El PP exige que la población rural alavesa sea vacunada en sus ambulatorios cercanos y evitar desplazamientos y contagios

  • Los populares piden que el Gobierno Vasco habilite los ambulatorios rurales como puntos de vacunación y pruebas PCR para evitar desplazamientos y descongestionar los puntos habilitados.
  • De los 43 puntos del País Vasco, solo 4 están en Álava y además ubicados muy próximos: dos en Txagorritxu y dos en Rioja Alavesa (Oyón y Leza).
  • Los habitantes de la zona de Añana, por ejemplo, deben trasladarse al hospital de Txagorritxu y los de Ayala incluso a Gernika, ya que el de Galdakano (que corresponde a Vizcaya) está saturado. En Zuia, teniendo el centro de salud, a los niños y familias les están obligando a vacunarse en Txagorritxu.
  • Ana Salazar, procuradora de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “¿Para qué se están invirtiendo recursos en hacer ambulatorios rurales si luego no se les da uso?”.
  • “Al principio de la pandemia podríamos llegar a entender que era difícil por el desconocimiento, pero a estas alturas y cómo está la situación, es una auténtica vergüenza lo que está pasando, la mala gestión del PNV es una realidad que sufrimos todos y en especial la zona rural alavesa. No corrigen los errores, vamos a peor”. 
“¿Para qué se están invirtiendo recursos en hacer ambulatorios rurales si luego no se les da uso?” Ana Salazar, procuradora de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava

22 diciembre 2021.- Las personas que viven en los pueblos alaveses han sido de nuevo abandonadas en la planificación de vacunas y realización de PCR de Osakidetza. Los habitantes de, por ejemplo, Añana, tienen que desplazarse hasta el hospital de Txagorritxu para vacunarse o para realizar PCR; los de Ayala, ya no solo a Galdakano, sino hasta Gernika a 50 minutos; y los niños de Zuia con sus familias teniendo el centro de salud recién inaugurado también a Txagorritxu. Por eso, la procuradora de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, Ana Salazar, ha exigido al Gobierno Vasco que la población rural alavesa sea vacunada en sus ambulatorios cercanos y evitar así desplazamientos y contagios con la congregación de personas.

Tal y como ha señalado Salazar, “¿para qué se están invirtiendo recursos en hacer ambulatorios rurales si luego no se les da uso?”, en clara alusión a los recientemente inaugurados centros de salud de Zuia-Murgia y de Amurrio. Es más, Álava sigue siendo la gran perjudicada porque de los 43 puntos de vacunación habilitados en Euskadi, solo cuatro están en territorio alavés. Dos se encuentran en el hospital de Txagorritxu y los otros dos en Oyón y Leza. “Es una incongruencia total, los cuatro existentes están concentrados en dos únicos puntos, en la capital y en Rioja Alavesa, ¿qué pasa con el resto de municipios de la zona rural alavesa, de sus habitantes? ¿Hay puntos donde no existe el transporte público, cómo se desplazan esas personas? Nuevamente abandonados”, ha denunciado la procuradora popular.

Salazar ha exigido “coherencia y responsabilidad” por parte del Gobierno Vasco, para que dé uso a los ambulatorios rurales, los cercanos a los habitantes, para vacunar y hacer PCR. “No puede ser que el remanente de 660 millones de euros que le sobran al Gobierno Vasco porque no los ha gastado no se destine a estas cuestiones, a reforzar la Atención Primaria, a dotar de servicios a los alaveses”, ha puntualizado. Salazar ha recordado que “al principio de la pandemia podríamos llegar a entender que era difícil por el desconocimiento, pero a estas alturas y cómo está la situación, es una auténtica vergüenza lo que está pasando, la mala gestión del PNV es una realidad que sufrimos todos y en especial la zona rural alavesa. No corrigen los errores, vamos a peor”.

El PP de Zuia denuncia el enorme retraso en la realización de la balsa de Zuia que provoca restricciones en el consumo de agua

  • En 2007 el Gobierno Vasco se comprometió a la ejecución de la obra de la balsa y se han gastado más de 260.000 euros en diversos proyectos, pero continúa sin ejecutarse. 
  • Luis Sautu, concejal del PP en Zuia: “Han pasado 13 años desde el compromiso del Gobierno Vasco y seguimos igual, con restricciones en el consumo de agua y prohibiciones de riego. Incluso en numerosas ocasiones se ha estado a punto de realizar cortes en el suministro de agua”. 
  • “La extracción de agua de los ríos Bayas y Ugalde les deja sin agua. Es urgente la construcción de la balsa para evitar problemas en el suministro y permitir que los ríos lleven un caudal ecológico adecuado porque ahora no se respeta”. 

5 octubre 2020.- El PP de Álava ha denunciado esta mañana el enorme retraso que sufre la realización de la balsa de Zuia y que, un verano más, ha vuelto a provocar restricciones en el consumo de agua para los vecinos del municipio. Como ha señalado Luis Sautu, concejal del PP en el Ayuntamiento de Zuia, “han pasado 13 años desde el compromiso del Gobierno Vasco y seguimos igual, con restricciones en el consumo de agua y prohibiciones de riego. Incluso en numerosas ocasiones se ha estado a punto de realizar cortes en el suministro de agua”.

Luis Sautu, concejal del PP en el Ayuntamiento de Zuia.

Es una constante que se repite año a año y conlleva restricciones en el consumo de agua. “Todos los veranos sufrimos problemas con el agua y se prohíbe el riego”, ha apuntado Sautu, quien ha explicado que “la extracción de agua de los ríos Bayas y Ugalde les deja sin agua. Es urgente la construcción de la balsa para evitar problemas en el suministro y permitir que los ríos lleven un caudal ecológico adecuado porque ahora no se respeta”. 

El edil popular ha recordado que ya en 2007 Gobierno Vasco se comprometió a realizar la balsa de Zuia para poner fin a esta problemática. Momento en el que la Diputación Foral de Álava, que tenía paralizada la aprobación de las normas subsidiarias de Zuia por el problema del agua, levantó la paralización por el compromiso del Gobierno Vasco. Sin embargo, “han pasado 13 años y seguimos igual”, ha subrayado e indicado que “desde entonces se han gastado más de 260.000 euros en varios proyectos que finalmente no han conducido a nada”.

Río Bayas
Río Ugalde