El PP reclama más seguridad porque casi la mitad de los robos con fuerza en domicilio se producen en la zona rural alavesa

  • En 2022, casi hubo el mismo número de robos con fuerza en domicilio en Vitoria-Gasteiz que en el resto de la provincia, 298 en la ciudad (52%) y 270 (48%) en la zona rural, según datos del Ministerio de Interior
  • Tan sólo viven en los pueblos de Álava el 24% de la población alavesa
  • Daniel García, candidato a la alcaldía de Labastida: “En los últimos meses vivimos un aumento de robos en domicilios y propiedades privadas en Labastida. Los vecinos se sienten inseguros, los habituales y los de segunda residencia, pedimos mayor frecuencia de patrullas y vigilancia”
  • Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava: “Entran a robar a las casas con personas dentro. Es tremendo, con el PNV vamos a peor, hay que subsanar la carencia de patrullas de la Ertzaintza recuperando a los miñones”

26 de marzo de 2023. El PP ha reclamado hoy más seguridad en la zona rural de Álava porque casi la mitad de los robos con fuerza en domicilio se producen en los pueblos alaveses. Según el Ministerio del Interior, el número de robos con fuerza en domicilio en el año 2022 casi fue igual en Vitoria- Gasteiz que en el resto de la provincia, 298 en la ciudad (52%) y 270 en la zona rural (48%), mientras que tan sólo viven en los pueblos de Álava el 24% de la población alavesa. Así lo ha reflejado el candidato a la alcaldía de Labastida, Daniel García, “en nuestro municipio durante los últimos meses estamos viviendo un aumento de robos en domicilios y propiedades privadas. Los vecinos se sienten inseguros, los que viven de manera habitual como los que acuden como segunda residencia”.Por ello, García ha pedido que se tomen decisiones que pongan una solución inmediata a esta sensación de inseguridad a través de una propuesta en el Ayuntamiento de Labastida. La moción que ha registrado el PP recoge la necesidad de reclamar al Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco más recursos humanos y materiales para hacer frente a esta tendencia y garantizar la seguridad ciudadana en Rioja Alavesa. Además, el candidato a la alcaldía de Labastida ha pedido “una mayor frecuencia de patrullas y vigilancia, especialmente en zonas con mayor incidencia de robos”.Por su parte, la secretaria general del PP de Álava, Ana Salazar, ha insistido en que “llevamos ya más de dos años sufriendo una gran inseguridad en la zona rural con robos en los pueblos, en las viviendas, en las explotaciones ganaderas, la maquinaria agrícola…”. En este sentido, Salazar ha apuntado que los robos van variando por zonas, “a veces actúan en Montaña Alavesa, y luego se desplazan a Añana, regresan a la Llanada Alavesa, se van moviendo”. El mayor problema, según ha indicado la secretaria general de los populares alaveses, “es que entran a robar en casa, con personas dentro, en caseríos y pueblos pequeños. Es tremendo y hay que subsanar la carencia de patrullas de la Ertzaintza que padece la zona rural alavesa”. Ha apostado por “volver a contar con la histórica patrulla de miñones para proteger la zona rural y que el PNV ha hecho desaparecer”. Y es que, para Salazar, los miñones “tienen el conocimiento de nuestros pueblos, de nuestro territorio, para poder atender las llamadas y los hechos que surjan”.

Ante este aumento de inseguridad, hay Ayuntamientos que han tomado sus propias medidas internas. Por ejemplo, en el Ayuntamiento de Iruña de Oca “han contratado una seguridad externa para que vigile y patrulle los fines de semana en los edificios públicos”, ha explicado la secretaria general del PP alavés. “Lo que no podemos permitir es que con dinero público tengamos que contratar una seguridad. Con la gestión del PNV se están cayendo los servicios públicos, los Ayuntamientos tienen que externalizar y pagar por su cuenta. Es un sinsentido”, ha añadido y zanjado: “Al Gobierno Vasco le sobra dinero y sin embargo no está atendiendo a las personas que viven en Álava. Con el PNV la gestión va a peor”.

