El PP denuncia que los agricultores y ganaderos han recibido entre un 10 y 15% menos en las ayudas de la PAC

  • Además, el adelanto de la ayuda de la PAC Política Agraria Común no se cobra al 90% como en años anteriores, sino que este año se ha quedado en un 70%
  • El sector primario alavés es uno de los últimos en recibir el adelanto en comparación con nuestras comunidades vecinas
  • Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava: “El Gobierno Vasco recibe el dinero de Europa y es quien lo tiene y reparte. En su mano está que, en un contexto muy complicado para el sector primario, los agricultores y ganaderos alaveses puedan recibir cuanto antes las ayudas que les corresponden. La Diputación debe exigírselo al Gobierno Vasco”
  • Los populares van a solicitar la comparecencia de la diputada foral de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural para que explique el retraso y la distribución en el sistema de pagos

30 de noviembre de 2023.- El sector primario atraviesa un momento muy complicado. Una situación que este año se agrava con la Política Agraria Común PAC, ya que como ha denunciado el PP, los agricultores y ganaderos han recibido menos cuantía en las ayudas de la PAC. Según ha explicado la secretaria general del PP alavés, Ana Salazar, este año la ayuda de la PAC tiene una reducción de entre un 10 y 15% como consecuencia de la negociación del PSOE en Europa. “Ha sido una mala negociación, las cantidades que reciben son inferiores. Cada vez que el PSOE negocia las ayudas de la PAC, el sector primario sale perdiendo”, ha remarcado Salazar. El procurador popular en las Juntas Generales de Álava, Borja Monje, ha añadido que “la PAC se negocia cada cinco o siete años, en este caso desde 2023 a 2027, y esa mala negociación la están pagando nuestros agricultores y ganaderos alaveses”.

Y, es más, el adelanto que se suele producir de esta ayuda, que como ha apuntado el PP ha sido menor, se ha cobrado un 70% en lugar del 90% como se realizaba el año anterior. Es decir, el PSOE en la negociación de la PAC ha reducido la cuantía y el anticipo de la ayuda ha sido menor. Monje ha desvelado además que, en concreto, el sector primario alavés es uno de los últimos en recibir el adelanto en comparación con comunidades vecinas como Burgos o Navarra, que ya lo han recibido. El procurador del PP en la cámara foral ha trasladado el sentir de los agricultores y ganaderos que prevén que “la PAC va a ir en este sentido, cada vez a menos, requisitos endurecidos, menores siembras, más recortes y reducción de las ayudas. Con la que está cayendo, se está haciendo peor que nunca la negociación de la PAC. La reducción de las ayudas europeas va a repercutir en la merma de la rentabilidad, la competitividad y la subsistencia del sector primario”.

Por ello, desde el PP consideran que la Diputación Foral de Álava debe instar al Gobierno Vasco para que agilice los pagos. Y es que “el Gobierno Vasco recibe el dinero de Europa y es quien lo tiene y reparte. En su mano está que, en un contexto muy complicado para el sector primario, los agricultores y ganaderos alaveses puedan recibir cuanto antes las ayudas que les corresponden. La Diputación debe exigírselo al Gobierno Vasco”, ha sentenciado la secretaria general del PP de Álava. Salazar ha citado como ejemplo a los jóvenes ganaderos que empiezan y no disponen para las rentas de las tierras o el alimento de su ganado y necesitan contar con ese adelanto de la ayuda para avanzar.

Los populares van a solicitar la comparecencia de la diputada foral de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural, Amaia Barredo, para que explique el retraso y la distribución en el sistema de pagos.

El PP pide a PSOE-PNV que Gobierno Vasco y Diputación paguen su parte íntegra de la reforma del Teatro Principal ante el “perjuicio económico de 1 millón € para Vitoria”

– El PP pide modificar el convenio de junio para que Gobierno Vasco y Diputación paguen su parte íntegra en la proporción estipulada como propietarios del edificio, 40% y 30%

– El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha pagado en solitario 1,5 millones € para la reforma, cantidad que no ha sido incluida en el convenio con Gobierno Vasco y Diputación

13-noviembre-2023.- El PP de Vitoria-Gasteiz ha desvelado hoy un “claro perjuicio económico para Vitoria de 1 millón de euros en la reforma del Teatro Principal”.

