakidetza.

Sin olvidar, ha advertido, de que urge erradicar “el amiguismo y la red clientelar del PNV, que elimina la igualdad oportunidades y limita el progreso del territorio”. La sentencia caso De Miguel, ha incidido, “deja al descubierto contradicciones del PNV y hay que terminar con el ‘caso Cuadrillas’ o con el ‘caso Bomberos’”. 

El dirigente alavés ha explicado que urge impulsar una reforma fiscal capaz de atraer inversiones y talento. “No puede ser que la Administración esté con las arcas llenas mientras la ciudadanía espera con los bolsillos vacíos”, ha puntualizado para afear que mientras la Diputación foral presume de un “récord de recaudación”, “no ha hecho nada y mantiene sus proyectos en el cajón”.

Ha defendido asimismo colocar en el centro de las políticas públicas forales a las familias y a los mayores, con ayudas directas a las familias con hijos o con personas mayores a su cargo, con el impulso de un nuevo Centro de Mayores en Zaramaga o con un Plan de Apoyo a personas dependientes, a la discapacidad y la enfermedad mental.

El PP exige rebajar las exigencias de euskera en la Administración

  • El caso de la trabajadora despedida en el Ayuntamiento de Llodio no es puntual, destapa el atropello que vienen sufriendo muchos empleados públicos. 
  • La OPE de Osakidetza oculta numero de plazas tendrán perfil preceptivo, pero las bases publicadas vuelven a sobrevalorar el euskera por encima de la formación. 
  • En la Diputación Foral de Álava y el Instituto Foral de Bienestar Social aún es peor, la valoración del euskera llega a suponer hasta un 40%, lo que deja fuera y discrimina a una mayoría de alaveses.
  • El PP presentará mociones en el Parlamento Vasco y en las Juntas Generales de Álava para exigir una revisión de las exigencias lingüísticas en las Administraciones. 
  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava: “Se ahuyenta el talento, se vulneran derechos, se perjudica gravemente a personas preparadas. El nacionalismo está dañando al euskera al convertirlo en un obstáculo laboral”.

8 febrero 2022.- El PP de Álava ha vuelto a exigir rebajar las exigencias de euskera en la Administración. Más aún al conocerse el caso de la trabajadora despedida en el Ayuntamiento de Llodio por no acreditar el perfil lingüístico PL3 de euskera. Y es que como ha manifestado el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, este caso “no es puntual y destapa el atropello que vienen sufriendo muchos empleados públicos. Es demencial ver cómo se ataca a una jueza valiente que ha tratado de salvaguardar los derechos de una trabajadora”. 

En este sentido, Oyarzabal ha detallado varias situaciones que se dan en la Administración Pública vasca relacionadas con la política lingüística y que perjudican a quienes quieren optar a un empleo público. Por un lado, la OPE de Osakidetza, que se ha convocado recientemente, oculta cuántas plazas tendrán perfil preceptivo, pero las bases públicas vuelven a sobrevalorar el euskera por encima de la formación. Y, por otro lado, si se analizan las OPE de la Diputación Foral de Álava y el Instituto Foral de Bienestar Social “aún es peor”, ha declarado el dirigente del PP alavés, quien ha añadido que “la valoración del euskera llega a suponer hasta un 40%, lo que deja fuera y discrimina a una mayoría de alaveses”.

Y es que nada tiene que ver la realidad lingüística que expresa la sociedad con las exigencias de la Administración. Oyarzabal ha señalado que existe “un absoluto divorcio entre lo que expresa la sociedad a la hora de dirigirse a la Administración y lo que exige el Gobierno Vasco a la hora de establecer los requisitos de acceso a la función pública”. Por ejemplo, del número total de declaraciones de la Renta que se presentaron en la campaña del 2020 en Álava, sólo el 0,65% de los alaveses escogieron realizarla en euskera frente al 99,34% que la tramitó en castellano. 

Como ha añadido, la atención bilingüe está absolutamente garantizada en las Administraciones vascas, y en opinión del líder de los populares alaveses, “seguir forzando los ritmos con este grado de exigencia atenta contra la razón, vulnera los principios de mérito y capacidad y deteriora los servicios públicos”. Además, “no se está respetando la diferente realidad sociolingüística de los territorios históricos”, ha puntualizado.

