El PP exige revisar la normativa de movilidad porque la mayoría de pueblos alaveses carece de servicios básicos

  • El 92% de los municipios de Álava posee menos de 5.000 habitantes y carece de servicios básicos para poder hacer la compra o sacar dinero.
  • Los populares denuncian que la medida adoptada por el Gobierno Vasco sobre movilidad perjudica seriamente a la población alavesa y piden que se tengan en cuenta las características demográficas, geográficas y socio económicas de los pueblos alaveses.
  • Carmelo Barrio, portavoz de PP+Cs en el Parlamento Vasco: “Por supuesto que hay que contener la pandemia, pero el Gobierno Vasco no ha tenido en cuenta de forma integral las características de los municipios alaveses y está generando gran perjuicio a sus habitantes”. 
  • Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava: “De la misma manera que se ha permitido que las personas de Treviño puedan a partir de hoy comprar en Vitoria-Gasteiz, tenemos que hacer lo mismo con las personas que viven en municipios cercanos a otras comunidades autónomas, es simplemente sentarse y trabajar. El PNV piensa más en los intereses políticos que en la calidad de vida de las personas”.

9 noviembre 2020.- El PP ha exigido revisar la normativa de movilidad en el estado de alarma impuesta por el Gobierno Vasco y aplicar criterios específicos para los municipios alaveses. Según ha declarado esta mañana en rueda de prensa el portavoz del grupo PP+Cs en el Parlamento Vasco, Carmelo Barrio, “por supuesto que hay que contener la pandemia, pero el Gobierno Vasco no ha tenido en cuenta de forma integral las características de los municipios alaveses y está generando gran perjuicio a sus habitantes”.

El 92% de los municipios de Álava posee menos de 5.000 habitantes y carece de servicios básicos para poder hacer la compra o sacar dinero. Por ello, Barrio ha incidido en que se tengan en cuenta las características demográficas, geográficas y socio económicas de los pueblos de Álava a la hora de aplicar los criterios de movilidad durante el estado de alarma y se permita su flexibilización para estos casos, así como que se tengan en cuenta estas circunstancias en la normativa que se apruebe en un futuro. 

El PP ha registrado una moción en las Juntas Generales de Álava para la que piden tramitación de urgencia. Asimismo, el grupo parlamentario PP+Cs tramitará una pregunta oral al Lehendakari en el Parlamento Vasco sobre esta problemática y presentará posteriormente una Proposición No de Ley. 

Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava, y Carmelo Barrio, portavoz del PP+Cs en el Parlamento Vasco, durante la rueda de prensa.

Como ha explicado la secretaria general del PP de Álava, Ana Salazar, “los que vivimos en estos municipios pequeños tenemos que trasladarnos para cualquier tipo de gestión básica a otras zonas limítrofes y ahora no podemos, no tenemos ninguna opción para comprar alimentos o sacar dinero cuando en nuestro pueblo no hay esos servicios”. Salazar ha añadido que estas relaciones socio-económicas se producen también con municipios de comunidades autónomas vecinas como es el caso de Labastida con Haro, o muchos de los municipios de Rioja Alavesa con Logroño; o toda la zona de Valles Alaveses con Miranda de Ebro o el ejemplo de Treviño con Vitoria-Gasteiz.

Sin embargo, actualmente en Treviño sí que pueden ir a hacer la compra a Vitoria-Gasteiz, en lugar de a Burgos, como correspondería con las restricciones. Por eso, la secretaria general del PP de Álava ha manifestado con rotundidad que “de la misma manera que se ha permitido que las personas de Treviño puedan a partir de hoy comprar en Vitoria-Gasteiz, tenemos que hacer lo mismo con las personas que viven en municipios cercanos a otras comunidades autónomas, es simplemente sentarse y trabajar”. “El PNV no trabaja por los que vivimos en Álava; se olvida de los pueblos de Álava y piensa más en intereses políticos que en la calidad de vida de las personas y éste es un ejemplo muy claro”, ha declarado, mientras se mostraba “totalmente de acuerdo” con que los vecinos de Treviño compren en Álava, “pero exigimos que también los que viven en otras comunidades limítrofes puedan hacerlo para que corran menos riesgo esos vecinos y tengan menos tiempo para trasladarse para realizar cualquier tipo de servicio”. 