Según ha denunciado esta mañana su portavoz, Ainhoa Domaica, el Gobierno municipal de PSOE y PNV ha repartido de forma injusta los gastos de la reforma del Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz, lo que supone que el Ayuntamiento de Vitoria paga más de lo que le corresponde, mientras Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava pagan menos.

Según los contratos ya realizados, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha pagado ya en solitario un total de 1.529.214,64 € para la reforma por cinco conceptos, cantidad que PSOE-PNV han excluido del convenio entre las tres instituciones y que, por tanto, no ha sido repartida con Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava en la proporción estipulada, 40% y 30%, como propietarios que son también del edificio.

¿Qué gastos no han sido repartidos?

La cantidad de 1.529.214,64 € es la suma de 5 gastos que ya ha pagado en solitario el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para reformar y ampliar el Teatro Principal:

  1. Estudio de tres alternativas de reforma: 30.000 €
  2. Asistencia técnica 1 para 4ª alternativa de ampliación y estudio de soleamiento y su entorno: 17.484,5 €
  3. Asistencia técnica 2 para 4ª alternativa de ampliación y estudio de soleamiento y su entorno: 17.484,5 €
  4. Adquisición de un local para la ampliación del Teatro: 1.323.325,35 €
  5. Modificación del contrato de Proyectos y Dirección facultativa de las actuaciones necesarias para adaptación a normativas y mejora del Teatro: 140.920,29 €

Para PP Vitoria, que estos 5 gastos no hayan sido incluidos en el Convenio de junio y que el Ayuntamiento los asuma en solitario es un “claro perjuicio económico para las arcas del Ayuntamiento y para los vitorianos”. De esta cantidad, el Ayuntamiento sólo debería asumir el pago de un 30%, es decir 458.764,39 €, mientras Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava, el 40% y 30% restante, respectivamente.

Sin embargo, en el Convenio de Colaboración para la ejecución del Proyecto de Reforma y Ampliación del Teatro Principal Anztokia, suscrito el 15 de junio de este año 2023 entre las tres instituciones, estos 5 gastos no fueron recogidos. Sólo se incluyeron el Proyecto de ejecución, Dirección de obra y coordinación de Seguridad y Salud por 695.535 € y las obras de ejecución del proyecto de reforma del Teatro Principal por 11.304.465 €.

El PP reclama a la alcaldesa del PSOE modificar el convenio

“Los gastos de la reforma del Teatro Principal entre el Ayuntamiento de Vitoria, Gobierno Vasco y Diputación de Álava se han repartido de forma injusta y los vitorianos salimos perdiendo 1 millón de euros. PSOE y PNV no defienden Vitoria. Ni Gobierno Vasco ni Diputación están invirtiendo en la reforma del Teatro Principal lo que les corresponde y, mientras, la alcaldesa Etxebarria desaparecida sin decir nada. Los vitorianos estamos ya muy cansados de que Vitoria siempre es la que pierde en las inversiones en el País Vasco con el PSOE y el PNV. Desde el Partido Popular, una vez más, no nos vamos a quedar callados, vamos a defender los intereses de Vitoria y exigir que Gobierno Vasco y Diputación paguen su parte, ni más ni menos, sino lo que les corresponde en la reforma del Teatro Principal”, ha valorado la portavoz de PP Vitoria, Ainhoa Domaica.

Así, el Partido Popular reclamará en el Pleno del Ayuntamiento de este viernes a la alcaldesa, Maider Etxebarria, y a su Gobierno PSOE-PNV que modifiquen urgentemente el convenio de junio para que Gobierno Vasco y Diputación paguen su parte íntegra como propietarios del edificio en la proporción estipulada, 40% y 30%, “en defensa de los intereses de los vitorianos y para poner fin al perjuicio económico para Vitoria”.

Las tres instituciones son titulares en plena propiedad del Teatro Principal en la proporción de un 40%, 30% y 30% respectivamente. El objetivo del convenio de junio era la colaboración administrativa, técnica y financiera entre las instituciones propietarias y la obligación de financiar el coste del proyecto.

“¿Por qué el Gobierno de PSOE-PNV no exigió incorporar al convenio los 5 gastos ya realizados y desembolsados por el Ayuntamiento hasta esa fecha?”, ha preguntado la portavoz de PP Vitoria en referencia a que el texto aludía a una futura adenda para incorporar sólo la compra del local y gastos futuros de nuevas instalaciones escénicas.

