El PP alavés denuncia el “oscurantismo” de Urbide y pide el fin del bloqueo a los entes gestores del agua independientes

  • Afea que Diputación no asesora ni asiste a estas entidades como estrategia de presión para que se unan a Urbide
  • Censura el descontrol y la falta de transparencia por parte del Gobierno foral, que no resuelve los problemas de abastecimiento y las averías

25 de enero de 2023. El PP de Álava ha denunciado hoy el “oscurantismo” del consorcio de Urbide y ha reclamado que se ponga fin al bloqueo a los entes gestores del agua independientes, a los que se niega asesoramiento y ayuda a pesar de que la Diputación foral tiene “la competencia y el deber” de auxiliar y dar soporte.

Así se ha pronunciado hoy en Juntas Generales alavesas el procurador del PP Borja Monje, que ha insistido en que la Diputación tiene la competencia y el deber de auxiliar y dar soporte a los concejos y entes gestores del agua, pero “hoy solo ayuda a uno”: Urbide, el mayor de los consorcios de Álava, que aglutina a 76 concejos y 9 municipios.

Según ha apuntado, al margen de Urbide existen 6 consorcios de aguas más, cuatro asociaciones de gestión de agua, que coexisten con 250 concejos que gestionan su agua. Sin embargo, “ninguno cuenta con ningún tipo de apoyo o asesoramiento por parte de la Diputación”.

“Estos organismos necesitan actualizar contadores, tecnologías digitales para gestionar el agua, asesoramiento jurídico y normativo, tuberías, depuradores nuevas… y la Diputación también les deniega las ayudas y las retrasa. No les presta ni asesoramiento ni ayuda en infraestructuras”, ha argumentado.

De otro lado, Monje ha sido contundente y ha denunciado “el oscurantismo”, pues sólo Urbide recibe dinero, más de 600.000 euros anuales “sin que tengamos constancia de para qué es y en qué se gasta ese dinero”. Y no es de recibo, apuntan los ‘populares’ que desde el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación de Álava se diga que no se va a ayudar a estas entidades independientes porque no cumplen con la normativa europea, al tiempo que se niega a darles asesoramiento. “Todo con el objetivo de que todos formen parte de Urbide”, ha afeado.

Según Monje, este bloqueo impide que se pueda gestionar el agua de forma independiente. “Solo pasando por Urbide se recibirá el asesoramiento y el soporte adecuado”, ha señalado.  “Todos los años ponemos en los Presupuestos una partida de 150 mil euros para ayudar a todos estos entes del agua. Para ayudar a todos ellos. Pero este dinero no llega nunca. La Diputación se niega en rotundo”, ha añadido.

El PP alavés denuncia que el PNV utiliza la gestión del agua para ampliar su red clientelar

  • Censura la estructura “opaca” del consorcio Urbide y la falta de transparencia de la Diputación foral en torno a su funcionamiento
  • Exigirá la comparecencia del diputado general ante la “negativa reiterada” del Departamento de Medio Ambiente de rendir cuentas
  • Critica que, como las cuadrillas alavesas, el ente nació para mancomunar servicios y hoy es una “agencia de colocación de afines”

28 de diciembre 2022.- El PP alavés ha denunciado hoy que el PNV utiliza la gestión del agua en Álava para ampliar su red clientelar. Todo, a través de la estructura “opaca” del consorcio de Urbide, entidad que recibe medio millón de euros al año desde 2019 y de la que la Diputación foral liderada por Ramiro González se niega a rendir cuentas.

Así lo han expuesto la secretaria general del PP alavés y procuradora en Juntas Generales del territorio, Ana Salazar, y el procurador ‘popular’ Borja Monje, que han anunciado que exigirán la comparecencia del diputado general ante la falta de explicaciones del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno foral, cuyo titular es el presidente del consorcio desde su creación.

Según ha argumentado Monje, a pesar del presupuesto millonario con el que cuenta el consorcio Urbide, este no está cumpliendo con su función en la medida en que hay problemas de abastecimiento o averías de entidades locales que no están siendo cubiertas por Urbide. Ha expuesto demás que la falta de servicio de consorcio contrasta con los 3,5 millones de euros que la entidad ha recibido en cinco años, “sin que sepamos finalmente a qué se destina y a qué se dedica dicho dinero”. “Además del dinero de la subvención, se presupuesta cada año una encomienda de gestión de más de 150.000 euros, y este año asciende a 372.000 euros. En este sentido, más de 900.000 euros de más”, ha puntualizado.

