El PP denuncia que PNV y PSOE frenan la llegada de empresas a Álava

  • Según las alegaciones de la propia de la Diputación, el Plan General de Ordenación Urbana PGOU “limita las oportunidades” del territorio para poder acoger proyectos estratégicos
  • No hay suelo preparado para implantar nuevas empresas y la falta de suelo industrial en Álava frena la llegada de nuevas actividades
  • Además, el PGOU elimina suelo preparado en el Parque Tecnológico de Miñano y en el entorno del aeropuerto de Foronda y paraliza el Parque Empresarial de Foronda VIAP  
  • Iñaki Oyarzabal, portavoz del grupo popular en las Juntas Generales de Álava: “Es una contradicción. El PNV ha permitido que en el Ayuntamiento se apruebe un proyecto que va en contra de lo que ahora dicen en Diputación, que lo retrasa todo y frena el desarrollo empresarial de Álava. Hace dos años el PP ya alertó de que iba a pasar”
  • “Por culpa de PNV y PSOE no hay capacidad de crear, ni ofertar parcelas que demandan las empresas, ni tampoco una oferta de suelo para actividades económicas a corto y medio plazo, están frenando el desarrollo y futuro de Álava. Desde el PP apostamos por un modelo que apoye la actividad económica”
  • El PP preguntará por el PGOU y el VIAP en el próximo Pleno de Control del 4 de octubre

28 de septiembre de 2023. El Partido Popular ha denunciado que PNV y PSOE frenan la llegada de empresas a Álava. El Plan General de Ordenación Urbana PGOU, aprobado inicialmente por PNV, PSOE y Podemos, debe sentar las bases para las oportunidades del territorio con el fin de que pueda acoger proyectos estratégicos, pero sin embargo las “limita” y “no responde a las necesidades actuales y futuras de la ciudad, del Territorio Histórico ni del País Vasco”. Así lo reflejan las alegaciones de la propia Diputación presentadas al PGOU.

Como ha apuntado el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, se trata de una auténtica contradicción. “El PNV ha permitido que en el Ayuntamiento se apruebe un proyecto que va en contra de lo que ahora dicen en Diputación, que lo retrasa todo y frena el desarrollo empresarial de Álava”, ha señalado Oyarzabal, quien ha recordado que “hace dos años el PP ya alertó de que iba a pasar”. 

Asimismo, desde SEA Empresas Alavesas y la Cámara de Comercio de Álava también se suman a los técnicos de la Diputación Foral de Álava que han alertado de los graves problemas que genera la puesta en marcha de este plan.

Para el dirigente del PP alavés, “el Plan General de Vitoria genera inestabilidad, es ineficaz y no mira al futuro” y ha enumerado varios motivos. “No hay suelo preparado para implantar nuevas empresas y la falta de suelo industrial en Álava frena la llegada de nuevas actividades. Se limita la actividad económica en el Parque Tecnológico de Miñano, donde se ha eliminado suelo, y en el entorno del aeropuerto de Foronda y paralizan el Parque Empresarial de Foronda VIAP. Tampoco se dan soluciones a los proveedores de la nueva planta de Mercedes y a toda su industria auxiliar, que reclaman más suelo para poder desarrollar su actividad en solares cercanos. No se prepara la llegada del tren de Alta Velocidad a nuestro territorio, cuando un Plan General debe tener en cuenta los próximos diez o quince años; ni se propone ninguna iniciativa para transformar e impulsar el centro de Vitoria”, ha señalado. 

En definitiva, para Oyarzabal, “por culpa del PNV y PSOE no hay capacidad de crear, ni ofertar parcelas que demandan las empresas, ni tampoco una oferta de suelo para actividades económicas a corto y medio plazo. Quienes gobiernan están frenando el desarrollo y futuro de Álava, mientras que desde el PP apostamos por un modelo que apoye la actividad económica”. 

Y la realidad es que hay interés de implantación de nuevas empresas, pero no hay ubicaciones. “En Álava carecemos de emplazamientos hábiles para atender a sus peticiones. Del País Vasco somos el territorio con mayor capacidad de suelo, pero no se habilita, PNV y PSOE no quieren ponerlo en marcha”, ha denunciado el presidente del PP de Álava. Fue en el 2021 cuando el Diputado General de Álava planteó ampliar el polígono de Foronda y Miñano “sin esperar” al nuevo Plan General, porque el Partido Popular insistió en la necesidad de agilizar el desarrollo de proyectos, pero “no ha hecho nada”.

Además, Oyarzabal ha vuelto a incidir en que los tiempos para tramitar proyectos y dar licencias son excesivos. “El Ayuntamiento es muy lento en las tramitaciones en comparación con las otras administraciones del entorno, lo cual es un problema para la implantación de nuevas empresas”, ha indicado.

El PP preguntará al gobierno de la Diputación sobre esta cuestión en el próximo Pleno de Control de las Juntas Generales de Álava, que se celebrará el 4 de octubre. También en este pleno el Partido Popular interpelará sobre la paralización del Parque Empresarial de Foronda VIAP. Oyarzabal ha apuntado que en Foronda hay posibilidad de dotar al aeropuerto de apoyo y también abrir la puerta a que otros proyectos se ubiquen ahí. “Lo que no puede ser es que en el Plan General no se le dé prioridad y quiten ya suelo que ya estaba preparado, técnicamente sectorizado”.

