El PP sale a ganar en Vitoria

  • Las encuestas internas sitúan al PP como lista más votada en Vitoria
  • Señala que la ciudad está entre las grandes capitales en las que se prevé un vuelco electoral
  • Apela a una mayoría de ciudadanía cansados de la mala gestión del PNV y PSOE

14 de marzo de 2023. El PP alavés sale a ganar en Vitoria-Gasteiz en las próximas elecciones del 28 de mayo y ha anunciado que la capital alavesa se encuentra entre las grandes capitales en las que se prevé un vuelco electoral.

Lo han expuesto hoy el presidente del PP de Álava y candidato a diputado general alavés, Iñaki Oyarzabal, y la candidata a alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Ainhoa Domaica, que han participado en un encuentro con periodistas para exponer las claves del proyecto que prevén poner en marcha. 

En palabras de los ‘populares’, los datos que maneja el partido advierten de un fin de ciclo en la capital alavesa y sitúan al PP como el “único cambio real” posible en la ciudad; una realidad que según ha apuntado está siendo apuntalada por los últimos acontecimientos políticos, que tanto a nivel nacional como a nivel autonómico están menoscabando la credibilidad tanto de PSOE como de PNV, socios y compañeros de viaje tanto en el Gobierno de España como en el Gobiernos vasco, en la Diputación foral y en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. “No puede ser que ahora quieran representar el cambio quienes representan el fracaso en la gestión”, han matizado.

Desde el PP alavés han expuesto que Ainhoa Domaica representa la alternativa a la parálisis a la que PNV y PSOE han conducido a la ciudad durante los últimos ocho años. La candidata, en este sentido, ha citado como claves de su programa el empleo y reactivación económica y ha asegurado que eliminará la burocracia y apostará por las licencias exprés “para agilizar la actividad económica”, ya que ahora “el Ayuntamiento es “un búnker, con 200 expedientes sin ver la luz, más de 1.000 viviendas pendientes de construir, mientras otros municipios ponen alfombra roja”. Del mismo modo, ha anunciado soluciones urgentes al caos del tráfico con la eliminación del carril exclusivo del BEi, la recuperación de 81 pasos de cebra eliminados, una apuesta por la seguridad vial, por reabrir el Paseo de la Zumaquera a vehículos y por renovar la flota decadente de autobuses urbanos.

Domaica ha expuesto que pondrá “freno a la delincuencia” con “más policías en las calles”, duplicando agentes los fines de semana de manera permanente, aplicando un Plan de vuelta a casa los fines de semana, un diagnóstico de puntos negros en la ciudad y el servicio del GPA de la Policía Local a pleno rendimiento.

Y ha añadido que apuesta por “una ciudad dinámica con un comercio vivo, con grandes transformaciones y que se modernice, con reformas integrales que generen espacios dinámicos atractivos y se vuelvan a poner negocios de calidad”. Además, ha defendido “reforzar la limpieza y la iluminación”. Y “proyectos transformadores”: “Nosotros vamos a pensar a lo grande y con ambición de ciudad, para que no perdamos oportunidades que se van a otras ciudades”.

“Desde el Partido Popular salimos a ganar. Una mayoría de vitorianos pide cambio, no puede aguantar cuatro años más con PNV y PSOE a la deriva y con Vitoria perdiendo oportunidades. El cambio es posible y la única alternativa es el Partido Popular. Salimos a ganar, tenemos más ganas que nunca”, ha dicho Domaica.

Oyarzabal, por su parte, ha resaltado la necesidad de recuperar los servicios en Álava ante su progresivo deterioro, especialmente grave en la Sanidad como consecuencia de los recortes y del abandono infligido a Álava por parte del Gobierno vasco. En este punto, ha afeado los cierres del PAC de San Martín y de las Urgencias de Santiago; así como la negativa de implantar ambulancias medicalizadas en Álava, una denuncia del PP y una promesa incumplida por Osakidetza.