Daniel García optará a la alcaldía de Labastida y aspira a la mayoría absoluta

El PP alavés da por hecho que PNV y Bildu, como en 2019, pactarán donde haga falta para evitar mayorías y gobiernos del PP

26 de enero de 2023. El PP de Álava ha anunciado hoy que el concejal de Labastida Daniel García optará a la alcaldía del municipio cuatro años después de ganar allí las elecciones y verse relegado a la oposición tras un pacto entre PNV y Bildu.

El presidente de los ‘populares’ alaveses, Iñaki Oyarzabal, ha advertido hoy de que el PP de Álava no sólo aspira a ganar los próximos comicios en Labastida de la mano de García, sino a hacerlo con una holgada mayoría que le permita gobernar en solitario y evitar así la pinza de PNV y Bildu. Según ha apuntado, “los vecinos se volcarán con Daniel García porque en Labastida no se entendió” que en 2019 PNV y Bildu se hiciesen con el Ayuntamiento a pesar de que el PP ganó allí las alecciones.

Con profundas raíces en el municipio, Daniel García tiene publicados los libros “La crisis vista desde los 16 años” (2013) y “Mucho por hacer” (2014). Graduado en Administración y Dirección de Empresas y Máster en gestión de negocios Internacionales, tiene experiencia en el ámbito privado y tras ganar los comicios en 2019 ha desarrollado una intensa labor de oposición. “Su perfil no necesita presentación porque es alguien muy querido en el pueblo, es un vecino más, le conocen y tiene un proyecto de ciudad muy claro para ponerlo en marcha a partir de mayo”, ha apuntado Oyarzabal. 

El PP pide la compra de un hidroavión para Álava para frenar los incendios

·       Pedirá explicaciones a la Diputación foral por su nefasta coordinación ante la lucha contra incendios como el de Zambrana o Labastida

·       Reclama más efectivos de bomberos en el territorio para evitar depender de otras comunidades autónomas

16 de noviembre de 2022. El PP de Álava ha solicitado hoy la compra de un hidroavión para el territorio con el que frenar los continuos incendios, cada vez más frecuentes como consecuencia del cambio climático.

En palabras de la secretaria general del PP de Álava y procuradora ‘popular’ en Juntas Generales alavesas, Ana Salazar, su formación pedirá explicaciones a la diputada de Equilibrio Territorial, Irma Basterra, sobre la “nefasta coordinación” de su Departamento. “Debe explicar si tiene previsto reforzar los bomberos forestales, tan necesarios en un territorio como el nuestro, que cuenta con muchos montes y bosques”.  

Desde el PP alavés han recordado que este año se han producido más de 14 incendios en el territorio, el último en Labastida este fin de semana; y que el cambio climático, las altas temperaturas y la falta de lluvia están provocando la quema de montes y campos. Ante ello, ha expuesto la portavoz, “hemos leído este mes que el Gobierno vasco prevé alquilar por primera vez un hidroavión y que lo ha justificado aludiendo a los incendios que se han producido en Vizcaya”. “Vemos que para el Gobierno vasco Álava no interesa, pues cuando el PP pidió contar con un hidroavión en 2016, momento en el que se creó el organismo autónomo de bomberos en Álava, PNV y el PSOE se negaron en rotundo alegando que no era necesario y que al tenerlo comunidades vecinas, eso era suficiente”, ha afeado.

Salazar ha resaltado que “con el incendio de Labastida de este fin de semana o con el Zambrana que se produjo en agosto hemos visto la importancia de contar con dicho dispositivo y volvimos a solicitarlo, pero al PNV le dio igual”. 

Ha incidido en la mala coordinación de la Diputación al afrontar el incendio de Zambrana provoco que se quemaran más de 200 hectáreas: “Fue un desastre y no por culpa de los profesionales, que hicieron todo lo que estaba en sus manos; a ese incendio llegaron antes los dispositivos de bomberos de otras comunidades que los de Álava, no puede ser que contando con UCEis en todo nuestro territorio que están 24 horas no lleguen a tiempo”. También en el de Labastida: “Llegaron antes los bomberos de Haro y tardaron más de 30 minutos en hacerlo”, ha apostillado.

