El PP denuncia que PNV y PSOE frenan la llegada de empresas a Álava

  • Según las alegaciones de la propia de la Diputación, el Plan General de Ordenación Urbana PGOU “limita las oportunidades” del territorio para poder acoger proyectos estratégicos
  • No hay suelo preparado para implantar nuevas empresas y la falta de suelo industrial en Álava frena la llegada de nuevas actividades
  • Además, el PGOU elimina suelo preparado en el Parque Tecnológico de Miñano y en el entorno del aeropuerto de Foronda y paraliza el Parque Empresarial de Foronda VIAP  
  • Iñaki Oyarzabal, portavoz del grupo popular en las Juntas Generales de Álava: “Es una contradicción. El PNV ha permitido que en el Ayuntamiento se apruebe un proyecto que va en contra de lo que ahora dicen en Diputación, que lo retrasa todo y frena el desarrollo empresarial de Álava. Hace dos años el PP ya alertó de que iba a pasar”
  • “Por culpa de PNV y PSOE no hay capacidad de crear, ni ofertar parcelas que demandan las empresas, ni tampoco una oferta de suelo para actividades económicas a corto y medio plazo, están frenando el desarrollo y futuro de Álava. Desde el PP apostamos por un modelo que apoye la actividad económica”
  • El PP preguntará por el PGOU y el VIAP en el próximo Pleno de Control del 4 de octubre

28 de septiembre de 2023. El Partido Popular ha denunciado que PNV y PSOE frenan la llegada de empresas a Álava. El Plan General de Ordenación Urbana PGOU, aprobado inicialmente por PNV, PSOE y Podemos, debe sentar las bases para las oportunidades del territorio con el fin de que pueda acoger proyectos estratégicos, pero sin embargo las “limita” y “no responde a las necesidades actuales y futuras de la ciudad, del Territorio Histórico ni del País Vasco”. Así lo reflejan las alegaciones de la propia Diputación presentadas al PGOU.

Como ha apuntado el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, se trata de una auténtica contradicción. “El PNV ha permitido que en el Ayuntamiento se apruebe un proyecto que va en contra de lo que ahora dicen en Diputación, que lo retrasa todo y frena el desarrollo empresarial de Álava”, ha señalado Oyarzabal, quien ha recordado que “hace dos años el PP ya alertó de que iba a pasar”. 

Asimismo, desde SEA Empresas Alavesas y la Cámara de Comercio de Álava también se suman a los técnicos de la Diputación Foral de Álava que han alertado de los graves problemas que genera la puesta en marcha de este plan.

Para el dirigente del PP alavés, “el Plan General de Vitoria genera inestabilidad, es ineficaz y no mira al futuro” y ha enumerado varios motivos. “No hay suelo preparado para implantar nuevas empresas y la falta de suelo industrial en Álava frena la llegada de nuevas actividades. Se limita la actividad económica en el Parque Tecnológico de Miñano, donde se ha eliminado suelo, y en el entorno del aeropuerto de Foronda y paralizan el Parque Empresarial de Foronda VIAP. Tampoco se dan soluciones a los proveedores de la nueva planta de Mercedes y a toda su industria auxiliar, que reclaman más suelo para poder desarrollar su actividad en solares cercanos. No se prepara la llegada del tren de Alta Velocidad a nuestro territorio, cuando un Plan General debe tener en cuenta los próximos diez o quince años; ni se propone ninguna iniciativa para transformar e impulsar el centro de Vitoria”, ha señalado. 

En definitiva, para Oyarzabal, “por culpa del PNV y PSOE no hay capacidad de crear, ni ofertar parcelas que demandan las empresas, ni tampoco una oferta de suelo para actividades económicas a corto y medio plazo. Quienes gobiernan están frenando el desarrollo y futuro de Álava, mientras que desde el PP apostamos por un modelo que apoye la actividad económica”. 

Y la realidad es que hay interés de implantación de nuevas empresas, pero no hay ubicaciones. “En Álava carecemos de emplazamientos hábiles para atender a sus peticiones. Del País Vasco somos el territorio con mayor capacidad de suelo, pero no se habilita, PNV y PSOE no quieren ponerlo en marcha”, ha denunciado el presidente del PP de Álava. Fue en el 2021 cuando el Diputado General de Álava planteó ampliar el polígono de Foronda y Miñano “sin esperar” al nuevo Plan General, porque el Partido Popular insistió en la necesidad de agilizar el desarrollo de proyectos, pero “no ha hecho nada”.

Además, Oyarzabal ha vuelto a incidir en que los tiempos para tramitar proyectos y dar licencias son excesivos. “El Ayuntamiento es muy lento en las tramitaciones en comparación con las otras administraciones del entorno, lo cual es un problema para la implantación de nuevas empresas”, ha indicado.