Sin olvidar, ha advertido, de que urge erradicar “el amiguismo y la red clientelar del PNV, que elimina la igualdad oportunidades y limita el progreso del territorio”. La sentencia caso De Miguel, ha incidido, “deja al descubierto contradicciones del PNV y hay que terminar con el ‘caso Cuadrillas’ o con el ‘caso Bomberos’”. 

El dirigente alavés ha explicado que urge impulsar una reforma fiscal capaz de atraer inversiones y talento. “No puede ser que la Administración esté con las arcas llenas mientras la ciudadanía espera con los bolsillos vacíos”, ha puntualizado para afear que mientras la Diputación foral presume de un “récord de recaudación”, “no ha hecho nada y mantiene sus proyectos en el cajón”.

Ha defendido asimismo colocar en el centro de las políticas públicas forales a las familias y a los mayores, con ayudas directas a las familias con hijos o con personas mayores a su cargo, con el impulso de un nuevo Centro de Mayores en Zaramaga o con un Plan de Apoyo a personas dependientes, a la discapacidad y la enfermedad mental.

Ainhoa Domaica pide “reforzar” la unidad especial de la Policía Local en fines de semana para atajar la escalada de inseguridad en Vitoria

  • Con el PNV y el PSOE, “el GPA está en mínimos históricos”, “han reducido sus efectivos en más de un 45%”, pasando de 35 a 19
  • Urge “más presencia de policías, que se les vean en la calle”
  • Elevará al Pleno la exigencia de un “Plan contra armas blancas”

10 de febrero de 2023. La candidata a alcaldesa de Vitoria-Gasteiz y portavoz del Partido Popular de Vitoria, Ainhoa Domaica, ha pedido hoy “reforzar” de forma inmediata la unidad especial de la Policía Local los fines de semana para atajar la escalada de inseguridad en Vitoria-Gasteiz y “dar tranquilidad a familias y jóvenes”.

Se ha referido al Grupo de Prevención y Apoyo de la Policía Local (GPA), que con el PNV y el PSOE “está en mínimos históricos”, ya que “han reducido sus agentes en más de un 45%”, pasando de 35 que tenía cuando se creó esta unidad en 2012 a solo 19. Además, en relación con las intervenciones realizadas por el GPA, también se han reducido de forma importante desde 2012, en concreto a casi “la mitad”.

En lo referido a las armas blancas, desde 2021 hasta ahora es cuando se ha dado un incremento en incautación de armas blancas en Vitoria. Según la memoria de la Policía Local, en 2021 se incautaron 3 armas blancas, dos cuchillos y hubo 7 delitos de robos con armas blancas. En 2022, las armas blancas requisadas por la Policía Local se incrementaron de forma notable, hasta 136. 

Ha valorado que este momento exige de una especial intervención de la Policía y por eso ha pedido que se “refuerce los fines de semana” este grupo especializado en intervenciones de mayor peligrosidad, actuaciones extraordinarias y vigilancias preventivas, ya que puede hacer “una gran labor en prevención, reacción, vigilancia de espacios públicos, intervención y seguimiento a bandas juveniles”.

Asimismo, Domaica ha pedido también “más presencia de policías, que se les vea en las calles de Vitoria”, con más operativos y despliegues en zonas consideradas más críticas. 

“Cada día hay más familias y jóvenes en Vitoria preocupados por la inseguridad, piden medidas urgentes para garantizar su seguridad mientras disfrutan de su ocio y tiempo libre los fines de semana. El momento lo requiere. Desde el Partido Popular reclamamos un Plan de seguridad contra armas blancas y navajas. Es urgente reforzar los fines de semana el grupo especializado que tiene la Policía y aumentar la presencia de policías en las calles. Los vitorianos queremos ver a la Policía en la calle. Si gobierna el Partido Popular en Vitoria, si soy alcaldesa, la seguridad sí será una prioridad, que no tengan ninguna duda los vitorianos que reforzaremos la Policía Local, con más recursos humanos y materiales, para que haya una mayor presencia de policías en las calles de Vitoria, volver a tener calles seguras y poner freno a la delincuencia”, ha dicho la candidata a alcaldesa, Ainhoa Domaica.