El PP urge a Educación a solucionar el conflicto del transporte escolar agravado en la zona rural

  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava: “El transporte escolar es un servicio imprescindible para nuestros niños y jóvenes, es clave para que puedan acceder a sus centros educativos y tiene que ser un servicio de calidad”
  • “Es una vergüenza la situación que están viviendo las familias en el comienzo del curso, sin que el Gobierno Vasco ofrezca ninguna solución, ni siquiera tienen noticias de cuánto durará este conflicto”
  • Carmelo Barrio, portavoz del grupo popular en el Parlamento Vasco: “Un nuevo ejemplo de que el gobierno de Urkullu no se sabe gestionar los recursos existentes, anticiparse a los problemas y evitar generar más incertidumbre a las familias en fechas de arranque de curso que son complicadas”
  • Han registrado una iniciativa en Juntas Generales de Álava en la que instan a la Diputación Foral de Álava a exigir a Educación del Gobierno Vasco una solución, que la Cámara foral tome medidas urgentes mientras no se solucione el problema y se ponga en marcha el transporte escolar para mayores de 16 años

17 de septiembre de 2023. El portavoz del grupo popular en el Parlamento Vasco, Carmelo Barrio, y el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, han urgido al Gobierno Vasco a solucionar el conflicto del transporte escolar que sufren las familias, los centros escolares y las empresas y que se agrava en la zona rural. Lo han hecho delante de las oficinas de la Delegación Territorial de Educación en Álava en la calle San Prudencio de Vitoria-Gasteiz para reclamar medidas urgentes que pongan fin al problema.

Como ha indicado Oyarzabal es “una vergüenza la situación que están viviendo las familias en el comienzo del curso, sin que el Gobierno Vasco ofrezca ninguna solución, ni siquiera tienen noticias de cuánto durará este conflicto”. En este sentido, ha querido incidir en que las familias que viven en la zona rural alavesa están aún más afectadas. “Álava tiene una población dispersa en pequeños municipios, la falta de transporte público… hace que centenares de familias no puedan llevar a sus hijos a clase. La zona rural alavesa vuelve a ser la más afectada por la mala gestión del Departamento de Educación”, ha remarcado y puesto como ejemplo que en el colegio de Nanclares de la Oca hay 55 niños que está sufriendo este problema. “El transporte escolar es un servicio imprescindible para nuestros niños y jóvenes, es clave para que puedan acceder a sus centros educativos y tiene que ser un servicio de calidad”, ha sostenido.

En el caso del Instituto de Educación Secundaria Badaia en Nanclares de la Oca no funcionan las siguientes líneas de transporte: Puentelarrá, Leciñana del Camino, Zubillaga, Comunión, Turiso, Melledes, Manzanos, Tuyo, Lasierra, Pobes, Montevite, Ollavarre, La Puebla de Arganzón, Villanueva de la Oca, Trespuentes y Villodas. “Una situación de incertidumbre para las familias en un inicio de curso que ya supone muchos cambios y adaptaciones a nuevas rutinas para los niños, padres y madres”, ha señalado Oyarzabal.

Además, el colegio público Unamunzaga en Rivabellosa, donde están afectados más de veinte niños, ha iniciado una protesta con una concentración a las puertas del centro de diez minutos, que “está respaldada por todos los Ayuntamientos que conforman el CEIP Unamunzaga” según han indicado ante la “inacción de la Delegación de Educación por resolver el conflicto con el transporte escolar”.

En la zona de Zuia, otros 18 niños también están afectados por el conflicto del transporte escolar.

En la zona de Ayala, en la ikastola Etxaurren, siete de ocho líneas están afectadas, más de 200 niños de hasta 12 años afectados. “No hay aceras, ni caminos alternativos para poder llegar al colegio, las familias están pasando unos días muy complicados”, ha señalado. Además, más de 50 alumnos de entre 12 a 16 años de Artziniega no pueden llegar al instituto a Amurrio y otros tantos de Ayala tampoco.

Oyarzabal ha recordado que desde el Partido Popular de Álava “llevamos años exigiendo que se ponga en marcha un servicio de transporte para los jóvenes de más de 16 años que ahora no existe y tanto desde el Departamento de Educación como desde la propia Diputación no se ha hecho nada”.

Por todo ello, el grupo popular en las Juntas Generales de Álava ha registrado una iniciativa en la que instan a la Diputación Foral de Álava a exigir al Departamento de Educación del Gobierno Vasco una solución que resuelva el problema del transporte escolar en Álava y que “se tomen medidas urgentes que resuelvan la grave situación que están viviendo los padres y madres, mientras no se solucione este problema”. Además, han vuelto a exigir el transporte escolar para mayores de 16 años.