Para el presidente del PP de Álava, se establece perfil preceptivo de euskera a un número de plazas excesivo y absolutamente innecesario para desarrollar su labor y atender la demanda social. Y, es más, no ha dudado en afirmar que “la valoración del euskera en las plazas no perfiladas es tan descomunal que, de facto, deja sin opciones a gente enormemente preparada”. Más aún en Álava, donde es “más sangrante” porque una parte importante de su población lleva años siendo “discriminada en el acceso a la función pública”. 

Para el PP que se valore más el conocimiento del euskera que la capacitación y la formación deteriora sin remedio la calidad de los servicios públicos. Sin duda, cierra las puertas a la llegada de buenos profesionales y expulsa de aquí a muchos con una dilatada experiencia. Para Oyarzabal, “se ahuyenta el talento, se vulneran derechos y se perjudica gravemente a personas preparadas. El nacionalismo daña al euskera convirtiéndolo en un obstáculo”. 

Por todo ello, el PP presentará mociones en el Parlamento Vasco y en las Juntas Generales de Álava para exigir una revisión de las exigencias lingüísticas en las Administraciones. 

El PP de Álava alerta de que el servicio de atención temprana para niños de 0 a 6 años que presta la Diputación se está resintiendo en calidad

  • Los populares denuncian que el proceso desde que se solicitaba hasta que se intervenía con los niños ha pasado de un mes a retrasarse a 4 y 5 meses; lo ideal es que el ratio por profesional sea de atención cada uno a 12-14 niños, en 2018 ha estado en 20 profesionales por niño, y ahora a 26-27 niños en el 2019 y 2020.
  • Son niños que presentan algún trastorno en el desarrollo (cognitivo, de lenguaje, sensorial, motriz…) o tienen riesgo de padecerlo permanente o transitoria, por lo que es fundamental una intervención rápida.
  • Marta Alaña, procuradora de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “Desde la aprobación del decreto de atención temprana del Gobierno Vasco en 2016, el servicio de la Diputación Foral de Álava se está sobrecargando y saturando, porque el PNV de Álava no es exigente con el Gobierno Vasco para alzar la voz y decir que Sanidad y Educación tienen que asumir un compromiso de financiación y prestación de servicios mayor en atención temprana para no poner en riesgo la calidad del servicio para los niños y las familias”.
  • “No es tanto vender la bonanza de que se aumenta en el número de niños atendidos y el presupuesto en el servicio, si no hay que ver en qué condiciones se les está atendiendo. El servicio por niño no es de la calidad ni de la intensidad que se prestaba antes de la aprobación del decreto”.
  • El PP ha presentado una interpelación al Diputado de Políticas Sociales, Emilio Sola, para el pleno de la semana que viene. 

29 octubre 2021.- El PP de Álava ha alertado esta mañana de que el servicio de atención temprana para niños de 0 a 6 años que presta la Diputación Foral de Álava se está resintiendo en calidad. Tal y como ha denunciado la procuradora de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, Marta Alaña, el proceso desde que se solicitaba hasta que se intervenía con los niños ha pasado de un mes a retrasarse a 4 y 5 meses; lo ideal es que el ratio por profesional sea de atención cada uno a 12-14 niños, en 2018 ha estado en 20 profesionales por niño, y ahora a 26-27 niños en el 2019 y 2020; y además se ha reducido el número de sesiones que recibe cada niño. 

Alaña ha explicado que en la atención temprana están implicados tres sistemas para la prestación de estos servicios: servicios sociales que dependen de las diputaciones y el sistema educativo y sanitario que depende del Gobierno Vasco.

La procuradora del PP en la cámara foral ha explicado que, desde que se aprobó el decreto de atención temprana, en 2016, desde el PP se ha constatando cómo se está resintiendo “de una forma importante” la calidad del servicio que se presta desde Diputación. “Se está asfixiando al sistema de atención temprana de la Diputación, lo que pone en riesgo su calidad y esto se debe fundamentalmente a que al ampliarse la edad de cobertura hasta los 6 años en 2016, los sistemas educativo y sanitario, de los que se encarga el Gobierno Vasco, no están haciendo frente como debieran, como ya denunció el PP. Ni en cuanto a la financiación, ni a la prestación de servicios”, ha declarado. También ha recordado como, ya en 2016, “alertamos de que esto se iba a producir porque no dejaba claro ni la financiación ni los compromisos que tenían que asumir Sanidad y Educación”.