El PP preguntará al gobierno de la Diputación sobre esta cuestión en el próximo Pleno de Control de las Juntas Generales de Álava, que se celebrará el 4 de octubre. También en este pleno el Partido Popular interpelará sobre la paralización del Parque Empresarial de Foronda VIAP. Oyarzabal ha apuntado que en Foronda hay posibilidad de dotar al aeropuerto de apoyo y también abrir la puerta a que otros proyectos se ubiquen ahí. “Lo que no puede ser es que en el Plan General no se le dé prioridad y quiten ya suelo que ya estaba preparado, técnicamente sectorizado”.

El PP de Arraia-Maeztu exige flexibilizar las normas urbanísticas para atraer población al municipio 

  • El Plan General de Ordenación Urbana debe ser más flexible para que las familias se queden a vivir en el municipio de Arraia-Maeztu.
  • Edurne Pérez de Viñaspre, portavoz del PP del municipio de Arraia-Maeztu, ha criticado que “no puede ser que se tarde hasta dos años en rehabilitar una vivienda o adquirirla, porque si no la gente se va a vivir a Vitoria-Gasteiz”.
  • “Proponemos un planteamiento urbanístico para crecer de forma ordenada, sin dañar el paisaje y creemos que hay que pensar en grande. La zona rural alavesa tiene que atraer a familias que quieren venir a vivir a los pueblos, para que no se vayan a la ciudad y poder mantener con vida nuestros pueblos”.

22 julio 2022.- El PP de Arraia-Maeztu ha exigido flexibilizar el Plan General de Ordenación Urbana de los próximos años para que las familias vayan a vivir al municipio de Arraia-Maeztu y no se vayan a vivir a Vitoria-Gasteiz. Según ha recalcado la portavoz del PP del municipio de Arraia-Maeztu, Edurne Pérez de Viñaspre, “la gente necesita unas normas más flexibles para que la gente tenga iniciativas, puedan adquirir nuevas viviendas o rehabilitarlas”.

“Si alguien quiere rehabilitar una vivienda o adquirirla, no puede ser que se tarde hasta 2 años, porque de esta manera, la gente tira la toalla, lo dejan de lado y se acaban yendo a vivir a la ciudad”. Edurne Pérez de Viñaspre, portavoz del PP del municipio de Arraia-Maeztu

Pérez de Viñaspre ha criticado que “si alguien quiere rehabilitar una vivienda o adquirirla, no puede ser que se tarde hasta 2 años, porque de esta manera, la gente tira la toalla, lo dejan de lado y se acaban yendo a vivir a la ciudad. Si queremos que en nuestros pueblos haya vida y crezca la población, necesitamos servicios básicos, empleo y vivienda”. Ha apuntado que “en este caso, la vivienda es clave para fomentar los pueblos y se pueda rehabilitar nuevas viviendas sin tener que esperar mucho tiempo”.

La portavoz del municipio ha pedido al ayuntamiento de Arraia-Maeztu y a la Diputación Foral de Álava que “se flexibilicen estas normas para la gente que quiere vivir en este municipio, tengan que seguir un proceso rápido y ágil, y que no exista tanto perjuicio. Es importante fomentar, facilitar y flexibilizar”. Además, ha apuntado que “desde el PP de Arraia-Maeztu entendemos que debe haber unas normas para controlar que no haya desfases pero que sea más flexible”.

“Proponemos un planteamiento urbanístico para crecer de forma ordenada, sin dañar el paisaje y creemos que hay que pensar en grande. La zona rural alavesa tiene que atraer a familias que quieren venir a vivir a los pueblos, para que no se vayan a la ciudad y poder mantener con vida nuestros pueblos”. ha concluido Pérez de Viñaspre.  

El PP alerta de la “inestabilidad” que trae a Vitoria el modelo de Urtaran y Podemos en el Plan General

– “Hoy se impone en Vitoria un nuevo modelo, un modelo limitador, de inestabilidad y de restricciones, el modelo de la izquierda radical, el mismo que Sánchez ha impuesto en el Gobierno de España. Es el modelo que Urtaran nos trae a Vitoria pactando con Podemos el peor Plan General posible, contrario a la creación de empleo y al impulso de la actividad económica. Pero hay alternativa en Vitoria para un futuro mejor, en libertad y con oportunidades y esta alternativa pasa por el Partido Popular”, subraya el concejal del PP de Vitoria, Miguel Garnica 

1-julio-2021.- El Partido Popular de Vitoria-Gasteiz ha alertado hoy de la “inestabilidad” que genera en Vitoria el “nuevo modelo” que el alcalde del PNV, Gorka Urtaran, va a pactar hoy en un Pleno extraordinario con PSOE y Podemos para el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad.