Según ha apuntado Salazar, la falta de medios aéreos en toda la Comunidad agrava más esta situación, ya que el medio aéreo es la mejor herramienta para poder hacer frente a los incendios forestales en algunas ocasiones es la única manera de poder apagar dichos fuegos”. “Nuestros montes no están tan limpios como antes por la pérdida de sector primario en nuestro territorio; ya no se limpian como antes la pérdida de población de la zona rural y la falta de ganado hace que estén de esa manera”, ha lamentado.

El PP de Labastida denuncia la subida de la tasa municipal de basuras impuesta por PNV y Bildu en el “peor momento”

  • La alcaldesa del PNV en Labastida y sus socios de Bildu subieron ayer la tasa un 50% a las viviendas y aprobaron una subida generalizada a todos los contribuyentes.
  • Los populares votaron ayer en contra de esta subida en el Pleno del Ayuntamiento de Labastida.
  • Daniel García, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Labastida: “No es el momento de tocar ninguna tasa ni tributo, y mucho menos para subirla, tal y como están los precios en la cesta de la compra, la energía, la gasolina y el diésel”.
  • “Desde hace más de un año el PP está insistiendo en la necesidad de que el Ayuntamiento busque nuevas fuentes de ingresos sin tocar al alza los tributos”.
  • “PNV y Bildu están desincentivando las ganas de quienes quieren hacer crecer sus empresas o montar nuevos negocios”.

17 marzo 2022.- El PP de Labastida ha denunciado esta mañana la decisión que han adoptado el PNV y Bildu en el Ayuntamiento de Labastida de subir la tasa municipal de basuras. El portavoz del PP en el Consistorio de Labastida, Daniel García, ha expresado su profundo rechazo ante esta subida de las tasas de basuras. “No es el momento de tocar ninguna tasa ni tributo, y mucho menos para subirla”, ha denunciado García. 

“PNV y Bildu están desincentivando las ganas de quienes quieren hacer crecer sus empresas o montar nuevos negocios”. Daniel García, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Labastida

El PP votó ayer en contra en el Pleno municipal de esta subida – la tasa un 50% a las viviendas y una subida generalizada a todos los contribuyentes- y argumentó su portavoz que “la cesta de la compra, la energía, la gasolina y el diésel están alcanzando unos precios desorbitados a los que los vecinos de Labastida tienen que hacer frente y no podemos subirles también el precio de la tasa de basuras”.

Daniel García ha señalado que llenar el depósito del coche o para la maquinaria del sector primario se ha convertido en “una verdadera odisea” para mucha gente, llegando a una inflación cercana al 9%, empujada principalmente por el incremento en el precio de alimentos y energía. Es más, García ha remarcado que “todo ello, acentuado por una situación que lejos de corregirse sigue dando señales de empeoramiento y cronificando males de nuestra economía”. Por ello, el PP ha denunciado la subida de la tasa municipal de basuras por parte de la alcaldesa del PNV y sus socios de Bildu en Labastida.

Desde el PP de Labastida han recordado que “desde el primer minuto hemos mantenido nuestra mano tendida para alcanzar acuerdos difíciles pero necesarios, principalmente como consecuencia de la pandemia, pero esto es el colmo”. Por ello, el portavoz popular ha recalcado que “desde hace más de un año venimos insistiendo en la necesidad de que el Ayuntamiento busque nuevas fuentes de ingresos sin tocar al alza los tributos”.

Los populares consideran además que aumentar los ingresos sin subir los impuestos “es posible, poniéndoselo fácil a empresas y emprendedores que quieren generar empleo y riqueza, pero desgraciadamente PNV y Bildu hacen exactamente lo contrario”. En este sentido, Daniel García ha señalado que “tanto PNV como Bildu están desincentivando las ganas de quienes quieren hacer crecer sus empresas o montar nuevos negocios. La política del eslogan y la pancarta no soluciona los problemas e inquietudes de los vecinos. Labastida merece mucho más”.