En palabras del procurador, el PP ha solicitado información sobre el gasto de estas partidas más de una docena de veces desde 2018 a través de preguntas para respuesta por escrito, peticiones de información, comparecencias en comisión y preguntas de control. “No hemos obtenido una respuesta clara ni tampoco hemos podido conocer cuál es el funcionamiento del consorcio, cuáles son los gastos del consorcio, o qué estructura y personal tiene”, ha apostillado.

Salazar, por su parte, ha incidido en que la gestión del consorcio se encuadra en el “amiguismo” que el propio PNV reconoció que la sociedad vasca le atribuye. Urbide es, según la secretaria general del PP alavés, un “ente desconocido para las entidades locales” y tiene una estructura diseñada únicamente para “alimentar el clientelismo del PNV y perjudicar a los alaveses”.

Salazar ha resaltado que pueblos como Bergüenda tienen problemas de abastecimiento de agua todos los veranos sin que sus demandas sean atendidas por un consorcio que nació para ello. En este sentido, ha lamentado que la creación de la entidad fue “lícita”, pero, “como todo lo que funda el PNV, ha acabado siendo malogrado”. Para la también procuradora alavesa, el consorcio Urbide se suma a una red clientelar similar a la de las cuadrillas alavesas, organismos que surgieron para mancomunar servicios y que han acabado convirtiéndose en “agencias de colocación de afines”. 

Juntas administrativas que forman parte de Urbide, ha explicado, han manifestado cuál es su situación, que nadie les presta servicio y que no se están solucionando sus problemas. “Las entidades locales están sintiéndose desatendidas y desconcertadas al no saber a quién acudir o quién les debe atender ante problemas, averías o necesidad de atención y asesoramiento por parte de la entidad de Urbide, que recibe más de 650.000 euros cada año de parte de la Diputación foral de Álava”, ha zanjado.

“La Diputación foral ha abandonado a todos los consorcios y entes gestores que no formen parte de Urbide, negándoles ayuda, asesoramiento y subvenciones para adaptarse a la normativa y a las nuevas necesidades que los tiempos requieren para poder gestionar óptimamente el agua de las entidades locales”, ha afeado. Y a renglón seguido, ha afirmado que desde la creación del consorcio, la Diputación ha actuado de manera “intimidatoria” con las entidades locales que no querían consorcio y que optaron por seguir gestionando ellos mismos el agua.

El PP de Álava acusa al PNV de “regalar” a Vizcaya la gestión de la línea que unirá Foronda y Loiu

  • Lo enmarca en la estrategia de “seguidismo del PNV alavés con Vizcaya”
  • Censura que la decisión llega tras la renuncia de la Diputación alavesa a ser la institución encargada de la redacción de los pliegos, licitación y adjudicación de las líneas de autobús que unían los dos territorios

17 de octubre 2022.- El Partido Popular ha acusado hoy al PNV de “regalar” a Vizcaya la gestión de la línea de autobús que unirá los aeropuertos de Foronda y de Loiu, “una conexión estratégica que la Diputación foral de Álava ha entregado a la Diputación vizcaína en el marco de la política de seguidismo del PNV alavés con Vizcaya”.

Así lo ha manifestado el procurador del PP en la cámara foral, Borja Monje, tras la comparecencia del diputado foral de Infraestructuras Viarias y Movilidad, Carlos Ibarlucea (PSE), en las Juntas Generales de Álava este lunes para presentar el anteproyecto de concesión.

El portavoz ‘popular’ ha reprochado que la postura “dócil” del Gobierno del diputado general Ramiro González (PNV) llega después de que la Diputación alavesa renunciase a ser la institución encargada de la redacción de los pliegos, licitación y adjudicación de las líneas de autobús que unían Álava con Vizcaya.

En palabras de Monje, la Diputación foral de Álava ha entregado la gestión de la línea Foronda-Loiu a Vizcaya a pesar de que “hacerlo supone, de nuevo, desistir a la hora de ejercer sus responsabilidades ante los alaveses; en un nuevo ejercicio de entreguismo del PNV al territorio vecino”. 