En este sentido, ha indicado que “se está sobrecargando el servicio de atención temprana de la Diputación Foral de Álava”. Y es que, en su opinión, “el PNV de la Diputación no alza la voz para reclamar una mayor implicación y no mirar para otro lado del sistema educativo y sanitario de Gobierno Vasco”. A través del control y seguimiento del PP, en las memorias solicitadas de estos últimos años se ha constatado que, así como FEVAS Plena inclusión Euskadi establece un criterio como óptimo de atención de 12 a 14 niños por profesional, ya que no es solo la atención directa, sino también determinadas pautas con otros profesionales que intervienen, familia, etc. se ha pasado a 20 niños en el 2018, y a 26-27 niños en los años 2019 y 2020. 

Asimismo, se constatado también que, desde la aprobación del decreto en 2016, antes de esa fecha transcurría aproximadamente un mes desde que una familia solicitaba la intervención en atención temprana hasta que se pasaba a intervenir con el niño. “Ahora ese proceso ha venido durando entre 4 y 5 meses, agotando los plazos máximos de resolución, no solo retrasos con los niños, con lo fundamental que es intervenir pronto, sino que incluso sean llegado a generar listas de espera en este servicio”, ha puntualizado la procuradora popular

Este retraso se ha visto últimamente agudizado porque no se ha podido procurar a tiempo la cobertura de alguna plaza de la disciplina de medicina rehabilitadora que estaba vacante, lo que ha impedido que se hagan en algunos casos nuevas valoraciones y se haya retrasado la incorporación de niños al sistema. 

Para Alaña está claro: “No es tanto vender la bonanza de que se aumenta en el número de niños atendidos y el presupuesto en el servicio, si no hay que ver en qué condiciones se les está atendiendo. El servicio por niño no es de la calidad ni de la intensidad que se prestaba antes de la aprobación del decreto”. 

Marta Alaña también ha hecho referencia a que se está reduciendo el número de sesiones que se les da a cada uno de los niños, y se observa también cómo hay niños y niñas de 3 a 6 años que estando escolarizados tendrían que recibir las sesiones de pedagogía terapéutica en los colegios, “pero no se lo prestan allí como se debiera y los derivan a la atención temprana de la Diputación”.

Por ello, para Alaña son varios ejemplos que “reflejan la saturación que se vive y la reducción en la calidad del servicio” que se presta por parte de la Diputación, todo ello debido, entre otras causas, a que “el sistema educativo y sanitario no están haciendo el mismo esfuerzo, no asumen lo que les corresponde”. 

Ante esta situación, ha agradecido la labor de Apdema y sus profesionales. “Tenemos noticia de que se está negociando un nuevo convenio y el PP va a estar vigilante para que las propuestas que hace la Diputación no supongan una merma de la calidad del servicio de atención directa e indirecta que se presta, porque lo que tiene que hacer es mejorar”, ha añadido y ha zanjado: “Nos preocupa lo que está sucediendo en la atención temprana, por eso hemos presentado una interpelación al Diputado de Políticas Sociales, Emilio Sola, para el pleno de la semana que viene”. 

Notas: 

  • La atención temprana es el conjunto de intervenciones que se dan a los niños de 0 a 6 años y a sus familias, que presentan algún trastorno en el desarrollo o riesgo de padecerlo. Trastornos cognitivos, sensoriales, motrices, comportamentales o de conducta. Pueden ser transitorios o permanentes y ser generadores de una discapacidad física o psíquica o de una necesidad mucho mayor. 
  • En la atención temprana es fundamental la intervención muy rápida con tratamientos de carácter social y terapéutico para intentar frenar la aparición de estos trastornos o mitigar sus consecuencias. 
  • Pueden ser de apoyo psicológico, de orientación y valoración, de intervenciones directas en el caso de la estimulación global, de la fisioterapia y de la logopedia. 
“se está sobrecargando el servicio de atención temprana de la Diputación Foral de Álava” Marta Alaña, procuradora de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava

El PP denuncia que la Diputación sigue sin abrir un centro de menores con problemas de conducta, como pide la Fiscalía de Menores de Álava

  • El PP ha pedido que la Comisión de Bienestar Social de las Juntas Generales de Álava realice una visita de trabajo al centro foral Sansoheta para comprobar el estado de las instalaciones y contrastar de primera mano el proyecto educativo.
  • Ana Morales, portavoz suplente de Populares Alaveses en la Cámara foral: “Sansoheta ya no puede seguir acogiendo a jóvenes con problemas tan diversos y tan complejos porque muchos chicos salen perjudicados”.

3 septiembre 2021.- El grupo del Partido Popular en las Juntas Generales de Álava ha expresado hoy su “enorme preocupación” por la situación que viven los menores a cargo de la Diputación Foral de Álava. Según ha explicado Ana Morales, portavoz suplente del grupo, el territorio alavés “sigue sin un centro específico para jóvenes con problemas de conducta y por ello, en el centro Sansoheta conviven jóvenes de familias desestructuradas con los que tienen problemas de adicciones y de conducta, etc”. 

“El PNV está parado y pasivo en relación a la atención a los menores con problemas, puesto que desde hace más de 4 años está pendiente la apertura de este centro”. Ana Morales, portavoz suplente de Populares Alaveses en Juntas Generales de Álava

Para el Partido Popular, “esto perjudica claramente la evolución de los chicos y chicas y su proceso educativo”, por lo cual los populares, una vez más, han instado a la Diputación Foral de Álava “a que ponga en marcha cuanto antes un centro específico para aquellos chicos que tengan problemas específicos de conducta, derivados, en la mayor parte de las ocasiones, por adicciones”.

Esta reivindicación no parte únicamente del Partido Popular, puesto que ya en numerosas ocasiones desde hace varios años, la Fiscalía de Menores en Álava lo viene reclamando, incluso públicamente en los medios de comunicación.

Ana Morales ha denunciado hoy la “pasividad y parálisis del PNV en relación a la atención a los menores con problemas, puesto que desde hace más de 4 años está pendiente la apertura de este centro”. Junto a esto, la dirigente popular ha advertido que “tampoco se hacen reformas de calado en el centro Sansoheta, ni se refuerza el proyecto educativo para los chicos y chicas que están bajo el paraguas institucional en nuestra provincia”.

Los populares ya exigieron en las Juntas Generales de Álava la apertura de este centro en diciembre del año pasado, en una iniciativa que salió aprobada por unanimidad. No obstante, “el PNV sigue instalado en la inacción con el grave perjuicio que se está produciendo con los menores a cargo de la Diputación, ya que carecen de la suficiente protección y un proyecto educativo específico diseñado a su medida”.

El grupo del PP en la Cámara foral, ante esta pasividad del PNV, ha solicitado que la Comisión de Bienestar Social realice una visita al centro de menores Sansoheta para conocer de primera mano el estado de las instalaciones, ya casi obsoletas, así como las condiciones en que se atiende a los menores que allí residen bajo la atención de la institución foral.

Oyarzabal: “La falta de iniciativa y de inversiones lastran a Álava”

  • El PP considera muy triste el balance de la Diputación de Álava, plagado de incumplimientos, sin impulso económico y sin ambición. 
  • Tras abandonar a los sectores más perjudicados por la pandemia, su pobre gestión desaprovecha las oportunidades de recuperación económica. 
  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava: “El silencio del PNV y la Diputación ante la falta de inversiones del Gobierno Vasco en Álava es vergonzosa. Los agravios van en aumento”. 
  • “Les sobra prepotencia y les faltan ideas y proyectos”.
  • El PP se reivindica como oposición constructiva y recuerda la cantidad de propuestas presentadas, todas rechazadas por el rodillo del PNV y el PSOE.