A juicio de la portavoz de PP Vitoria, el PNV y el PSOE llevan toda la legislatura “minimizando el problema de seguridad y quitándole importancia”. Además, siguen sin tomar medidas de seguridad dentro de sus competencias en el Ayuntamiento. Etxebarria, responsable de Seguridad Ciudadana, está desaparecida, “no ha dicho nada” de este asunto”. Y el alcalde Urtaran lo único que ha anunciado es un estudio sociológico. “Lo que hay que hacer es poner medidas urgentes y contundentes encima de la mesa, como está haciendo el Partido Popular”, ha dicho.

Plan contra armas blancas

La portavoz del Partido Popular de Vitoria, Ainhoa Domaica, elevará el próximo viernes al Pleno del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz la exigencia de un “Plan específico de seguridad contra armas blancas y navajas en Vitoria” con 8 medidas.

Además del refuerzo del GPA y de la necesidad de intensificar el número de policías desplegados en las calles de Vitoria, el PP defenderá también, entre otras medidas inmediatas: controles preventivos y cacheos en lugares de riesgo, más recursos humanos y materiales en la Policía Local, más multas, colaboración con otros cuerpos policiales, reuniones periódicas con responsables del ocio nocturno de la ciudad y lucha contra las bandas juveniles violentas

Domaica ha valorado que la decisión ahora de elevar las sanciones era algo que “ya permitía la Ley de Seguridad Ciudadana” y que “deberían haber hecho mucho antes”. 

En el conjunto del País Vasco se ha detectado en las últimas fechas un “preocupante” incremento de armas blancas, con 650 delitos con armas blancas en el último año y 1.070 infracciones por portarlas. En concreto, en Vitoria-Gasteiz, la Policía Local requisó 136 armas blancas en 2022 y la Ertzaintza, 174. 

El PP denuncia la inseguridad en Vitoria y pide parar los pies a las bandas y perseguir la delincuencia en serio

  • Han reclamado más policía en la calle y con capacidad plena para actuar.
  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava: “Aunque el PNV y el PSOE lo siguen negando, tenemos un problema de seguridad en Vitoria”. 
  • “La preocupación y la alarma de las familias va en aumentado y están reclamando soluciones ya. Los jóvenes tienen miedo, las personas mayores y las familias también”.
  • “Delinquir debe tener consecuencias. No puede ser que los delincuentes salgan a la calle sin cargos, hay que revisar los casos de reincidencia, porque se está generando un ambiente de impunidad que debemos frenar”. 

8 julio 2022.- El PP ha vuelto a denunciar la inseguridad en Vitoria-Gasteiz y pide parar los pies a las bandas y perseguir la delincuencia en serio. Así lo ha manifestado el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal quien ha asegurado que “en estos años la seguridad en Vitoria-Gasteiz ha empeorado y hoy tenemos una ciudad más insegura, con datos objetivos sobre la mesa, esto lo sabe todo el mundo”. Por ello, ha puesto como ejemplo que “hay gente que no se atreve a pasar por determinadas calles y parques y es un hecho que han aumentado las peleas, los robos y las agresiones tanto a jóvenes como a personas mayores”. 

Oyarzabal ha recordado que han aparecido bandas violentas de jóvenes, en junio la Ertzaintza había detectado al menos cinco grupos juveniles violentos en Vitoria. “Son grupos que agreden a la policía y que están agrediendo a otros jóvenes, unas veces para robar y otras sin ninguna causa aparente”, ha señalado. El presidente del PP alavés ha calificado de “auténtica vergüenza” que “Urtaran y los gobiernos de PNV y PSOE lleven meses mirando para otro lado y tratando de minimizar el problema”. 