El procurador, que ha recordado que se trata de una línea demandada de forma histórica por el PP alavés, ha reprochado que esta no se vaya a poner en marcha hasta 2024: “Hablamos de falta de agilidad, lentitud y mala gestión”. “La política del PNV en Álava supone que el territorio y los alaveses estemos perdiendo ingresos y capacidad de decisión”, ha apostillado.

El PP logra incorporar trece enmiendas a la Estrategia Klima Araba 2050 sobre apoyo a la industria, las entidades locales y la inversión

  • Basadas en seis ejes fundamentales: invertir en tecnología respetuosa con el medio ambiente, apoyar a la industria para que innove, desplegar el transporte público y privado más limpio y más barato, descarbonizar el sector de la energía, garantizar los edificios más eficientes energéticamente y apoyar a las entidades locales. 
  • Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “Desde el PP volvemos a mostrar nuestra actitud propositiva y la capacidad para conseguir acuerdos y mejorar la labor del gobierno”.
  • Se han incorporado también mecanismos de financiación, apoyo y ayuda a empresas y ciudadanos alaveses con medidas y acciones de promoción económica vinculadas al desarrollo y la creación de empleo.
  • “La estrategia, mejorada con las incorporaciones del PP, nos permitirá guiarnos y conseguir una transición justa y realista para todos los sectores, que garantice el suministro energético necesario y asequible”. 
“Una herramienta válida para los próximos años, que sale mejorada con las incorporaciones que se han hecho desde el PP, que permitirá guiarnos y conseguir una transición justa y realista para todos los sectores”. Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava 

18 julio 2022.- El PP ha logrado incorporar un total de trece enmiendas al proyecto de Estrategia Klima Araba 2050 basadas en el apoyo a la industria, las entidades locales y la inversión. Una estrategia que busca, entre otros, la transición energética en Álava y la reducción de las emisiones de carbono. 

En concreto, el Partido Popular en las Juntas Generales de Álava ha puesto el acento en seis ejes fundamentales: invertir en tecnología respetuosa con el medio ambiente, apoyar a la industria para que innove, desplegar el transporte público y privado más limpio y más barato, descarbonizar el sector de la energía, garantizar los edificios más eficientes energéticamente y apoyar a las entidades locales. 

Como ha apuntado el procurador del PP en la cámara foral, Borja Monje, se trata de “medidas ambiciosas” que conllevan, además, “un mayor compromiso de la Diputación Foral de Álava en el cumplimiento de estos puntos”. “Es un trabajo conjunto de las instituciones y la sociedad y desde el PP volvemos a mostrar nuestra actitud propositiva y la capacidad para conseguir acuerdos y mejorar la labor del gobierno”, ha apuntado.

Además, los populares han incidido en la importancia de reforzar la información, la divulgación, la sensibilización y la elección responsable de productos y servicios bajos en carbono. Monje ha calificado la Estrategia Klima Araba 2025 como “una herramienta válida para los próximos años, que sale mejorada con las incorporaciones que se han hecho desde el PP, que permitirá guiarnos y conseguir una transición justa y realista para todos los sectores”. 

A esta Estrategia Klima Araba también se han incorporado, por parte de los populares alaveses, mecanismos de financiación, apoyo y ayudas a empresas y ciudadanos alaveses con medidas y acciones de promoción económica vinculadas al desarrollo y la creación de empleo. “Con el conjunto de nuestras incorporaciones se dota a Álava de un marco adecuado, de una oportunidad, que le permitirá adoptar las medidas que incentiven y aceleren el desarrollo de una economía neutra en carbono y resiliente al cambio climático de forma competitiva e innovadora”, ha señalado Borja Monje y ha añadido que, “en todo caso, garantice el suministro energético necesario y asequible”. 

Asimismo, con las incorporaciones logradas “hemos conseguido que se les acompañe a las entidades locales, se les asesore en la realización de planes que mitiguen y se adapten a los impactos y riesgos derivados del cambio climático”, ha insistido. 

El PP ha apostado por disponer de indicadores que hagan avalar “que vamos por el buen camino” en la aplicación de esta herramienta transversal para todos, “en la que deberíamos estar todos de acuerdo, arrimar el hombro y tener una estrategia común que defendamos todos”. 