6 julio 2021.- El presidente del PP de Álava y portavoz de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, Iñaki Oyarzabal, ha manifestado hoy que “la falta de iniciativa y de inversiones lastran a Álava”. En este sentido, Oyarzabal ha considerado de “muy triste” el balance de los dos años de gobierno del PNV y el PSOE en la Diputación Foral de Álava, que “está plagado de incumplimientos, sin impulso económico y sin ambición”.

En una rueda de prensa ofrecida junto a los procuradores de su equipo en las Juntas Generales de Álava, el portavoz ha incidido en que “tras abandonar a los sectores más perjudicados por la pandemia, la pobre gestión del gobierno foral desaprovecha las oportunidades de recuperación económica en Álava”.

Oyarzabal se ha mostrado preocupado por “la falta de proyectos del PNV en Álava”, que “va a volver a dejarnos atrás como ya llevamos años en comparación con el resto de territorios vascos”. “Nos preocupa la falta de iniciativa de la Diputación Foral de Álava, sin anticiparse a los problemas de los alaveses” y “el silencio del PNV y la Diputación ante la falta de inversiones del Gobierno Vasco en Álava es vergonzosa. Los agravios van en aumento”, ha señalado. “No se ha defendido a Álava, nos hemos quedado fuera de las inversiones de la SPRI, de los planes de empleo…”. Y es que para el presidente de los populares alaveses es el “momento de sentar las bases para una recuperación económica rápida y de que Vitoria y Álava no pierdan oportunidades”. “Necesitamos recuperar Álava para los alaveses”, ha sentenciado.

Iñaki Oyarzabal en el centro, acompañado (de izquierda a derecha) por Jorge Ibarrondo, Ana Salazar, Ana Morales, Marta Alaña y Borja Monje.

Necesidad de toma de decisiones estratégicas

En su opinión, Álava vive problemas estructurales y necesitamos tomar decisiones estratégicas de inmediato porque “al PNV le superan los acontecimientos, se trata de una Diputación escoba, que no va en cabeza ni liderando proyectos; sino que acoge y recoge sin remilgos lo que Gobierno Vasco y otras instituciones rechazan”. 

Esta falta de ambición se traduce en que los pueblos alaveses han estado abandonados durante los momentos más difíciles en la pandemia. “Pedimos dotar a los pueblos de mejores servicios básicos, nada; pedíamos mejorar la movilidad entre pueblos para facilitar las compras de primera necesidad, nada. Todo es rechazado por el Gobierno foral”, ha denunciado Oyarzabal. La mayoría absoluta que ostentan en la Cámara Foral el PNV y el PSOE no ha derivado en una toma de decisiones rápidas y una mejora en la gestión. “Les sobra prepotencia y les faltan ideas y proyectos”, ha reprochado.

Oposición constructiva

En este sentido, el PP se ha reivindicado como “oposición constructiva y proactiva con propuestas en positivo” y ha recordado que los populares se fijaron como prioridad seis grandes planes que se han ido desglosando a lo largo de estos dos años a través de una gran cantidad de iniciativas presentadas, todas rechazadas por el rodillo del PNV y el PSOE. Un Plan Rescate Covid19 para comercio, hostelería y turismo en Álava; un Plan Reactiva Álava Industrial para pymes y sectores estratégicos (automoción, aeronáutica y empresa auxiliar); un Plan Revitalización Comercial de Vitoria-Gasteiz; un Plan de Mejora y Modernización de Polígonos Industriales de Álava; un Plan de Acciones directas para atraer y fijar población en la zona rural y mejora de los servicios sociales con la inyección de 1,5 millones de euros al Instituto Foral de Bienestar Social. 

El portavoz de los Populares Alaveses ha indicado que el Gobierno de la Diputación es “el gobierno de los grandes anuncios y de los pocos hechos”. “No se llevan a la práctica y han incumplido todo”, ha zanjado.

Iñaki Oyarzabal: “Consideramos muy triste el balance de la Diputación de Álava, plagado de incumplimientos, sin impulso económico y sin ambición”. 

Servicios sociales, infraestructuras, renovables

Transcurridos los dos años de gobierno del PNV y el PSOE en la Diputación Foral de Álava, sigue siendo necesario reforzar los servicios sociales, aumentar las plantillas de personal en las residencias y atender las necesidades de colectivos como el de la enfermedad mental y la discapacidad física, entre otras cuestiones. “No están mejor que cuando llegaron al gobierno. Se ha perdido liderazgo y pulso en un ámbito en el que Álava era pionera, no se puede admitir”, ha indicado el líder de los populares alaveses. 