Por último, el portavoz de los populares de Labastida ha criticado el “alejamiento de la realidad” en el que vive la alcaldesa del PNV y ha afirmado que “no ocurriría si dedicase más horas a estar en el Ayuntamiento y en las calles del pueblo, y menos en el Parlamento Vasco. Quienes la votaron lo hicieron bajo la promesa de la dedicación exclusiva”.

El PP de Álava lleva al Congreso su rechazo a las torres de alta tensión en los pueblos alaveses

  • El presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Labastida, Daniel García y el concejal Diego González, se han reunido, entre otros, con Cuca Gamarra, portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Guillermo Mariscal, secretario general del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, el diputado Juan Diego Requena, portavoz popular en la comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico y la diputada vasca Beatriz Fanjul.
  • Los populares alaveses esgrimen que la colocación de torres de alta tensión de hasta 70 metros de altura que cruzarían Labastida, Zambrana, Berantevilla, Armiñón e Iruña de Oca hasta llegar a Vitoria-Gasteiz supondría “un verdadero atentado contra el paisaje del vino, el patrimonio y los agricultores”.
  • Iñaki Oyarzabal: “Vamos a defender a los pueblos alaveses para que proyectos de este tipo no crucen nuestro territorio sin ningún sentido”. 
  • Daniel García: “Desde el Congreso de los Diputados se puede ejercer una importante presión para detener este despropósito, por eso estamos hoy en Madrid. No tiene sentido fomentar las energías renovables a cualquier precio. Esto no es ecologismo, sino que obedece a otros intereses”.

26 octubre 2021.- El Presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Labastida, Daniel García, y el concejal popular en el Consistorio, Diego González, han mantenido esta mañana una reunión con varios Diputados Nacionales del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, en Madrid, entre los que se encontraban, con Cuca Gamarra, portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Guillermo Mariscal,  secretario general del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, el diputado Juan Diego Requena, portavoz popular en la comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico y la diputada vasca Beatriz Fanjul.

Los populares han trasladado en el Congreso de los Diputados su rotundo rechazo al proyecto de alta tensión que proyecta torres de alta tensión de más de 70 metros de altura y que cruzarían Labastida, Zambrana, Berantevilla, Armiñón e Iruña de Oca hasta llegar a Vitoria-Gasteiz, aseverando que supondría “un verdadero atentado contra el paisaje del vino, el patrimonio y los agricultores”. Según ha declarado Iñaki Oyarzabal, “vamos a defender a los pueblos alaveses para que proyectos de este tipo no crucen nuestro territorio sin ningún sentido”.

Los populares alaveses han remarcado la importancia de esta reunión, dado que la ejecución o no del proyecto dependerá de la declaración de impacto ambiental, en manos actualmente del Ministerio de Transición Ecológica. “Además del trabajo conjunto que podamos hacer entre los Ayuntamientos afectados, resulta muy importante contar con apoyos en otras instituciones como el Congreso, desde donde se puede ejercer una importante presión para detener este despropósito. No tiene sentido fomentar las energías renovables a cualquier precio y este es buen ejemplo de ello. Ponemos placas solares y resulta que viene acompañado, entre otras cosas, del destrozo medioambiental de 200 kilómetros de paisaje, con las consecuencias que tiene para la vida animal y el respeto al medio ambiente. Esto no es ecologismo, sino que obedece a otros intereses”.

Esta cita se suma a otra serie de iniciativas urgentes que los populares han emprendido desde que se tuvo conocimiento del proyecto, como la presentación de una moción de rechazo en el Ayuntamiento de Labastida, así como la petición de comparecencia del Diputado de Medio Ambiente en las Juntas Generales de Álava. Además, aseguran que “haremos todo lo que esté en nuestra mano y más, para parar esta locura. Tenemos ya previstas más reuniones y acudiremos a todas las instituciones que sea necesario”, han declarado Daniel García.