Por su parte, el portavoz del grupo popular en el Parlamento Vasco, Carmelo Barrio, ha vuelto a señalar que el Gobierno Vasco “lejos de aportar soluciones se ha convertido en un problema para padres, madres y niños” y han sido nuevamente las familias las que han tenido que organizarse para suplantar el transporte y usar sus propios medios.

Barrio ha recordado que “el Gobierno Vasco ya tenía el problema del transporte escolar sobre la mesa desde julio, cuando se acabó el curso y no ha hecho nada, han sido incapaces de aprovechar el parón del verano para dar una solución a este conflicto”. Una “mala gestión” que no es anecdótica de este momento, si no que se arrastra desde hace más de tres años cuando iniciaron los problemas con el sector del transporte escolar, ya que las empresas alertaron de unas “condiciones inasumibles en los pliegos de licitaciones del Gobierno Vasco y problemas de pago de compensaciones por suspensión de contratos por pandemia, entre otros”.

El pasado mes de julio, las empresas ya advirtieron que el servicio no estaba garantizado y, sin embargo, el Gobierno Vasco hizo caso omiso. “Un nuevo ejemplo de que el gobierno de Urkullu no se sabe gestionar los recursos existentes, anticiparse a los problemas y evitar generar más incertidumbre a las familias en fechas de arranque de curso que son complicadas”, ha apuntado el portavoz popular en el Parlamento Vasco.

De Andrés (PP): “Los vascos no debemos alentar esta deriva de déficit, deuda y gastos populistas”

  • Señala La aportación de los vascos debe de ser el crecimiento real, no el sustentado sobre el endeudamiento de este Gobierno

2 de julio de 2023 – El candidato popular al Congreso de los Diputados por el Partido Popular, Javier De Andrés, se ha referido hoy a la vorágine de gasto público en la que ha entrado la política española en esta última legislatura y que ha llevado a que nuestra economía sea en la que más se ha incrementado la deuda pública, que ya supera el billón y medio de euros.

Para el candidato del PP, “la política de crecimiento del gasto público en la que han entrado de lleno Podemos y PSOE con el apoyo del PNV y sus otros socios ha conducido a un vertiginoso crecimiento de la deuda y el déficit que tiene consecuencias muy negativas para nuestra economía. La relajación en el gasto y las políticas de “estímulo” de izquierdas son la causa del encarecimiento del crédito y la inflación que estamos padeciendo”

De Andrés ha dicho que “la única forma de cuadrar las cuentas públicas que han encontrado el Gobierno y sus socios ha sido el endeudamiento y el incremento de los impuestos, lo que ha deteriorado las cuentas públicas y la cartera de los contribuyentes, que han visto mermar su capacidad adquisitiva más que ningún otro país de la Unión Europea, con una pérdida del 6,6% de renta efectiva”.

Para el portavoz de los populares, “los vascos debemos salirnos de esta deriva de gestión de la economía que nos perjudica y que ha contagiado también a las instituciones vascas, que han seguido la misma senda de incremento de impuestos y trasvase de recursos desde las economías familiares al gasto público. Si se detrae dinero de la economía real para llevarlo a la economía política la consecuencia es un empobrecimiento y pérdida de recursos de las economías familiares y la pérdida de recursos en la economía productiva”.

“La bajada del PIB industrial vasco del 45,2% en 1986 al 22,35 actual tiene mucho que ver con esa predilección por el gasto público sobre la inversión. El resultado es que hay menos capacidad productiva y, finalmente, menos recursos para hacer frente a las verdaderas necesidades de los servicios públicos, que, como vemos, se van deteriorando progresivamente. La aportación de los vascos debe de ser el crecimiento real, no el sustentado sobre el endeudamiento de este Gobierno”.

De Andrés ha concluido diciendo que “la economía vasca necesita un Gobierno que aliente la inversión industrial y productiva y que se deje de gastos superfluos dirigidos a la captación del voto. Un Gobierno del Partido Popular va a poner el centro de su acción económica en el desarrollo de la economía real, de la inversión y el progreso industrial, comercial y tecnológico”.