Según el informe municipal de violencia machista en Vitoria-Gasteiz, en 2021, las agresiones sexuales han aumentado en Vitoria un 400% y los abusos sexuales un 250%. Atendiendo a los datos ofrecidos por la Diputación Foral de Álava, hay un incremento constante de agresiones sexuales a mujeres atendidas por los servicios forales, de 2015 a 2021 más del doble, de 31 a 76 mujeres víctimas de agresión sexual. Además, según datos del Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior, en Vitoria-Gasteiz los hurtos han aumentado un 40% respecto al 2021; los robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones se ha incrementado el doble en los dos últimos años; los robos con violencia e intimidación han crecido en el último año un 62,5% y la sustracción de vehículos también en el último año aumentó un 200%. Además, las fuentes del Ministerio del Interior señalan que desde 2020 al 2022 el tráfico de drogas en Vitoria-Gasteiz aumentó un 33%. 

Como consecuencia de esta falta de seguridad, “la preocupación y la alarma de las familias va en aumentado y están reclamando soluciones ya”, ha denunciado Oyarzabal y añadido que “han proliferado las agresiones, las de carácter sexual: violaciones, tocamientos y acoso, y también los hurtos y robos de móviles, carteras, patines, bicicletas… “.

Por ello, desde el PP han reclamado que “necesitamos más policía en la calle y con capacidad plena para actuar” y se ha mostrado rotundo al afirmar que “delinquir debe tener consecuencias. No puede ser que los delincuentes salgan a la calle sin cargos, hay que revisar los casos de reincidencia, porque se está generando un ambiente de impunidad que debemos frenar”. 

Ante esta situación, hoy muchos jóvenes están saliendo a la calle con miedo y también hay muchas personas mayores que hoy tienen miedo a salir por la noche en Vitoria-Gasteiz. Desde el PP han vuelto a pedir especial atención a lugares de ocio y sus alrededores. 

El líder de los populares alaveses ha manifestado el compromiso del Partido Popular. “Si el PP gobierna la seguridad será una prioridad para parar los pies a las bandas, a los okupas y perseguir la delincuencia en serio. Aunque el PNV y el PSOE lo siguen negando, tenemos un problema de seguridad en Vitoria-Gasteiz”. 

El PP condena el sabotaje contra la Cruz de Ganalto y pide su restitución

  • Los populares han registrado una moción con carácter de urgencia en las Juntas Generales de Álava. 
  • Piden que la Diputación Foral de Álava respalde la “encomiable labor de los vecinos de la zona” en la ejecución y financiación de los trabajos necesarios para restituir esta Cruz.
  • Ana Morales, portavoz adjunta Populares Alaveses: “Es un ataque que cuestiona la libertad, tolerancia y convivencia pacífica de nuestra sociedad y requiere de una respuesta institucional lo más rápida posible. La Cruz de Ganalto constituye un símbolo que pertenece ya a todos los alaveses, a nuestro acervo y costumbres”. 

30 junio 2022.- El PP ha condenado el sabotaje contra la Cruz del Monte Ganalto en la Sierra de Badaya (Álava) y ha pedido su restitución a la mayor brevedad. De hecho, ha registrado una moción en las Juntas Generales de Álava con carácter de urgencia en la que pide además que la Diputación Foral de Álava respalde la “encomiable labor de los vecinos de la zona” en la ejecución y financiación de los trabajos necesarios para restituir esta Cruz en su misma ubicación y condiciones a la máxima brevedad. 

Cruz en el Monte Ganalto. Sierra Badaya. Álava

Según ha apuntado la portavoz adjunta de Populares Alaveses en la cámara foral, Ana Morales, se trata de “un ataque que cuestiona la libertad, tolerancia y convivencia pacífica de nuestra sociedad y requiere de una respuesta institucional lo más rápida posible”. “Es una muestra de intolerancia y falta de respeto a nuestra historia, nuestras tradiciones y costumbres”, ha denunciado y añadido que “la Cruz de Ganalto constituye un símbolo que pertenece ya a todos los alaveses, a nuestro acervo y costumbres y este acto de vandalismo es un atentado organizado contra nuestra historia, nuestra tradición cultural y cristiana”.