El PP pide un plan de 50 millones de euros para la zona rural alavesa

  • Un Plan para mejorar los servicios básicos y frenar la despoblación. 
  • Pedirá en las Juntas Generales de Álava la creación de una ponencia para fijar población en nuestros pueblos alaveses y exigir que los fondos europeos que le corresponden a Álava para el fomento del empleo y el aumento de servicios públicos tengan un reflejo en la zona rural. 
  • En el acto celebrado hoy Daniel García, portavoz PP en el Ayuntamiento de Labastida; Joseba Elejalde, portavoz PP en el Ayuntamiento de Artziniega; Ana Esther Ortiz de Urbina, portavoz PP en el Ayuntamiento de Iruña de Oca; Miguel Ángel Fernández, alcalde de Navaridas; Jesús Montejo, portavoz PP en el Ayuntamiento de Lantarón; junto a Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava, e Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava, han expuesto las principales carencias que sufren en sus zonas y han aportado propuestas para mejorarlas.
  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava: “Da la sensación de que el PNV ha abandonado Álava y dan la espalda a los pueblos alaveses. No han cumplido ninguno de sus compromisos. Las promesas de Urkullu todas se han quedado en el cajón. La Diputación no tiene medidas para fijar población y mejorar los servicios básicos”.

25 marzo 2021.- El PP de Álava ha pedido un plan de 50 millones de euros para la zona rural alavesa con dos claros objetivos: mejorar los servicios básicos y frenar la despoblación. Así de contundente ha sido el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, quien ha señalado que esta propuesta se suma a las iniciativas en favor del medio rural alavés que se han defendido desde el PP porque la zona rural alavesa “sufre un abandono por parte del Gobierno Vasco y, en este contexto, la Diputación Foral de Álava no ha adoptado medidas para dar respuesta a su necesidades como los servicios básicos, el empleo que fija población, la oferta de vivienda asequible, la seguridad, el reto del envejecimiento de la población en el medio rural y la atención de los mayores, etc.”. “Da la sensación de que el PNV ha abandonado Álava y dan la espalda a los pueblos alaveses. No han cumplido ninguno de sus compromisos. Las promesas de Urkullu todas se han quedado en el cajón. La Diputación no tiene medidas para fijar población y mejorar los servicios básicos”, ha denunciado. 

Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava, e Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava

En este sentido, desde el PP han anunciado que pedirán en las Juntas Generales de Álava la creación de una ponencia para fijar población en nuestros pueblos alaveses y, además, que exija que los fondos europeos que le corresponden a Álava para el fomento del empleo y el aumento de servicios públicos tengan un reflejo en la zona rural. “A día de hoy las ayudas europeas se otorgan a la Comunidad Autónoma y Euskadi no entra dentro de la franja de despoblación porque Vizcaya y Guipúzcoa no tienen esta problemática. En consecuencia, Álava se queda fuera de las ayudas y sale perdiendo, mientras comunidades vecinas como Castilla y León están recibiendo esos millones de euros”, ha asegurado la secretaria general del PP de Álava, Ana Salazar. 

Salazar ha insistido en que la pérdida de población que lleva Álava muchos años sufriendo es, en gran parte, provocada por la carencia de servicios básicos, por la ausencia de creación y mantenimiento del empleo y la imposibilidad de poder acceder a una vivienda o poder rehabilitarla. 

Entre los servicios básicos, ha destacado que “necesitamos contar con una sanidad adecuada, servicios de pediatría, mantener y ampliar a los médicos de cabecera que cada vez se van reduciendo horario y suprimiendo centros de salud, y ampliar el número de ambulancias medicalizadas en Álava”. También los aspectos relacionados con la educación son claves. Por ello, “necesitamos disponer de centros educativos para que los hijos no tengan que trasladarse a Vitoria-Gasteiz para realizar sus estudios y mantener las haurreskolas en la zona rural”, ha apuntado. En la actualidad existe un ratio de 3 niños por haurreskola, pero desde el PP han pedido que se reduzca a 1 o 2 niños por la situación de la pandemia y así se puedan mantener las haurreskolas. Asimismo, para la secretaria general de los populares alaveses, “tenemos que tener un transporte acorde a las necesidades de los estudiantes, los mayores de 16 años no tienen un servicio de autobús y debemos exigirlo”.