Salazar ha añadido que “se está produciendo una contradicción, nos indican que tiene que haber una menor movilidad y está ocurriendo lo contrario. Quienes viven en Lantarón o Rivabellosa, a menos de 15 minutos de Miranda de Ebro, deben ir a Vitoria-Gasteiz a más de 40 minutos, y quiénes quienes viven en Labastida, por ejemplo, les cuesta 45 minutos llegar a la capital alavesa teniendo Haro (La Rioja) a 8 minutos, por lo que el Gobierno Vasco está obligando a los vecinos de estos pueblos a recorrer grandes distancias para poder ir a hacer la compra, por ejemplo”.

La secretaria general de los populares alaveses ha pedido que la Diputación Foral de Álava exija al Gobierno Vasco coordinación con las comunidades autónomas limítrofes, tanto de Castilla y León como de La Rioja, para que sus respectivas normativas en relación a la pandemia del COVID-19 tengan en cuentan las especiales relaciones socio-económicas que se producen en municipios limítrofes y de la zona de influencia de las tres comunidades, a fin de permitir la movilidad entre estos municipios, con las debidas garantías.

El PP pide instalaciones para realizar pruebas PCR en los municipios alaveses donde exista un mayor número de positivos

  • Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava: “Vemos cómo los contagios van en aumento en nuestros pueblos y necesitamos ponerle freno a esta pandemia”. 
  • “Por ejemplo, los vecinos de Labastida tienen que ir al Hospital Comarcal de Leza para las pruebas PCR. Muchos son personas mayores o con problemas para trasladarse y, en muchas ocasiones, tienen que llevarles otras personas que no han tenido contacto con ellos, ampliando así el problema de contactos y provocando mayor riesgo de contagio; no tiene sentido”.
  • “Si a los que viven en Sansomendi, identificado como punto rojo al igual que Labastida, les realizan las pruebas en el mismo barrio, en nuestros pueblos también debería ocurrir así”. 

19 octubre 2020.- El PP de Álava ha registrado una moción en Juntas Generales de Álava en la que pide instalaciones para realizar pruebas PCR en los municipios alaveses donde exista un mayor número de positivos. Tal y como ha apuntado la secretaria general del PP de Álava, Ana Salazar, “hay que facilitar e instalar lugares donde se les realice la prueba de PCR a las personas que vivan en los pueblos donde lo requieran, evitando el traslado de estas personas a otros lugares que no sean su residencia”, en trabajo conjunto de la Diputación Foral de Álava y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Además, ha señalado que esta solicitud se hará extensible al resto de instituciones vascas donde también se reclamarán estas pruebas para la zona rural. 

Cartel indicador hacia el Hospital Comarcal de Leza.

Salazar ha apuntado que los últimos datos indican que Álava ha sido el único territorio vasco en el que la cifra sumó más positivos respecto a los datos ofrecidos el sábado 17 de octubre. Algunos de los municipios alaveses donde mayor incidencia se ha registrado son Labastida, Navaridas, Lantarón, etc., denominados como puntos rojos por Osakidetza. “Varios pueblos de nuestro territorio están registrando un alto índice de personas contagiadas por este virus, vemos cómo los contagios van en aumento en nuestros pueblos y necesitamos ponerle freno a esta pandemia”, ha subrayado.

En estos momentos, los vecinos de estos pueblos se están trasladando a los distintos hospitales para poder realizarse las pruebas PCR y “esto no puede ser”, ha apuntado. La secretaria general de los populares alaveses ha puesto como ejemplo Labastida. “Los vecinos de Labastida tienen que ir al Hospital Comarcal de Leza para las pruebas PCR. Muchos son personas mayores o con problemas para trasladarse y, en muchas ocasiones, tienen que llevarles otras personas que no han tenido contacto con ellos, ampliando así el problema de contactos y provocando mayor riesgo de contagio; no tiene sentido”, ha señalado. Por ello, ha cuestionado que “si a los que viven en Sansomendi, identificado como punto rojo y al igual que Labastida, les realizan las pruebas en el mismo barrio, en nuestros pueblos también debería ocurrir así”. 

Como ha recordado Salazar, “nuestro territorio es una zona rural compuesta por pueblos de poca población, muy dispersos y con un alto porcentaje de personas mayores viviendo en ellos, por eso desde las instituciones debemos facilitar la vida de estas personas”.