Otra de las áreas donde Álava ha perdido oportunidades es en infraestructuras. Para Oyarzabal, “la carretera N-124 y el Tren de Alta Velocidad son claves para Álava, y el gobierno del PP tenía ya fecha, y el PNV y el PSOE lo han paralizado”.

En cuanto a las energías renovables, Oyarzabal no ha dudado en considerar que en Álava está siendo “un caos” porque “si estamos todos a favor de las energías renovables, ¿por qué no hay una regulación? Se demuestra también aquí que no se anticipan”. Por ello, ha urgido que “se garantice que la cosas se hagan bien, con un plan de energías renovables, ya que en 12 años el PNV no ha hecho nada”.

Además, Oyarzabal ha recordado que es un gobierno que crea división como el intento del PNV de dividir la Denominación de Origen Rioja, que recientemente ha fracasado. 

Por último, el presidente del PP de Álava ha incidido en que “si no hay proyectos, nos volvemos a quedar atrás en los próximos años”. “No basta con el consumo, si no hay proyectos de desarrollo, sin impulso económico industrial y sin proyectos de ambición, dentro de 20 años estaremos sin AVE, sin auditorio y sin nada”, ha concluido. 

Nuevas Generaciones de Euskadi presenta propuestas para un futuro en libertad

  • El empleo, la emancipación y la vivienda, la oferta universitaria, los jóvenes de la zona rural y la política lingüística han centrado sus problemas y planteamientos. 
  • Carlos Iturgaiz, presidente del PP Vasco: “El PNV ahuyenta el talento y así es imposible ser una sociedad con futuro. Somos un partido de respuestas y de propuestas ante tanto despropósito al que estamos asistiendo. Conformamos la única alternativa al gobierno frankestein que preside Sánchez y apoya el PNV y Urkullu”.
  • Beatriz Fanjul, presidenta de NNGG del PP: “Sánchez desconoce los problemas de los jóvenes, yo le pediría que dejase de perder el tiempo buscando jardineros de MINECRAFT, y se ponga a trabajar de una vez en aportar soluciones para reducir el 40% de paro juvenil”.
  • Aitor González, presidente de NNGG de Euskadi: “No podemos callar ni un minuto más ante los problemas que tenemos los jóvenes y ante los que el PNV se encoge de hombros”.
  • Daniel García, presidente de NNGG de Álava: “Los jóvenes queremos una tierra de oportunidades donde encontrar un empleo no sea un reto imposible; donde el acceso a la vivienda sea una realidad y no propaganda; donde el euskera sea un patrimonio de todos y no lo utilicen como una herramienta que divida; y donde contemos con las mismas oportunidades independiente de vivir en un pueblo o en una ciudad”.

12 de junio de 2021.- Las jóvenes de Nuevas Generaciones (NNGG) de Euskadi han presentado esta mañana en Vitoria-Gasteiz diversas propuestas para un futuro en libertad, que ha recogido el presidente del PP Vasco, Carlos Iturgaiz. 

Iturgaiz ha apuntado que “somos un partido de respuestas y de propuestas ante tanto despropósito al que estamos asistiendo. La sociedad española así lo está entendiendo. Las últimas encuestas dicen que somos el primer partido, que crecemos en toda España, País Vasco incluido, y que conformamos la única alternativa al gobierno frankestein que preside Sánchez y apoya el PNV y Urkullu”. Además, ha insistido en que “el PNV ahuyenta el talento y así es imposible ser una sociedad con futuro”.

Durante el acto, los jóvenes han desgranado lo que, como han apuntado, son los “pilares básicos” donde construir “un futuro en libertad”. El empleo, la emancipación y la vivienda, la oferta universitaria, los jóvenes de la zona rural y la política lingüística han centrado sus problemas y planteamientos. 

El empleo, la emancipación y la vivienda, la oferta universitaria, los jóvenes de la zona rural y la política lingüística han centrado sus problemas y planteamientos. 