Además, ha apostado por una mayor seguridad, “más aún con los recientes robos en viviendas en Añana y zona de Ayala, para subsanar la inquietud y preocupación que sienten los vecinos, por ello pedimos que las comisarías de la Ertzaintza de la zona rural permanezcan abiertas 24 horas porque actualmente no es así”.

El empleo es otro pilar clave para fijar población. “Necesitamos medidas fiscales para la implantación de empresas, que favorezcan que los autónomos den el paso y se queden en nuestros pueblos”. Y, por último, la vivienda que también es otro de los pilares. “Sin oferta de vivienda es imposible que la gente se quede a vivir en los pueblos” por ello también son necesarias ayudas para la rehabilitación de las casas, entre otras medidas. Salazar ha recordado que, gracias al PP, existen unas deducciones fiscales para quienes adquieren su primera vivienda en los municipios de menos de 5.000 habitantes

La secretaria general del PP de Álava ha sido tajante al afirmar que “por parte del PNV no se está haciendo nada en estas tres claves tan importantes para fijar población”.

Como ejemplos ha citado que se constituyó una mesa interinstitucional en 2018 y solamente se ha reunido tres veces en estos cuatro años. Por otro lado, el PNV en la Diputación Foral de Álava ha creado un departamento de Reto Demográfico, en teoría para exclusivamente preocuparse por la zona rural, y en sí consiste en una partida de 800.000 euros que más de la mitad se dirige solo a los gastos del campo de golf de Izki. “Esta es la nula inquietud que demuestra el PNV, al PNV no le preocupa la zona rural alavesa, está claro”, ha sentenciado.

En el acto, Salazar ha agradecido a los portavoces y alcalde de los distintos pueblos alaveses el trabajo diario, su labor y dedicación en sus pueblos pensando en sus vecinos. 

Jesús Montejo, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Lantarón, y Daniel García, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Labastida

Daniel García, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Labastida, ha manifestado “sentirse harto” de “ser siempre el patito feo de las instituciones” porque, en su opinión, las decisiones se toman pensando “únicamente en las grandes urbes, y el PNV nos toma como meros lugares de recreo a los que venir a ferias a hacerse la foto, mientras el resto del año nos dejan a nuestra suerte”, ha recriminado.

García ha apuntado que siguen sufriendo en la actualidad problemas de movilidad que empezaron en el estado de alarma. “Para hacer la compra de productos que no tenemos en nuestros pueblos, nos obligan a recorrer decenas de kilómetros con tal de permanecer en la misma provincia, no tiene sentido”, ha señalado. El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Labastida ha defendido que “si se tiene que restringir la movilidad se realice por radios kilométricos, tal y como hacen en Alemania, y no por fronteras entre provincias, que en muchos casos no obedecen a la realidad diaria que vivimos en los pueblos”.

Además, García ha afirmado que otra muestra del abandono al medio rural y, en concreto a Rioja Alavesa, es el “desprecio hacia nuestras bodegas que PSOE y Podemos han perpetrado desde el gobierno, y que PNV y Bildu, que son sus socios, han consentido en el Congreso”. El concejal popular ha recordado que les han dejado fuera del reparto de ayudas de 11.000 millones de euros, “en un momento crucial para el sostenimiento del sector. Están más pendientes de politizar el vino que de articular ayudas para su supervivencia”. El PP ha exigido una rectificación inmediata para que se incluya a las bodegas con iniciativas en Juntas Generales de Álava. “Hacen falta ayudas directas y exenciones fiscales, así como dar certidumbre al sector”, ha concluido.

Ana Esther Ortiz de Urbina, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Iruña de Oca; y Joseba Elejalde, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Artziniega

En el Valle de Ayala, la situación del tejido empresarial está atravesando un delicado momento, provocando una gran preocupación e incertidumbre entre la población ayalesa. La tasa de paro actualmente en la comarca es muy alta, el 13,38%. Por ello, Joseba Elejalde, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Artziniega, ha propuesto solicitar al Gobierno Vasco un plan Marshall de reactivación económica, un plan de mejora de los polígonos industriales apostando por parques tecnológicos, la implantación de una Formación Profesional puntera (mecatrónica, industria 4.0 etc.) porque, como ha puntualizado, “la agenda 2030 prevé que el 47% de los actuales puestos de trabajo desaparecerán por la tecnología o la inteligencia artificial”. También Elejalde ha contemplado la elaboración de Planes de mejora urbanística y medidas de apoyo a las familias “para evitar que la comarca se siga despoblando”, ha apuntado el portavoz popular.

