- Sus madres recibieron el fármaco para evitar las náuseas del embarazo y provocó malformaciones congénitas irreversibles, acortamiento de extremidades o ausencia de estas
- Actualmente, los afectados alaveses tienen que devolver de la ayuda recibida un 46% a Hacienda, lo que en algunos casos llega hasta el medio millón de euros
- El PP pide modificar la Norma Foral de IRPF, para que no tributen por la ayuda añadiendo una nueva exención en la norma
- También proponen que se aplique con carácter retroactivo a partir de enero 2024, situando a Álava como la primera provincia en hacerlo
- Miguel Garnica, procurador del PP en las Juntas Generales de Álava: “Su situación fiscal es injusta, la Diputación alavesa puede controlar la fiscalidad y tenemos que ayudarles”
4 de octubre de 2024.- El Partido Popular ha presentado una propuesta fiscal a la Diputación para modificar la normativa de IRPF y que las ayudas a los afectados por talidomida estén exentas fiscalmente, que no tributen por la ayuda recibida. Y es que, actualmente, los afectados alaveses tienen que devolver de la ayuda recibida un 46% a Hacienda, lo que en algunos casos llega hasta el medio millón de euros. Según ha indicado el procurador del PP en las Juntas Generales de Álava, Miguel Garnica, “su situación fiscal es injusta, la Diputación alavesa puede controlar la fiscalidad y tenemos que ayudarles”.
La talidomida es un fármaco que comenzó a comercializarse sin receta en 1957 como sedante y como calmante de las náuseas frecuentes en las primeras etapas del embarazo. En algunos casos lograba los efectos deseados, sin embargo, en otros provocó la aparición de malformaciones congénitas irreversibles, acortamiento de extremidades o ausencia de estas. En muchos países cesó la comercialización del fármaco, pero España fue uno de los últimos en retirarlo.
El colectivo afectado por talidomida en España, así como la concesión de ayudas para las personas que sufrieron malformaciones corporales por la talidomida en el período 1950-1985 han sido reconocidas. No obstante, aún en Álava se produce “una situación fiscal de injusticia con ellos”, ha apuntado Garnica.
Por ello, desde el Partido Popular han registrado una Proposición de Norma Foral para cambiar la normativa de IRPF y que las ayudas a los enfermos por talidomida estén exentas a través de una nueva exención -punto 42 nuevo, en el art 9 de exenciones- que se incluiría en la norma foral. Y, es más, el PP ha pedido que se aplique con carácter retroactivo, a partir de enero de 2024. “Este hecho convertiría a Álava en la primera provincia en hacerlo”, ha indicado.
Caso alavés
Uno de los casos de personas afectadas por la talidomida es, en concreto, el caso de un alavés, al que le corresponde una ayuda de más de un millón de euros (1.032.000 euros) y que al descontar el 46% de Hacienda (485.040 euros) percibirá finalmente 546.960 euros. “Para el PP no pueden darse situaciones así, en Álava tenemos las herramientas fiscales para poder modificar la norma foral del IRPF y que esta persona y todas las afectadas en Álava por la talidomida estén en las mismas condiciones de exención”, ha reiterado Miguel Garnica.