El PP denuncia que PNV y PSOE frenan la llegada de empresas a Álava

  • Según las alegaciones de la propia de la Diputación, el Plan General de Ordenación Urbana PGOU “limita las oportunidades” del territorio para poder acoger proyectos estratégicos
  • No hay suelo preparado para implantar nuevas empresas y la falta de suelo industrial en Álava frena la llegada de nuevas actividades
  • Además, el PGOU elimina suelo preparado en el Parque Tecnológico de Miñano y en el entorno del aeropuerto de Foronda y paraliza el Parque Empresarial de Foronda VIAP  
  • Iñaki Oyarzabal, portavoz del grupo popular en las Juntas Generales de Álava: “Es una contradicción. El PNV ha permitido que en el Ayuntamiento se apruebe un proyecto que va en contra de lo que ahora dicen en Diputación, que lo retrasa todo y frena el desarrollo empresarial de Álava. Hace dos años el PP ya alertó de que iba a pasar”
  • “Por culpa de PNV y PSOE no hay capacidad de crear, ni ofertar parcelas que demandan las empresas, ni tampoco una oferta de suelo para actividades económicas a corto y medio plazo, están frenando el desarrollo y futuro de Álava. Desde el PP apostamos por un modelo que apoye la actividad económica”
  • El PP preguntará por el PGOU y el VIAP en el próximo Pleno de Control del 4 de octubre

28 de septiembre de 2023. El Partido Popular ha denunciado que PNV y PSOE frenan la llegada de empresas a Álava. El Plan General de Ordenación Urbana PGOU, aprobado inicialmente por PNV, PSOE y Podemos, debe sentar las bases para las oportunidades del territorio con el fin de que pueda acoger proyectos estratégicos, pero sin embargo las “limita” y “no responde a las necesidades actuales y futuras de la ciudad, del Territorio Histórico ni del País Vasco”. Así lo reflejan las alegaciones de la propia Diputación presentadas al PGOU.

Como ha apuntado el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, se trata de una auténtica contradicción. “El PNV ha permitido que en el Ayuntamiento se apruebe un proyecto que va en contra de lo que ahora dicen en Diputación, que lo retrasa todo y frena el desarrollo empresarial de Álava”, ha señalado Oyarzabal, quien ha recordado que “hace dos años el PP ya alertó de que iba a pasar”. 

Asimismo, desde SEA Empresas Alavesas y la Cámara de Comercio de Álava también se suman a los técnicos de la Diputación Foral de Álava que han alertado de los graves problemas que genera la puesta en marcha de este plan.

Para el dirigente del PP alavés, “el Plan General de Vitoria genera inestabilidad, es ineficaz y no mira al futuro” y ha enumerado varios motivos. “No hay suelo preparado para implantar nuevas empresas y la falta de suelo industrial en Álava frena la llegada de nuevas actividades. Se limita la actividad económica en el Parque Tecnológico de Miñano, donde se ha eliminado suelo, y en el entorno del aeropuerto de Foronda y paralizan el Parque Empresarial de Foronda VIAP. Tampoco se dan soluciones a los proveedores de la nueva planta de Mercedes y a toda su industria auxiliar, que reclaman más suelo para poder desarrollar su actividad en solares cercanos. No se prepara la llegada del tren de Alta Velocidad a nuestro territorio, cuando un Plan General debe tener en cuenta los próximos diez o quince años; ni se propone ninguna iniciativa para transformar e impulsar el centro de Vitoria”, ha señalado. 

En definitiva, para Oyarzabal, “por culpa del PNV y PSOE no hay capacidad de crear, ni ofertar parcelas que demandan las empresas, ni tampoco una oferta de suelo para actividades económicas a corto y medio plazo. Quienes gobiernan están frenando el desarrollo y futuro de Álava, mientras que desde el PP apostamos por un modelo que apoye la actividad económica”. 