El PP se muestra en contra de cobrar peajes en las carreteras y autovías de Álava como quieren PNV y PSOE

  • Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “Los beneficios que se podrían obtener con el cobro son ahora inferiores a los perjuicios económicos y sociales globales que podrían generar en nuestra sociedad”.
  • El PP ha expuesto diez razones por las que se muestran en contra del cobro con peajes de carreteras y autovías de Álava como que ya están construidas y en servicio y no precisan de financiación externa, por definición son públicas y gratuitas, supondrá una pérdida de competitividad del sector del transporte de mercancías por carretera, conllevará un aumento de los precios de todos los bienes de consumo, generará una importante pérdida en el poder adquisitivo, también subirá la siniestralidad vial al optar los conductores por vías secundarias, castigará a la zona despoblada y minorará la competitividad de la zona rural.
  • “Es un despropósito que PNV y PSOE invoquen que las infraestructuras de comunicación las tienen que pagar sólo quienes las usen. En mayor o menor medida, todos los ciudadanos hacen uso de ellas. Caeríamos en el sinsentido de que los que no tienen hijos en edad escolar no tienen que sufragar la educación, o los que gozan de buena salud no tienen que financiar la sanidad… Todos son servicios públicos y deben ser financiados por el Estado, sin excusas, ni exclusiones”.
  • Los populares consideran que este tipo de decisiones deben plantearse en un periodo de crecimiento y de generación de empleo, y no en un momento de crisis y de subida galopante del IPC como padecemos actualmente.

2 junio 2022.- El PP se ha posicionado en contra del cobro de peajes en las carreteras y autovías de Álava como pretende el PNV y el PSOE. Como ha apuntado el procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, Borja Monje, “en estos momentos no se debe aplicar el cobro por el uso de las vías de alta capacidad alavesas porque los beneficios que se podrían obtener con esta medida son ahora inferiores a los perjuicios económicos y sociales globales que podrían generar en nuestra sociedad”.

Además, Monje ha recalcado que este tipo de decisiones deben plantearse en un periodo de crecimiento y de generación de empleo, “y no en un momento de crisis, con el IPC a niveles desorbitados, la cesta de la compra disparada, la electricidad, el gas, la gasolina y el gasoil batiendo récords históricos a diario, el sector del transporte pasando una época difícil, y todo esto, en definitiva, sería una carga inasumible para la economía de muchas familias y empresas alavesas.”

El procurador popular no ha dudado en alertar de que ya desde marzo el PP estaba denunciando que a medida que ha avanzado la ponencia de carreteras para conocer y valorar las diferentes alternativas que pudieran existir sobre el modelo de financiación a aplicar para la conservación de la red de carreteras alavesas a partir del 2026, “el Gobierno Foral del PNV y PSOE la ha utilizado como excusa para imponer una decisión que ya estaba tomada de manera unilateral y también a nivel nacional”.

Borja Monje ha señalado que “esta medida supondrá una limitación del derecho que como ciudadanos nos permite trasladarnos y circular libremente por todo el territorio de nuestro país” y que, además, “las autovías pasarían a tener una consideración mucho más cercana a las autopistas de peaje”.

“Es un despropósito que el PNV y el PSOE invoquen que las infraestructuras de comunicación las tienen que pagar sólo quienes las usen“. Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava.

Los populares han detallado diez motivos por los que se oponen a cobrar por el uso de las autovías y autopistas alavesas en estos momentos, entre los que destaca que son infraestructuras de comunicación que ya están construidas y en servicio y no precisan de financiación externa para su ejecución como ocurre con las autopistas; la propia definición de autovías que son infraestructuras públicas y gratuitas, “ya se han pagado con los impuestos de alaveses y españoles y no se deben pagar dos veces o más por lo mismo”; y supondrá una pérdida de competitividad del sector del transporte de mercancías por carretera, que acapara más del 90% de las mercancías que se mueven en nuestro territorio, gravado con peajes que supondrá un notable incremento de los costes de explotación.