A juicio del PP, el pacto que sellan hoy PNV con PSOE y Podemos para el documento urbanístico más importante de la ciudad “va en contra del desarrollo de Vitoria y de la reactivación de la economía y del empleo”.

Para el Partido Popular de Vitoria, las bases de este nuevo Plan General refrendadas hoy son sinónimo de “inestabilidad, incertidumbre e intervencionismo”, el mismo modelo que el PNV sustenta en el Gobierno de Sánchez.

“Hoy se impone en Vitoria un nuevo modelo, un modelo limitador, de inestabilidad, y de restricciones, el modelo de la izquierda radical, el mismo que Sánchez ha impuesto en el Gobierno de España. Es el modelo que Urtaran nos trae a Vitoria pactando con Podemos el peor Plan General posible, contrario a la creación de empleo y al impulso de la actividad económica. Pero hay alternativa en Vitoria para un futuro mejor, en libertad y con oportunidades y esta alternativa pasa por el Partido Popular”, ha asegurado el concejal del PP, Miguel Garnica.

“Hoy se impone en Vitoria un modelo limitador, de inestabilidad y de restricciones, el que Urtaran trae a Vitoria pactado con Podemos el Plan General” Miguel Garnica PP

Consecuencias negativas para Vitoria

En opinión del PP, las consecuencias de este pacto van a ser muy “negativas” para Vitoria porque las bases que hoy se aprueban “frustran el desarrollo económico de la ciudad”. Garnica recalca que, ante esta crisis, hay que acelerar la economía, sin embargo, lo que Urtaran ha pactado con Podemos “impide enfocar el futuro desarrollo de Vitoria como generador de empleo y actividad económica”. Es más, lo que hoy se aprueba es “que no se pueda ampliar la fábrica de Mercedes”, “que se paralice el proyecto de parque industrial del aeropuerto de Foronda (VIAP)” y que “no se mantenga la reserva de terrenos para ampliar el aeropuerto”. Decisiones de gran impacto que todas ellas van “en contra de la creación de empleo y de la reactivación de la economía en Vitoria” y que son fruto del “modelo intervencionista” que el PNV va a avalar hoy con la izquierda radical.

No solo eso, sino que las bases del Plan General que hoy se aprueban ya están provocando “líos y conflictos en la ciudad”. Como lo ocurrido en el sector 17 donde Urtaran y Podemos han pactado “desclasificar” y que no se pueda ni urbanizar ni construir viviendas, “limitando derechos de sus propietarios reconocidos legalmente”. Lo que ha provocado que sus propietarios “ya se hayan levantado contra el alcalde Urtaran” y va a tener como consecuencia “pérdidas millonarias para el Ayuntamiento”. 

Los objetivos que se aprueban hoy no incorporan ningún Plan de desarrollo urbanístico que genere empleo, ningún proyecto para atraer ni retener talento y ningún Plan de Activación Comercial en la ciudad. Además, no se permiten terrazas cubiertas permanentes para la hostelería, no se contempla nada para impulsar el Polígono industrial de Júndiz ni para la autopista ferroviaria. Tampoco el impulso a nuevas empresas en la ciudad, ni la mejora de mercados de barrio, ni una apuesta por los apartamentos turísticos, ni la eliminación de trabas de la normativa para instalar hoteles de más de 25 habitaciones. 

Tampoco ningún proyecto para la llegada de la Alta Velocidad, ni siquiera hablan del soterramiento, ni de reforma de calles para reactivar el Centro y volver a darle vida y actividad. Tampoco recogen el necesario soterramiento de América Latina ni se han preocupado de la recuperación y activación del Patrimonio y Palacios de nuestra ciudad. No tienen ningún Plan de Renovación Urbana ni Equipamientos para una zona en expansión como Arechavaleta, ni Equipamientos en Salburua y Zabalgana, ni plantean nada en el futuro de Olarizu. Eso sí, quieren que Errekaleor siga siendo el barrio okupa más grande de España porque entre los objetivos pactados no han incorporado su derribo.

En este nuevo modelo de inestabilidad en Vitoria, PNV, PSOE y Podemos también limitan la vida en los pueblos, solo quieren que sean agrarios, no quieren declarar Parque Natural los Montes de Vitoria para protegerlos de amenazas medioambientales, ni planifican nada ante el reto demográfico de Vitoria con una mejora de la atención a Personas Mayores.

Frente a este “modelo de la ineficacia, limitador e intervencionista”, el concejal del PP, Miguel Garnica, ha insistido en que “hay alternativa y está en el Partido Popular”, “para que Vitoria cree empleo, reactive la economía y haya libertad económica”.