La presidenta de Nuevas Generaciones del PP, Beatriz Fanjul, ha incidido en el desconocimiento por parte de Pedro Sánchez de los problemas de los jóvenes. “Le pediría que dejase de perder el tiempo buscando jardineros de MINECRAFT, y se ponga a trabajar de una vez en aportar soluciones para reducir el 40% de paro juvenil”, ha sentenciado Fanjul.

Reivindicaciones y propuestas que el presidente de Nuevas Generaciones de Euskadi, Aitor González, ha pedido no silenciar. “No podemos callar ni un minuto más ante los problemas que tenemos los jóvenes y ante los que el PNV se encoge de hombros”, ha denunciado.

Además, el acto ha contado con la presencia del presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, encargado de abrir el acto, los ha animado a seguir “defendiendo la libertad frente a los intolerantes y la igualdad de oportunidades frente al clientelismo de carnet del PNV”. 

Por su parte, Daniel García, presidente de Nuevas Generaciones de Álava, quien ha insistido en que “nosotros sí que estamos centrados en los verdaderos problemas de los jóvenes”. Tras escuchar las propuestas plasmadas por varios jóvenes presentes, García ha resumido que “los jóvenes queremos una tierra de oportunidades donde encontrar un empleo no sea un reto imposible; donde el acceso a la vivienda sea una realidad y no propaganda; donde el euskera sea un patrimonio de todos y no lo utilicen como una herramienta que divida; y donde contemos con las mismas oportunidades independiente de vivir en un pueblo o en una ciudad”. 

En concreto, los jóvenes allí reunidos han puesto de manifiesto el grave problema de la emancipación y la dificultad para acceder a una vivienda. “Alquilar o adquirir una vivienda es especialmente caro en cualquiera de las tres capitales vascas” y por ello han pedido “un esfuerzo adicional por parte de las administraciones”, ya que las “políticas de vivienda actuales resultan insuficientes”. Los jóvenes han recordado las medidas propuestas por el PP, por ejemplo, en Juntas Generales de Álava, con bonificaciones y exenciones fiscales para la adquisición de vivienda habitual, así como para la reforma o rehabilitación de estas, en especial cuando se trate de viviendas en el medio rural, que habitualmente requieren de mayores reformas de mejora.

Asimismo, han recordado un dato aplastante. “Casi un 40% de los jóvenes vascos quiere trabajar y no puede debido a la falta de empleo”, han apuntado y pedido que “las políticas económicas deben ir enfocadas a la atracción de empresas, evitando que motivaciones políticas nacionalistas hagan huir empresas como ha sido el caso de Cataluña”. Los jóvenes han calificado de “imprescindible” aprovechar al máximo las competencias en materia fiscal que recaen sobre las Diputaciones vascas, “con el objetivo de competir con el resto de Comunidades Autónomas, ofreciendo nuestra tierra como un lugar de oportunidades para el emprendimiento y la generación de actividad económica”.

Además, las Nuevas Generaciones de Euskadi han reclamado una oferta universitaria más amplia en la Universidad del País Vasco, y especialmente en el Campus de Álava, que mejore la oferta académica, ampliando el número de grados y de áreas de conocimiento. “Tenemos que evitar el éxodo de talento, que en numerosas ocasiones acuden fuera de Euskadi a estudiar y no se produce su regreso una vez culminada la etapa universitaria”, han explicado. 

Respecto a la política lingüística, han reclamado diferenciar los requisitos para acceder a empleos públicos en cada una de las tres provincias, teniendo en cuenta las diferencias culturales. “No es de recibo exigir el mismo nivel de euskera en Álava que en Guipúzcoa”, han denunciado. 

Por otro lado, han pedido ampliar la plantilla de examinadores de tráfico porque “en estos momentos sufrimos un colapso para sacarnos el carné de conducir con más de 4 meses de espera”. 

También han tenido presentes durante el acto a los jóvenes de la zona rural, para los que, han señalado, “las oportunidades se reducen y encontrar un empleo resulta mucho más complejo” porque existe un retraso tecnológico y de comunicaciones que sufren muchos municipios rurales y una falta de infraestructuras y servicios públicos, que en ocasiones convierten a los habitantes del medio rural en ‘ciudadanos de segunda’, con respecto a quienes residen en entornos urbanos. También el acceso a la vivienda se ve agravado, por eso “apoyar la adquisición de vivienda en el medio rural supone apoyar a los jóvenes y apostar por ponerle freno a la despoblación”, han vaticinado.