Además, Borja Monje ha enumerado más motivos como que conllevará un aumento de los precios de todos los bienes de consumo, ya que el sector del transporte ya ha avisado de que carece de márgenes de beneficio para poder asumir a sus expensas el coste de los peajes. “Al final los ciudadanos pagaremos los peajes dos veces: cuando circulemos por las autovías y cada vez que compremos cualquier bien de consumo”, ha añadido.

Asimismo, el cobro de peajes en vías de alta capacidad generará una importante pérdida en el poder adquisitivo, provocando un grave incremento de la desigualdad; e implicará una notable subida de la siniestralidad vial, puesto que muchos conductores para ahorrarse el coste de los peajes se verán abocados a circular por la red secundaria, peor preparada. También castigará a la zona despoblada, los peajes penalizarán la llegada de sus principales vías de ingresos como el turismo rural y obligarán a sus habitantes a hacer un sobre esfuerzo económico para desplazarse a núcleos más poblados para los servicios básicos. Y vinculado a ello, el cobro de peajes minorará la competitividad de la zona rural, porque sus productos, alimentación, artesanía, etc. tendrán que pagar un sobre coste en el transporte mucho más alto que los producidos en los entornos de las grandes áreas de población.

Para Borja Monje es “un despropósito que el PNV y el PSOE invoquen que las infraestructuras de comunicación las tienen que pagar sólo quienes las usen. En mayor o menor medida, todos los ciudadanos hacen uso de las autovías para desplazarse y atender las necesidades cotidianas, de forma que no hay personas que sí las usen y otros que no”. Y en segundo término porque, conforme a ese razonamiento, “caeríamos en el sinsentido de que los que no tienen hijos en edad escolar no tienen que sufragar la educación, o los que gozan de buena salud no tienen que financiar la sanidad, y así hasta un largo etcétera. Todos son servicios públicos y todos deben ser financiados por el Estado, sin excusas, ni exclusiones”, ha zanjado.

El PP vuelve a exigir al PNV que tenga en cuenta al sector primario alavés para mantener el matadero en Llodio

  • El Gobierno Vasco está ultimando negociaciones para abrir un matadero en Las Encartaciones, en Vizcaya, descartando el de Llodio. 
  • El sector primario de Ayala y del resto de Álava han demandado la reapertura de las instalaciones de Llodio. 
  • Los populares denuncian una “falta de interés absoluta” por parte del alcalde de Llodio, la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco por mantener los servicios del matadero de Ayala.
  • Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “El PNV solo mira por su propio interés, no ha tenido en cuenta los puestos de trabajo que se eliminan en Ayala, las necesidades y oportunidades que se vetan al sector primario alavés y la falta de competitividad que se resta a Álava con esta decisión. Otro ejemplo más de la falta de interés del PNV hacia Álava”.

3 mayo 2022.- El PP ha vuelto a exigir al PNV que tenga en cuenta al sector primario alavés para mantener el matadero en Llodio. Así se lo pedirá el procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, Borja Monje, al Diputado de Agricultura, Eduardo Aguinaco, en el Pleno de Control que se celebrará mañana. 

“El hecho de no disponer de un matadero cercano hace que el coste del producto se encarezca.” Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava

Y es que el Gobierno Vasco está ultimando negociaciones para abrir un matadero en Las Encartaciones, en Vizcaya, descartando el de Llodio. Monje ha recordado que en su momento el alcalde de Llodio (PNV) alegó que el motivo fundamental para cerrar el matadero de Llodio respondía a una falta de una depuradora en condiciones, pero finalmente no existió tal vertido y el cierre fue injustificado, desmantelando las instalaciones de Llodio a toda prisa. Por ello, el procurador del PP ha manifestado que el cierre del matadero de Llodio es “un capricho del PNV” que, en lugar de atender a la demanda del sector primario de Ayala y del resto de Álava de reabrir las instalaciones de Llodio, “mira solo por su propio interés”. “El hecho de no disponer de un matadero cercano hace que el coste del producto se encarezca. Son más kilómetros, más carburante, que al final asumen los ganaderos con la situación tan grave y dura que están viviendo”, ha añadido. 

En este sentido, Borja Monje ha denunciado una “falta de interés absoluta” por parte del alcalde de Llodio, la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco por mantener los servicios del matadero de Ayala.