El PP pide para Álava la transferencia de la Agencia Vasca del Agua para fortalecer el sector primario

• Asegura que del organismo, en manos del Gobierno Vasco, depende la gestión de la sequía y que la entidad “hoy sólo se dedica a poner multas y trabas”

27 de abril de 2023.- El Partido Popular ha reclamado hoy para Álava la transferencia de la gestión y de la partida presupuestaria de la Agencia Vasca del Agua (URA), entidad hoy en manos del Gobierno Vasco y de la que depende dar respuesta a los problemas derivados de la sequía.

El candidato del PP a Diputado General de Álava, Iñaki Oyarzabal, ha puesto en valor el sector primario alavés y ha incidido en que “lleva mucho tiempo asfixiado debido a los altos costes del combustible o a los precios de los piensos”. A todo este panorama, ha añadido, “ahora se suma la sequía, que en última instancia puede provocar que escasee el alimento para las personas, para el ganado…”. “Esto no es un problema de la zona rural y del sector primario, sino de todos los ciudadanos”, ha insistido.

A este respecto, desde el PP han argumentado que el problema del agua y de la sequía lleva aparejada la inacción del Gobierno Vasco, que “no está tomando la iniciativa a través de URA a pesar de que las previsiones para el verano son peores que las del pasado ejercicio”. Tras advertir de que “una de las principales herramientas disponible en Álava es la Agencia Vasca del Agua URA, entidad que gestiona el agua y que es competencia del Gobierno Vasco, pero que sólo se dedica a poner multas y trabas, hasta el punto de que ni siquiera permite que se limpien los ríos para que el agua fluya y no se generen inundaciones”.

Por todo ello, ha calificado de “urgente” la transferencia de URA a la Diputación Foral de Álava y también la partida presupuestaria contemplada por el Ejecutivo autonómico. “Así lograremos que la gestión sea más cercana al territorio alavés y que se tomen acciones en beneficio real del sector primario y de todos los alaveses”, ha zanjado.

El PP censura que el Gobierno Vasco quiera “imponer el euskera a modo de Gestapo en todo el ámbito escolar” 

  • Considera un ataque frontal a la libertad individual que el nuevo Instituto previsto por el PNV busque “controlar a los niños dentro y fuera de las aulas” 
  • “Que el Gobierno Vasco haga oídos sordos a sus propios informes jurídicos demuestra que vamos a un escenario en el que Bildu marca la pauta en la Educación vasca”, alerta 

El Partido Popular ha criticado hoy con dureza la pretendida creación, por parte del Gobierno vasco, del “Instituto para el Aprendizaje del Euskera”, con el que, según el último borrador de la futura Ley de Educación vasca, prevé “imponer” el uso del euskera “en todo el ámbito escolar”. “A modo de Gestapo, los más radicales quieren controlar qué se estudia, los materiales escolares y, sobre todo, qué idioma se habla no sólo dentro del aula sino también en el patio”, ha censurado. 

Así se ha pronunciado hoy el portavoz de Educación del PP vasco y presidente de los ‘populares’ alaveses, Iñaki Oyarzabal, que ha valorado la publicación, por parte de la prensa, del borrador del anteproyecto que el consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, presentará el próximo martes, cuando se prevé aprobar la Ley en Consejo de Gobierno. 

“Lo rechazamos, no tiene ninguna razón de ser”, ha apuntado Oyarzabal, que ha recordado además que los propios servicios jurídicos del Gobierno Vasco se han posicionado en contra de la pretensión de que el nuevo Instituto vele por que se hable euskera no ya en las aulas, sino en todas las instalaciones de los recintos escolares. “Es un ataque frontal contra la libertad y una intromisión en el ámbito de lo privado. Lo veíamos venir y ya está aquí: la imposición del euskera como prioridad del sistema; en contra de la calidad, la formación y los resultados, algo que las familias querían que fueran objetivos de esta nueva Ley”, ha añadido. 

En palabras de Oyarzabal, el hecho de que el Gobierno vasco esté haciendo oídos sordos a los informes jurídicos que se posicionan en contra de sus pretensiones “demuestra que el PNV se pliega a las pretensiones de Bildu. Vamos a un escenario en el que Bildu marca la pauta de la escuela vasca”. 

La ley de Educación que planea aprobar el Gobierno Vasco, “va en contra de la libertad, se carga el sistema de modelos y la libertad de elección. Es una ley que viene sin diagnóstico previo de situación y provocará que la escuela vasca entre en caída libre”, ha apostillado. “Eso va en contra de lo que esperaba una inmensa mayoría de padres y madres. Estamos viendo que hay un empeño en utilizar el ámbito lingüístico para la imposición”, ha zanjado. 