El PP critica el “bochornoso espectáculo” del PNV, que deja fuera a Vitoria como candidata a sede de la Agencia Espacial 

·       Pone de manifiesto las contradicciones entre Gobierno vasco, que defendió las opciones de Vitoria como ubicación, y Ramiro González, que asegura que Álava representa “una candidatura de broma”

·       Asegura que el diputado general no tiene liderazgo para defender al territorio frente al Ejecutivo de Urkullu y el Gobierno central

1 de diciembre de 2022. El PP de Álava ha censurado hoy el “bochornoso espectáculo” del PNV, que ha dejado fuera a Vitoria como candidata a albergar la sede física de la futura Agencia Espacial Española. Y ha puesto de manifiesto las contradicciones entre el Gobierno vasco, que defendió las opciones de la capital alavesa y luego se decantó por Vizcaya, y el diputado general alavés, Ramiro González, que hoy ha protegido al Ejecutivo de Iñigo Urkullu asegurando que Álava representaba “una candidatura de broma”.

El portavoz ‘popular’ en Juntas Generales, Iñaki Oyarzabal, ha recordado que el pasado 2 de noviembre la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, aseguró públicamente que el País Vasco presentaría candidatura para acoger la sede de la Agencia y que esta podría estar ubicada en “alguno de nuestros tres parques tecnológicos”, incluido el de Vitoria porque tenía “opciones relevantes”. 

El día 7, el Gobierno de España emitió una nota de prensa a las 10.06 horas en la que anunció que había recibido 21 candidaturas para albergar la sede de la Agencia; entre las que había una vasca: Vitoria. No obstante, a las 11.21 horas, el Ministerio de Política Territorial emitió un nuevo comunicado con el encabezado “Nota de prensa que sustituye a la enviada anteriormente”. En esta segunda comunicación, sólo había un dato distinto: Vitoria había desaparecido del listado de candidaturas y, en su lugar, el Gobierno central había incluido Zamudio (Vizcaya).

Según ha expuesto Oyarzabal, el cambio de decisión no se debió únicamente a la apuesta decidida del Gobierno vasco por Vizcaya en lugar de por Álava, sino a la inoperancia y desidia de las instituciones alavesas; en particular, de la Diputación foral y de su diputado general, que “no tiene liderazgo político para defender Álava frente al Gobierno vasco y el Gobierno central”.  

El portavoz del PP ha afeado las excusas de González, que hoy ha asegurado que Vitoria no presentó candidatura porque conoció los requisitos para presentarla el 5 de noviembre, cuando el plazo para registrarlas acababa el 7, dos días después. “¿De verdad nos está diciendo que ni Tapia ni su Gobierno foral conocieron los requisitos hasta el 5 de noviembre?”, ha ironizado Oyarzabal, que ha incidido en que el País Vasco debe ser la única Comunidad Autónoma que comenzó a trabajar sus candidaturas dos días antes de la finalización del plazo de presentación. 

De otro lado, el portavoz del PP ha rebatido al diputado general cuando este ha expuesto que Vitoria no tuvo opciones porque su parque tecnológico no tiene 3.000 metros disponibles. “La condición no es que estén los 3.000 metros disponibles en 2023, sino el primer trimestre de 2023; de las 20 candidaturas hay unas cuantas que no tienen el espacio disponible actualmente, porque tendrán un proceso de adecuación”, ha añadido. “Se han metido en el lio porque no se ha ocupado de esto. Le ha traído sin cuidado. Nadie le ha escuchado defender este asunto”, ha afeado a González.

Oyarzabal ha resaltado las profundas lagunas del relato de las instituciones alavesas, empeñadas en desacreditar la capacidad de Vitoria de albergar la Agencia Espacial: “Han criticado su gestión hasta sus socios de Gobierno. El PSE ha culpado de la decisión de retirar la candidatura de Vitoria al PNV. Pónganse de acuerdo”.

“No es la primera vez, nos han dejado fuera de las ciudades que van a ser sede de la presidencia europea; nos dejan fuera de todo porque usted no está a lo que tiene que estar”, ha reprochado a González.

Juan Bravo, consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía y Vicesecretario nacional de Economía del PP, participa en el Foro Económico de Álava

El consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía y Vicesecretario nacional de Economía del Partido Popular, Juan Bravo, ha estado hoy en Vitoria-Gasteiz y ha participado en el Foro Económico de Álava, organizado por Dato Económico, ante empresarios alaveses.

Carlos Iturgaiz, Álvaro Martínez, Juan Bravo, Iñaki Oyarzabal y Raquel González

A continuación, Juan Bravo ha acudido a la Sede Corporativa de Aernova en el Parque Tecnológico de Miñano (Álava), junto a Carlos Iturgaiz, presidente del PP Vasco; Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava, y Miguel Garnica, coordinador general del PP de Álava, donde se han reunido con directivos de la empresa. Aernnova dispone de dos importantes fábricas en Andalucía, concretamente en Sevilla y Cádiz.

Juan Bravo e Iñaki Oyarzabal