En el acto también han estado presentes la secretaria general del PP Vasco, Laura Garrido; la secretaria general de los populares alaveses, Ana Salazar; el parlamentario vasco Carmelo Barrio; la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Leticia Comerón; la portavoz suplente del PP en Juntas Generales de Álava, Ana Morales; los concejales Ainhoa Domaica, Miguel Garnica, Elisabeth Ochoa de Eribe; el juntero Jorge Ibarrondo y el ex Diputado General de Álava Ramón Rabanera, entre otros. 

El PP de Ayala pide que se mantenga abierto el colegio Zabaleko de Amurrio

  • Los populares reivindican que la oferta educativa para los niños y familias de Amurrio no disminuya, mostrándose en contra de la “fusión” del colegio Mendiko y Zabaleko anunciada por Educación y que conllevará al cierre de colegio Zabaleko. 
  • El PP de Ayala apoya firmemente a la plataforma de padres y madres Zabaleko Bizirik para evitar el cierre del colegio.
  • Educación ha incumplido el Plan de Infraestructuras Educativas 2019-2023 donde señalaba que se iba a construir un nuevo centro educativo en Zabaleko.
  • Montse Canive, portavoz del PP de Ayala: “Estamos totalmente en contra de los planes del Gobierno Vasco de cerrar el colegio Zabaleko”.
“Es el único lugar del barrio donde los niños y niñas pueden jugar y actualmente es el lugar de concentración del barrio”. Montse Canive, portavoz del PP de Ayala

25 mayo 2021.- El PP de Ayala ha pedido que se mantenga abierto el colegio Zabaleko de Amurrio tras el anuncio hecho por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco de “fusionar” los dos colegios, el Mendiko y el Zabaleko en Amurrio, lo que para el PP “llevaría aparejada el cierre del colegio Zabaleko”. La portavoz del PP de Ayala, Montse Canive, se mostrado “totalmente en contra” de esta postura del Gobierno Vasco. 

Y es que, como ha apuntado la portavoz del PP de Ayala, “se ha incumplido por parte de Educación del Plan de Infraestructuras Educativas 2019-2023 donde señalaba que se iba a construir un nuevo centro educativo en Zabaleko”. Para Canive, “no ese entiende la premura en trasladar las matrículas de los más pequeños ya realizadas para el próximo curso escolar a otro centro, con los problemas que conlleva para padres y madres. Para este curso, Eduación quiere llevar sólo los niños de 2 y 3 años y luego los demás, es decir, las familias tendrían que llevar a uno a un centro y otro a otro centro con el trasiego que ello conlleva”.

Asimismo, Canive ha añadido que, en su opinión, el centro de destino, “el colegio Mendiko, no dispone de sitio suficiente para albergar a todos los niños que se pretende trasladar”. 

Por ello, los populares de Ayala se han mostrado firmes al apoyar las reivindicaciones de la plataforma Zabaleko Bizilik, formada por padres y madres de ese centro para evitar el cierre del colegio. Para Montse Canive, “el colegio es más que un centro educativo para el barrio, ya que en el patio, una vez finalizado el horario escolar, es el único lugar del barrio donde los niños y niñas pueden jugar y actualmente es el lugar de concentración del barrio”. 

En este sentido, el parlamentario vasco de PP+Cs Carmelo Barrio ha registrado esta mañana una pregunta al Consejero de Educación, Jokin Bildarratz, relativa a los planes del Gobierno Vasco en relación con el colegio Zabaleko de Amurrio. Las intenciones del departamento de Eduación y la razón del incumplimiento de los recogido en el plan de infraestructuras educativas son dos de las cuestiones que se recogen. Además, ha preguntado sobre la razón de la premura en trasladar a los niños este año cuando ya están hechas las matrículas en Zabaleko y si se dispone de espacio suficiente en el colegio Mendiko para los niños de ambos colegios.