Fue el pasado martes 28 de junio cuando varios montañeros descubrieron que la Cruz de Ganalto fue arrancada y tirada en el suelo a varios metros de distancia. “Fue una acción planificada, orquestada por varias personas perfectamente organizadas y provistas de la maquinaria específica, ya que la escultura estaba forjada en hierro sobre una base de hormigón que requiere de utensilios concretos”, no ha dudado en señalar Morales. La cruz, datada en el año 1900, fue levantada por los vecinos de la localidad zuyana de Aperregui y se ha convertido en un paraje por el que transcurren montañeros, ciclistas y paseantes. 

El PP califica de fuego de artificio el enésimo anuncio del PNV sobre la llegada del TAV

  • El PNV no ha anunciado ni la presentación del informe de impacto ambiental, que lleva tres años de retraso, ni calendario de ejecución, ni de inversión ni plazos de ejecución. 
  • Para Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava, la ausencia de partidas en los presupuestos del Ayuntamiento de Vitoria y la Diputación Foral de Álava en relación con este proyecto confirma que el anuncio de hoy vuelve a ser humo.  
  • “Es la enésima vez que el PNV anuncia la llegada del AVE. Estamos ya cansados de engaños, no se cuelguen medallas porque Euskadi será la última autonomía a la que llegue la Alta Velocidad por su culpa”. 

3 diciembre 2021.- El Partido Popular de Álava ha calificado de “fuego de artificio” el “enésimo anuncio” del PNV sobre la llegada del Tren de Alta Velocidad. Y es que para el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, hay factores determinantes que condicionan ese anuncio. Por un lado, “el PNV no ha concretado plazos, ni calendario” y, por otro, los nacionalistas saben que para que un proyecto avance son necesarios dos informes: el de impacto ambiental y la aprobación definitiva del estudio informativo. “No hay noticias sobre aspectos que son necesarios resolver antes de abordar cualquier inversión. Llevan ya 3 años sin presentar el informe de impacto ambiental que es preceptivo antes de iniciar cualquier otro procedimiento, sin él no se puede licitar la obra de ejecución para la llegada a Vitoria”, ha apuntado Oyarzabal.

Además, el presidente del PP de Álava ha recordado que “no sé cuantas veces nos han contado la misma historia”. En este sentido, se ha preguntado que “durante cuántos años, en el debate presupuestario, el PNV nos cuenta que ha conseguido de Madrid un compromiso para que llegue el AVE a Vitoria”. Sin duda para Oyarzabal todos esos anuncios “se han quedado en un cajón, son fuegos de artificio”. “Un engaño tras otro para conseguir titulares. Hace falta tener cara para seguir colgándose medallas sobre la llegada del TAV cuando vamos a ser la última comunidad autónoma en contar con la Alta Velocidad por su culpa”, ha reprochado. 

Asimismo, el líder de los populares alaveses ha insistido en que “está claro que esto es humo, en los presupuestos del Ayuntamiento de Vitoria ni en los de la Diputación Foral de Álava no hay ni un solo euro para las previsiones necesarias sobre el soterramiento y la llegada del Tren de Alta Velocidad”.

Esto confirma que Euskadi será la última comunidad en contar con la Alta Velocidad “por culpa de un PNV que nunca lo ha puesto como prioridad”, ha justificado y señalado que “aquí han puesto la prioridad en traer a los presos y nunca para el TAV como han hecho otras comunidades”. Desde que el PNV propició la moción de censura y llegó Sánchez al Gobierno, se han paralizado y retrasado los procedimientos, tres años de retraso en los informes que son necesarios para abordar cualquier proyecto de ejecución y se han aplazado todas las inversiones. 