Oyarzabal: “El PNV quiere convertir Vitoria en el vertedero de amianto de Euskadi”

  • Muestra su rechazo frontal a ampliar Gardelegi y que la capital alavesa sea utilizada por el Gobierno vasco para acoger residuos peligrosos
  • Oyarzabal recuerda que se trata “un vertedero municipal para Vitoria, no para dar solución al problema global de residuos que el Gobierno vasco no ha sabido gestionar”
  • Censura la falta de claridad de PNV y PSE, que defienden una cosa en Vitoria mientras se prepara la llegada de residuos a la ciudad

8 de marzo de 2023. El PP ha denunciado hoy los intentos del PNV de llevar a Álava todo el amianto del País Vasco y ha mostrado su rotundo rechazo a ampliar el vertedero de Gardelegi en Vitoria, para que este acoja residuos peligrosos como el fibrocemento.

El presidente del PP alavés y candidato a Diputado General de Álava, Iñaki Oyarzabal, ha recordado hoy la crisis del vertedero vizcaíno de Zaldibar, que colapsó en febrero de 2022 causando la muerte de dos trabajadores como consecuencia de la “falta de supervisión, de controles adecuados y de planificación por parte del Gobierno vasco”. “Quedaron al descubierto las vergüenzas del Gobierno vasco y que en Euskadi no teníamos capacidad de gestionar nuestros propios residuos”, ha apuntado.

Según ha advertido, en aquel momento el vertedero de Gardelegi –municipal y el único gestionado de manera pública– absorbió toneladas de residuos “sin garantías, sin transparencia, sin concretar qué residuos y en qué condiciones iban a llegar aquí”. “Y Gardelegi no puede recibir residuos industriales o calificados como peligrosos”, ha puntualizado. Con todo, Oyarzabal ha expuesto que ahora “el Gobierno vasco vuelve al ataque” y el pasado 16 de noviembre la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, anunció su intención de que el vertedero vitoriano de Gardelegi acoja residuos peligrosos, como el fibrocemento, un material de construcción que contiene amianto.

“Quieren traer a Vitoria la basura que no quiere el resto de Euskadi, todo el amianto del País Vasco”, ha señalado Oyarzabal, que a continuación ha señalado que el de Gardelegi es “un vertedero municipal para Vitoria, no para dar solución al problema global de residuos que el Gobierno vasco no ha sabido gestionar”.

Para el PP alavés, el Plan del Gobierno vasco ha generado malestar y numerosas críticas en Vitoria, entre ellas las de las Juntas Administrativas de Gardelegi, Lasarte, Castillo, Mendiola, Berrosteguieta y el barrio de Goikolarra-Arechavaleta, que han acogido con inquietud las intenciones de ampliar Gardelegi y que acoja residuos peligrosos. Por todo ello, Oyarzabal ha reiterado su rechazo frontal a ampliar Gardelegi.

Oyarzabal ha reclamado la necesidad de que PNV y PSE, partidos de Gobierno tanto en Vitoria como en el Gobierno vasco, manifiesten una posición clara y no jueguen al despiste con los alaveses. “Tapia tiene un preacuerdo con el Ayuntamiento de Vitoria pese a que PNV y PSE dicen en el Ayuntamiento que no puede ser. Nos tememos que PNV y PSE estén planteando una simulación para decir una cosa en Vitoria mientras el Gobierno vasco ya prepara la llegada del amianto a la ciudad”, ha apostillado.

El PP alavés ha resaltado que la gestión de los residuos del Gobierno vasco ha sido una “catástrofe” y que PNV y PSE siguen mirando hacia otro lado: “¿Rechazan las intenciones del Gobierno vasco?, ¿sí o no?; ¿hay un preacuerdo firmado entre Tapia y el Ayuntamiento de Vitoria?, ¿sí o no?”. “¿Qué ha hecho Álava a la consejera Tapia? Nos Excluye de la candidatura de la agencia espacial española, nos excluye de todos los planes de su Departamento, nos quiere dejar fuera de la conexión de la ‘Y vasca’ con Pamplona. Lo único que ha traído aquí es el BEI, que ha destrozado el tráfico de Vitoria. ¿Deberíamos declararla persona nongrata?”, ha zanjado.