Por su parte, la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Iruña de Oca, Ana Ortiz de Urbina, ha centrado la atención en la carencia que “más que nunca” vive el municipio, donde “urge un nuevo centro de salud”. Ortiz de Urbina ha recordado que la cesión al Gobierno Vasco de suelo dotacional que albergará el centro se inició en 2011 “han pasado diez años y no se ha hecho nada”. Este retraso acarrea ahora con el Covid más problema, “para vacunarnos contra el Covid aún Salud está barajando dónde hacerlo y nuestros mayores siguen sin vacunarse”.

Miguel Ángel Fernández, alcalde de Navaridas, junto a Ortiz de Urbina y Montejo

El alcalde de Navaridas, Miguel Ángel Fernández, ha señalado que la situación de crisis sanitaria ha derivado en una crisis social y económica “muy seria que agrava aún más la delicada situación del medio rural”. Para Fernández, el mayor problema al que se enfrentan en los pueblos pequeños es “quedarnos con un palmo de narices de los fondos europeos y que sean un espejismo para nosotros”, ha vaticinado. Por ello, el alcalde de Navaridas ha pedido que los ayuntamientos tengan aportaciones de estos fondos europeos para, en el caso de su pueblo, “poder ayudar a nuestros viticultores y bodegas familiares”. En definitiva, poder dar apoyo e incentivos para la creación de nuevas oportunidades de empleo para los jóvenes y mujeres y dotar de servicios para atraer población y para que quien vive aquí ahora no emigre.

En la zona de Añana, Jesús Montejo, portavoz en el Ayuntamiento de Lantarón, ha puesto el foco en el “agua deficiente” en calidad y cantidad que sufre la zona rural, por “dejadez, escasez y falta de recursos económicos”. Montejo ha enumerado que la problemática se extiende “desde los manantiales, sondeos, tuberías de alta y baja, tratamientos en cabeza, o en depósitos, para después pasar al problema de separativa de aguas, pluviales o fecales, y el colofón, el tratamiento de estas aguas en fosas, filtros biológicos, depuradoras, etc.”. Y es que para el concejal del PP son los presidentes de las Juntas Administrativas y de los consorcios pequeños los que saben de estas carencias “y no se les hace ni caso”. “No se puede obviar al que conoce el problema”, ha añadido. Como solución ha propuesto que los consorcios, Urbide, resuelvan estas carencias, dando una respuesta práctica a los problemas que este ciclo del agua tiene en el medio rural. 

El PP exige revisar la normativa de movilidad porque la mayoría de pueblos alaveses carece de servicios básicos

  • El 92% de los municipios de Álava posee menos de 5.000 habitantes y carece de servicios básicos para poder hacer la compra o sacar dinero.
  • Los populares denuncian que la medida adoptada por el Gobierno Vasco sobre movilidad perjudica seriamente a la población alavesa y piden que se tengan en cuenta las características demográficas, geográficas y socio económicas de los pueblos alaveses.
  • Carmelo Barrio, portavoz de PP+Cs en el Parlamento Vasco: “Por supuesto que hay que contener la pandemia, pero el Gobierno Vasco no ha tenido en cuenta de forma integral las características de los municipios alaveses y está generando gran perjuicio a sus habitantes”. 
  • Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava: “De la misma manera que se ha permitido que las personas de Treviño puedan a partir de hoy comprar en Vitoria-Gasteiz, tenemos que hacer lo mismo con las personas que viven en municipios cercanos a otras comunidades autónomas, es simplemente sentarse y trabajar. El PNV piensa más en los intereses políticos que en la calidad de vida de las personas”.