Oyarzabal ha remarcado que “parece ya una tomadura de pelo que vuelvan cada año por estas fechas con esta historia”.

Nuevas Generaciones de Euskadi presenta propuestas para un futuro en libertad

  • El empleo, la emancipación y la vivienda, la oferta universitaria, los jóvenes de la zona rural y la política lingüística han centrado sus problemas y planteamientos. 
  • Carlos Iturgaiz, presidente del PP Vasco: “El PNV ahuyenta el talento y así es imposible ser una sociedad con futuro. Somos un partido de respuestas y de propuestas ante tanto despropósito al que estamos asistiendo. Conformamos la única alternativa al gobierno frankestein que preside Sánchez y apoya el PNV y Urkullu”.
  • Beatriz Fanjul, presidenta de NNGG del PP: “Sánchez desconoce los problemas de los jóvenes, yo le pediría que dejase de perder el tiempo buscando jardineros de MINECRAFT, y se ponga a trabajar de una vez en aportar soluciones para reducir el 40% de paro juvenil”.
  • Aitor González, presidente de NNGG de Euskadi: “No podemos callar ni un minuto más ante los problemas que tenemos los jóvenes y ante los que el PNV se encoge de hombros”.
  • Daniel García, presidente de NNGG de Álava: “Los jóvenes queremos una tierra de oportunidades donde encontrar un empleo no sea un reto imposible; donde el acceso a la vivienda sea una realidad y no propaganda; donde el euskera sea un patrimonio de todos y no lo utilicen como una herramienta que divida; y donde contemos con las mismas oportunidades independiente de vivir en un pueblo o en una ciudad”.

12 de junio de 2021.- Las jóvenes de Nuevas Generaciones (NNGG) de Euskadi han presentado esta mañana en Vitoria-Gasteiz diversas propuestas para un futuro en libertad, que ha recogido el presidente del PP Vasco, Carlos Iturgaiz. 

Iturgaiz ha apuntado que “somos un partido de respuestas y de propuestas ante tanto despropósito al que estamos asistiendo. La sociedad española así lo está entendiendo. Las últimas encuestas dicen que somos el primer partido, que crecemos en toda España, País Vasco incluido, y que conformamos la única alternativa al gobierno frankestein que preside Sánchez y apoya el PNV y Urkullu”. Además, ha insistido en que “el PNV ahuyenta el talento y así es imposible ser una sociedad con futuro”.

Durante el acto, los jóvenes han desgranado lo que, como han apuntado, son los “pilares básicos” donde construir “un futuro en libertad”. El empleo, la emancipación y la vivienda, la oferta universitaria, los jóvenes de la zona rural y la política lingüística han centrado sus problemas y planteamientos. 

El empleo, la emancipación y la vivienda, la oferta universitaria, los jóvenes de la zona rural y la política lingüística han centrado sus problemas y planteamientos. 

La presidenta de Nuevas Generaciones del PP, Beatriz Fanjul, ha incidido en el desconocimiento por parte de Pedro Sánchez de los problemas de los jóvenes. “Le pediría que dejase de perder el tiempo buscando jardineros de MINECRAFT, y se ponga a trabajar de una vez en aportar soluciones para reducir el 40% de paro juvenil”, ha sentenciado Fanjul.

Reivindicaciones y propuestas que el presidente de Nuevas Generaciones de Euskadi, Aitor González, ha pedido no silenciar. “No podemos callar ni un minuto más ante los problemas que tenemos los jóvenes y ante los que el PNV se encoge de hombros”, ha denunciado.

Además, el acto ha contado con la presencia del presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, encargado de abrir el acto, los ha animado a seguir “defendiendo la libertad frente a los intolerantes y la igualdad de oportunidades frente al clientelismo de carnet del PNV”. 