Y la realidad es que hay interés de implantación de nuevas empresas, pero no hay ubicaciones. “En Álava carecemos de emplazamientos hábiles para atender a sus peticiones. Del País Vasco somos el territorio con mayor capacidad de suelo, pero no se habilita, PNV y PSOE no quieren ponerlo en marcha”, ha denunciado el presidente del PP de Álava. Fue en el 2021 cuando el Diputado General de Álava planteó ampliar el polígono de Foronda y Miñano “sin esperar” al nuevo Plan General, porque el Partido Popular insistió en la necesidad de agilizar el desarrollo de proyectos, pero “no ha hecho nada”.

Además, Oyarzabal ha vuelto a incidir en que los tiempos para tramitar proyectos y dar licencias son excesivos. “El Ayuntamiento es muy lento en las tramitaciones en comparación con las otras administraciones del entorno, lo cual es un problema para la implantación de nuevas empresas”, ha indicado.

El PP preguntará al gobierno de la Diputación sobre esta cuestión en el próximo Pleno de Control de las Juntas Generales de Álava, que se celebrará el 4 de octubre. También en este pleno el Partido Popular interpelará sobre la paralización del Parque Empresarial de Foronda VIAP. Oyarzabal ha apuntado que en Foronda hay posibilidad de dotar al aeropuerto de apoyo y también abrir la puerta a que otros proyectos se ubiquen ahí. “Lo que no puede ser es que en el Plan General no se le dé prioridad y quiten ya suelo que ya estaba preparado, técnicamente sectorizado”.

El PP exige una moratoria de un año en el Ticket Bai tras constatar enormes dificultades de las empresas alavesas

  • Reprocha a la Diputación foral que a diez semanas de su entrada en vigor, sólo uno de cada seis negocios tienen el sistema
  • Recuerda que el Ticket Bai ni si quiera está siendo utilizado por la Administración alavesa
  • Demanda que tenga “coste cero” para todas las empresas, comercios y hosteleros, así como la exención a los mayores de 60 años

23 de septiembre de 2022.- El PP Álava ha exigido hoy una moratoria de un año para la entrada en vigor del Ticket Bai al constatar que a diez semanas de su entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2022, sólo 3.615 de las 23.000 empresas presentes en el territorio han instalado la aplicación informática, una de cada seis.

La portavoz adjunta del PP en las Juntas Generales alavesas, Ana Morales, ha expuesto que Ticket Bai ni si quiera está siendo utilizado por la Administración alavesa, pues de las cuatro sociedades públicas dependientes de la Diputación foral que tienen que implantar el Ticket Bai (Centro de Cálculo SA, Indesa 2010 SL, Naturgolf SA y Álava Agencia de Desarrollo) solo esta última expide sus facturas con el sistema.

“Para ustedes, tener una Hacienda moderna significa imponer a los contribuyentes, en plena crisis, un costoso sistema de facturación en tiempo real que se llama Ticket Bai, que tiene muchas deficiencias técnicas, que es muy caro y que les está amargando la vida a muchos comerciantes y autónomos, que incluso adelantan sus jubilaciones y cierres para librarse de este problemón”, ha argumentado.

Tras advertir de que “las carencias técnicas, fallos y cambios constantes dificultan enormemente la puesta en marcha del sistema” y que la Diputación está siendo incapaz de resolver los problemas”, Morales ha insistido en que urge aplicar una moratoria de al menos un año. “En Guipúzcoa han aplicado de forma voluntaria un 8,7%, casi 3 veces menos en Álava, a pesar de que allí la obligatoriedad es más tarde, con un calendario progresivo hasta junio de 2023”, ha matizado.

Por ello, la portavoz adjunta popular se ha reafirmado en su petición de que la implantación del Ticket Bai pueda retrasarse, sea a coste cero con ayudas suficientes e inmediatas y se realicen exenciones para los mayores de 60 años o que se sumen de manera voluntaria.