9 noviembre 2020.- El PP ha exigido revisar la normativa de movilidad en el estado de alarma impuesta por el Gobierno Vasco y aplicar criterios específicos para los municipios alaveses. Según ha declarado esta mañana en rueda de prensa el portavoz del grupo PP+Cs en el Parlamento Vasco, Carmelo Barrio, “por supuesto que hay que contener la pandemia, pero el Gobierno Vasco no ha tenido en cuenta de forma integral las características de los municipios alaveses y está generando gran perjuicio a sus habitantes”.

El 92% de los municipios de Álava posee menos de 5.000 habitantes y carece de servicios básicos para poder hacer la compra o sacar dinero. Por ello, Barrio ha incidido en que se tengan en cuenta las características demográficas, geográficas y socio económicas de los pueblos de Álava a la hora de aplicar los criterios de movilidad durante el estado de alarma y se permita su flexibilización para estos casos, así como que se tengan en cuenta estas circunstancias en la normativa que se apruebe en un futuro. 

El PP ha registrado una moción en las Juntas Generales de Álava para la que piden tramitación de urgencia. Asimismo, el grupo parlamentario PP+Cs tramitará una pregunta oral al Lehendakari en el Parlamento Vasco sobre esta problemática y presentará posteriormente una Proposición No de Ley. 

Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava, y Carmelo Barrio, portavoz del PP+Cs en el Parlamento Vasco, durante la rueda de prensa.

Como ha explicado la secretaria general del PP de Álava, Ana Salazar, “los que vivimos en estos municipios pequeños tenemos que trasladarnos para cualquier tipo de gestión básica a otras zonas limítrofes y ahora no podemos, no tenemos ninguna opción para comprar alimentos o sacar dinero cuando en nuestro pueblo no hay esos servicios”. Salazar ha añadido que estas relaciones socio-económicas se producen también con municipios de comunidades autónomas vecinas como es el caso de Labastida con Haro, o muchos de los municipios de Rioja Alavesa con Logroño; o toda la zona de Valles Alaveses con Miranda de Ebro o el ejemplo de Treviño con Vitoria-Gasteiz.

Sin embargo, actualmente en Treviño sí que pueden ir a hacer la compra a Vitoria-Gasteiz, en lugar de a Burgos, como correspondería con las restricciones. Por eso, la secretaria general del PP de Álava ha manifestado con rotundidad que “de la misma manera que se ha permitido que las personas de Treviño puedan a partir de hoy comprar en Vitoria-Gasteiz, tenemos que hacer lo mismo con las personas que viven en municipios cercanos a otras comunidades autónomas, es simplemente sentarse y trabajar”. “El PNV no trabaja por los que vivimos en Álava; se olvida de los pueblos de Álava y piensa más en intereses políticos que en la calidad de vida de las personas y éste es un ejemplo muy claro”, ha declarado, mientras se mostraba “totalmente de acuerdo” con que los vecinos de Treviño compren en Álava, “pero exigimos que también los que viven en otras comunidades limítrofes puedan hacerlo para que corran menos riesgo esos vecinos y tengan menos tiempo para trasladarse para realizar cualquier tipo de servicio”. 

Salazar ha añadido que “se está produciendo una contradicción, nos indican que tiene que haber una menor movilidad y está ocurriendo lo contrario. Quienes viven en Lantarón o Rivabellosa, a menos de 15 minutos de Miranda de Ebro, deben ir a Vitoria-Gasteiz a más de 40 minutos, y quiénes quienes viven en Labastida, por ejemplo, les cuesta 45 minutos llegar a la capital alavesa teniendo Haro (La Rioja) a 8 minutos, por lo que el Gobierno Vasco está obligando a los vecinos de estos pueblos a recorrer grandes distancias para poder ir a hacer la compra, por ejemplo”.

La secretaria general de los populares alaveses ha pedido que la Diputación Foral de Álava exija al Gobierno Vasco coordinación con las comunidades autónomas limítrofes, tanto de Castilla y León como de La Rioja, para que sus respectivas normativas en relación a la pandemia del COVID-19 tengan en cuentan las especiales relaciones socio-económicas que se producen en municipios limítrofes y de la zona de influencia de las tres comunidades, a fin de permitir la movilidad entre estos municipios, con las debidas garantías.