Por su parte, Daniel García, presidente de Nuevas Generaciones de Álava, quien ha insistido en que “nosotros sí que estamos centrados en los verdaderos problemas de los jóvenes”. Tras escuchar las propuestas plasmadas por varios jóvenes presentes, García ha resumido que “los jóvenes queremos una tierra de oportunidades donde encontrar un empleo no sea un reto imposible; donde el acceso a la vivienda sea una realidad y no propaganda; donde el euskera sea un patrimonio de todos y no lo utilicen como una herramienta que divida; y donde contemos con las mismas oportunidades independiente de vivir en un pueblo o en una ciudad”. 

En concreto, los jóvenes allí reunidos han puesto de manifiesto el grave problema de la emancipación y la dificultad para acceder a una vivienda. “Alquilar o adquirir una vivienda es especialmente caro en cualquiera de las tres capitales vascas” y por ello han pedido “un esfuerzo adicional por parte de las administraciones”, ya que las “políticas de vivienda actuales resultan insuficientes”. Los jóvenes han recordado las medidas propuestas por el PP, por ejemplo, en Juntas Generales de Álava, con bonificaciones y exenciones fiscales para la adquisición de vivienda habitual, así como para la reforma o rehabilitación de estas, en especial cuando se trate de viviendas en el medio rural, que habitualmente requieren de mayores reformas de mejora.

Asimismo, han recordado un dato aplastante. “Casi un 40% de los jóvenes vascos quiere trabajar y no puede debido a la falta de empleo”, han apuntado y pedido que “las políticas económicas deben ir enfocadas a la atracción de empresas, evitando que motivaciones políticas nacionalistas hagan huir empresas como ha sido el caso de Cataluña”. Los jóvenes han calificado de “imprescindible” aprovechar al máximo las competencias en materia fiscal que recaen sobre las Diputaciones vascas, “con el objetivo de competir con el resto de Comunidades Autónomas, ofreciendo nuestra tierra como un lugar de oportunidades para el emprendimiento y la generación de actividad económica”.

Además, las Nuevas Generaciones de Euskadi han reclamado una oferta universitaria más amplia en la Universidad del País Vasco, y especialmente en el Campus de Álava, que mejore la oferta académica, ampliando el número de grados y de áreas de conocimiento. “Tenemos que evitar el éxodo de talento, que en numerosas ocasiones acuden fuera de Euskadi a estudiar y no se produce su regreso una vez culminada la etapa universitaria”, han explicado. 

Respecto a la política lingüística, han reclamado diferenciar los requisitos para acceder a empleos públicos en cada una de las tres provincias, teniendo en cuenta las diferencias culturales. “No es de recibo exigir el mismo nivel de euskera en Álava que en Guipúzcoa”, han denunciado. 

Por otro lado, han pedido ampliar la plantilla de examinadores de tráfico porque “en estos momentos sufrimos un colapso para sacarnos el carné de conducir con más de 4 meses de espera”. 

También han tenido presentes durante el acto a los jóvenes de la zona rural, para los que, han señalado, “las oportunidades se reducen y encontrar un empleo resulta mucho más complejo” porque existe un retraso tecnológico y de comunicaciones que sufren muchos municipios rurales y una falta de infraestructuras y servicios públicos, que en ocasiones convierten a los habitantes del medio rural en ‘ciudadanos de segunda’, con respecto a quienes residen en entornos urbanos. También el acceso a la vivienda se ve agravado, por eso “apoyar la adquisición de vivienda en el medio rural supone apoyar a los jóvenes y apostar por ponerle freno a la despoblación”, han vaticinado.

En el acto también han estado presentes la secretaria general del PP Vasco, Laura Garrido; la secretaria general de los populares alaveses, Ana Salazar; el parlamentario vasco Carmelo Barrio; la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Leticia Comerón; la portavoz suplente del PP en Juntas Generales de Álava, Ana Morales; los concejales Ainhoa Domaica, Miguel Garnica, Elisabeth Ochoa de Eribe; el juntero Jorge Ibarrondo y el ex Diputado General de Álava Ramón Rabanera, entre otros. 