“Esta decisión unilateral de trasladar un servicio tan importante de Ayala a las Encartaciones en Vizcaya sin tener en cuenta los puestos de trabajo en la comarca, ni las necesidades y potencial que ofrece el Valle de Ayala para albergar unas infraestructuras fundamentales para el sector primario es claramente perjudicial para los intereses de nuestro territorio y negativo para el desarrollo agroganadero de la comarca de Ayala. Es otro ejemplo más de la falta de interés del PNV hacia Álava”, ha apuntado Monje. 

El PP denuncia que la ponencia de carreteras es una excusa del Gobierno Foral para dilatar su decisión de cobrar peajes en las autovías de Álava

  • Los populares denuncian que la ponencia, encargada de definir la gestión y mantenimiento de las vías de alta capacidad de Álava, se está dilatando en exceso desde que se propuso en enero del 2020 y comenzara once meses tarde.
  • El Gobierno Foral anunció que se daba de plazo un año para buscar conclusiones y han transcurrido ya dos años y aún no ha concluido.
  • Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “Esta ponencia es una excusa del Gobierno Foral para retrasar la decisión que ya han tomado desde el inicio el PNV y el PSOE de cobrar peajes en las autovías y autopistas alavesas”.
  • Blanca de la Peña ha dirigido hasta hace dos días el Departamento de Infraestructuras Viarias y Movilidad en la Diputación Foral de Álava. Carlos Ibarlucea será el tercer diputado, en menos de dos años, en asumir el Departamento foral y tendrá que dar explicaciones por la situación actual de la ponencia.ç

11 marzo 2022.- Fue hace dos años cuando el Departamento de Infraestructuras Viarias y Movilidad de la Diputación Foral de Álava propuso la creación de una ponencia en las Juntas Generales de Álava para definir la gestión y mantenimiento de las vías de alta capacidad de Álava con el objetivo de “abrir un debate sobre la materia que concluya con un acuerdo político amplio en torno a un modelo vial integral”. 

“Esta ponencia es una excusa del Gobierno Foral para retrasar la decisión que ya han tomado desde el inicio el PNV y el PSOE de cobrar peajes en las autovías y autopistas alavesas”. Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava

Sin embargo, el PP ha denunciado que pasados ya dos años nada se sabe cuándo se podrán tener las conclusiones de la ponencia foral de carreteras propuesta por el Gobierno foral porque ni siquiera ha concluido. Según ha manifestado el procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, Borja Monje, “esta ponencia es una excusa del Gobierno Foral para retrasar la decisión que ya han tomado desde el inicio el PNV y el PSOE de cobrar peajes en las autovías y autopistas alavesas”.

El Gobierno Foral anunció que se daba de plazo un año para buscar conclusiones y que serían los grupos junteros quienes definirían cuál es el mejor método para mantener el sistema de carreteras. Pero para Borja Monje todo este proceso es “una pose” porque esta dilatada toma de decisión de cobrar por transcurrir por las autovías responde a que “el PNV y PSOE ya tienen decidido desde su inicio, lo que van a votar y lo que van a hacer”, ha señalado Monje. 

La creación de la ponencia se presentó el 20 enero del 2020 y arrancó 11 meses después. Tras quince sesiones planteadas con representantes de otras instituciones y organizaciones, operadores logísticos y profesionales del transporte por carretera, que aún no han concluido, se planificó el fin de las ponencias para junio del 2021 y para septiembre el análisis de conclusiones de los modelos de financiación y la gestión para el futuro de las vías de alta capacidad. Sin embargo, “nada se sabe de las conclusiones, hay una clara intención de dilatar la decisión de cobrar peajes en las autovías y autopistas alavesas”, ha apuntado Borja Monje.

A partir de 2026, los kilómetros de vías de alta capacidad bajo la responsabilidad de la Diputación Foral aumentarán, lo que incrementará significativamente los recursos que el Gobierno alavés deberá destinar al mantenimiento de este tipo de vías. 

Además, Blanca de la Peña ha dirigido hasta hace dos días el Departamento de Infraestructuras Viarias y Movilidad en la Diputación Foral de Álava. En este momento, Carlos Ibarlucea será el tercer diputado, en menos de dos años, en asumir el Departamento foral y tendrá que dar explicaciones por la situación actual de la ponencia.