PNV y PSOE rechazan la primera norma foral vasca sobre el cambio climático propuesta por el PP

  • Los populares alaveses apuestan por una norma foral pionera que sitúe a Álava a la cabeza de las administraciones más comprometidas y exigentes en materia medioambiental. 
  • Borja Monje, portavoz del PP de Medio Ambiente en la Juntas Generales de Álava: “Tenemos que recuperar nuestra marca verde que el PNV está echando a perder como ha demostrado hoy”.
  • La norma foral “supone no depender de una voluntad de gobierno, sino de una ley que regula el cambio climático en Álava”.
  • “No se trataba solo de elevar las exigencias con esta norma foral, sino de aprovechar todas las oportunidades” porque esta ley buscaba “generar capacidad para invertir y empleo”. 

26 mayo 2021.-El Gobierno de la Diputación Foral de Álava, compuesto por el PNV y el PSOE, ha rechazado esta mañana en el Pleno de las Juntas Generales de Álava la primera norma foral vasca sobre el cambio climático que el PP registró en la cámara foral.  

Como apuntó en el momento de su registro el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, la proposición de ‘Norma Foral de Cambio Climático, Transición Energética y Economía neutra en carbono’ convertiría a Álava en el primer Territorio Histórico del País Vasco con una Norma Foral con esta temática, situándola a la cabeza de las administraciones más comprometidas y exigentes en materia medioambiental. Pero el PNV y el PSOE lo han descartado. 

Durante el Pleno celebrado hoy, el portavoz del PP de Medio Ambiente en la cámara foral, Borja Monje, ha insistido en que “tenemos que recuperar nuestra marca verde que el PNV está echando a perder como se ha comprobado hoy con el rechazo a esta norma foral pionera”.

Y es que, como ha recordado Monje, esta Norma Foral suponía un marco normativo que “no depende de una voluntad de gobierno, sino que gracias a esta ley existiría una norma foral que regule el cambio climático en Álava, con independencia de quién gobierne”. Porque, en opinión de los populares alaveses, Urban Klima 2050 y Klima Araba 2050 son “planes de un gobierno, no son una norma foral que regula, obliga y compromete”

La proposición de ‘Norma Foral de Cambio Climático, Transición Energética y Economía neutra en carbono’ registrada por el PP recogía la bonificación con incentivos fiscales para inversiones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, neutralidad en carbono y adaptación al cambio climático; la obligación de que los vehículos forales sean de energías alternativas; la realización de informes periódicos de cambio energético porque “en la actualidad no hay parámetros de medida,ni control y necesitamos una norma que sea homogénea”, ha apuntado Borja Monje.

Además, la que iba a convertirse en la primera norma foral vasca sobre el cambio climático perseguía que la Diputación Foral de Álava y todo el sector público destinara un porcentaje significativo de su presupuesto anual a actuaciones con impacto positivo para conseguir la adaptación al cambio climático y la consecución de una actividad neutra en carbono que, en cualquier caso, debería ser como mínimo el 15%.

En este sentido, ha Monje puntualizado que, a través de esta norma foral, Diputación exigiría a los municipios y entes locales que las emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores no incluidos en el mercado de emisiones no superen en estos momentos el 30% y el 40% de aquí a 2030, respecto a los parámetros registrados en el año 2005; que el consumo de energía se reduzca en un 20% de aquí a 2025; y el consumo de energía renovable sobre el consumo final sea del 40% para el año 2050. Además, se proponía que el porcentaje de licitaciones que incorporen criterios de huella de carbono en el sector público de Álava debería corresponder, al menos, al 45% de aquí al año 2022; y el 100% de aquí al año 2023.

Para el portavoz del PP de Medio Ambiente en las Juntas Generales de Álava “no se trataba solo de elevar las exigencias con esta norma foral, sino de aprovechar todas las oportunidades” porque esta ley buscaba “generar capacidad para invertir y empleo”.