El PP vuelve a pedir que la Diputación recupere la patrulla nocturna de Miñones en la zona rural ante la oleada de robos

  • La institución foral debe reforzar las patrullas de Miñones y poner fin a los recortes de seguridad y emergencias
  • Hay solo dos comisarías en Álava: Ayala y Rioja Alavesa
  • Añana y Montaña Alavesa carecen de comisaría y están alejadas de Vitoria-Gasteiz, aportando mayor sensación de impunidad a quienescometen delitos
  • Piden que Álava vuelva a contar con el centro de emergencias 112 porque ahora está en Bizkaia
  • Ana Morales, portavoz adjunta del grupo popular alavés en las JuntasGenerales de Álava: “El PNV en el Gobierno Vasco y Diputación lleva años recortando la seguridad en la zona rural alavesa y hay que ponerle fin”

4 de diciembre de 2023.- Ante la oleada de robos diarios durante las últimas semanas en la zona rural alavesa, el Partido Popular ha vuelto a pedir que la Diputación recupere la patrulla nocturna de Miñones en los pueblos. La portavoz adjunta del grupo popular alavés, Ana Morales, ha recordado que “hace poco menos de un mes la Diputación eliminó la única patrulla nocturna de Miñones en la zona rural alavesa y debe reforzar las patrullas de Miñones y poner fin a los recortes de seguridad y emergencias, que están sufriendo desde hace años por la desidia del PNV”.

Morales ha remarcado que la labor de los Miñones es de vital importancia. “No solo por esta oleada de robos en la zona rural, sino de manera permanente, los Miñones aportan una presencia preventiva y disuasoria sobre todo en comarcas de Añana y Montaña Alavesa, además de tranquilizar a los vecinos con su presencia”, ha señalado la portavoz adjunta del PP. Ambas comarcas son las más alejadas de la capital de Vitoria-Gasteiz y carecen de comisarías -solo hay dos (Ayala y Rioja Alavesa)-, por lo que hay mayor sensación de impunidad para quienes quieren cometer delitos.

Además, Morales ha apuntado que “no se puede trasladar la responsabilidad de la labor preventiva de avisar a la policía a los vecinos y debe haber una presencia policial importante”.

Por otro lado, ha pedido que Álava vuelva a contar con el centro de emergencias 112 en Álava porque ahora está en Bizkaia. “Esta situación provoca que muchas veces los alaveses al llamar para dar parte de incidencias o posibles vehículos sospechosos en sus pueblos, se encuentren con que desde la central hay un total desconocimiento de la realidad alavesa, la toponimia y la geografía. Los más perjudicados de la centralización en Bizkaia son los alaveses de la zona rural”, ha zanjado la portavoz adjunta del grupo popular alavés.

El PP propone un convenio entre instituciones, Correos y entidades financieras para dar servicio bancario a la zona rural alavesa

  • Pide a la Diputación que lidere y propicie la firma de un convenio entre Correos y el sector financiero para que se garantice la atención bancaria presencial, la colocación de un mayor número de cajeros automáticos y el aumento de los servicios bancarios en Álava
  • Urge a que, antes de seis meses, PNV y PSOE en la Diputación acuerden con Kutxabank la puesta en marcha de un servicio de cajeros automáticos compatible con las entidades bancarias más habituales en Euskadi y que posibilite la recarga de la tarjeta BAT
  • En Álava hay zonas donde solo hay un cajero para 26 pueblos, en verano los hosteleros rurales tienen que recorrer 40 km para pedir cambios o existen cajeros donde habitualmente se traga la tarjeta
  • Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava: “Los servicios bancarios son necesarios para los alaveses y no podemos permitir que sigamos perdiéndolos”
  • Ha registrado una iniciativa con las propuestas en las Juntas Generales de Álava

20 de octubre de 2023.- El Partido Popular ha propuesto un convenio entre instituciones, Correos y entidades financieras para dar servicio bancario a la zona rural alavesa. Y es que la secretaria general del PP alavés, Ana Salazar, lo tiene claro: “Los servicios bancarios son necesarios para los alaveses y no podemos permitir que sigamos perdiéndolos”.

Salazar ha evidenciado algunos ejemplos de la realidad alavesa. “En Ribera Alta, solo hay un cajero para 26 pueblos y no funciona normalmente. Los vecinos de los 22 pueblos de Kuartango no disponen de ningún cajero ni oficina bancaria. Quienes viven en Ribera Baja tienen cajero y oficina bancaria, pero que hace dos años abría dos días a la semana y ahora se ha reducido a sólo un día”, ha señalado. 

Por su parte, en Rioja Alavesa la escasez de servicios se repite. “En Navaridas hay cajero y oficina bancaria, que sólo abre como mucho cada 15 días. En Labastida, que tienen cajero, han pasado de tener una oficina abierta todos los días, a solo poder hacer gestiones dos días a la semana, lunes y viernes y en agosto ha estado cerrada. Lo mismo que ha ocurrido en Laguardia, donde los hosteleros y comerciantes han tenido que trasladarse hasta Vitoria-Gasteiz, más de 40 km, para pedir cambios y hacer gestiones. El cajero de Baños de Ebro está estropeado día sí y día también, se traga la tarjeta, y la oficina bancaria abre cada 15 o 21 días”, ha apuntado la secretaria general del PP de Álava. 

La secretaria general del PP alavés también ha añadido que “ha desaparecido el autobús itinerante que acercaba los servicios bancarios a los alaveses de la zona rural, algunos vecinos tienen que recorrer más de 20 km para sacar dinero y si es una operación bancaria hasta 40 ó 50 km”. 

Por ello, desde el Partido Popular en las Juntas Generales de Álava han pedido, a través de una moción registrada, que la Diputación lidere y propicie la firma de un convenio entre Correos y el sector financiero para que se garantice la atención bancaria presencial, la colocación de un mayor número de cajeros automáticos y el aumento de los servicios bancarios en Álava. Además, ha urgido a que, antes de seis meses, PNV y PSOE en la Diputación acuerden con Kutxabank la puesta en marcha de un servicio de cajeros automáticos compatible con las entidades bancarias más habituales en Euskadi y que posibilite la recarga de la tarjeta BAT.

Salazar no ha dudado en recordar que “llevamos más de cuatro años trabajando en mejorar estos servicios básicos para quienes viven en la zona rural alavesa. Hemos registrado en este tiempo varias iniciativas, que siempre han sido rechazadas por PNV y PSOE que se limitaron a pedir sólo un estudio para conocer la situación. No ha servido para nada, han pasado más de cuatro años y vamos cada día a peor, solo han perdido el tiempo”.

En Galicia, por ejemplo, existe un convenio con Correos desde marzo del 2021 por el que se colocaron cajeros en los municipios que así lo solicitaron. En febrero de 2022 desde el Congreso de los Diputados, a través de una Proposición No de Ley, se impulsó la realización de una firma entre Correos y las entidades financieras. “¿Por qué no se hace en Álava?”, se ha cuestionado Salazar.

El PP urge a Educación a solucionar el conflicto del transporte escolar agravado en la zona rural

  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava: “El transporte escolar es un servicio imprescindible para nuestros niños y jóvenes, es clave para que puedan acceder a sus centros educativos y tiene que ser un servicio de calidad”
  • “Es una vergüenza la situación que están viviendo las familias en el comienzo del curso, sin que el Gobierno Vasco ofrezca ninguna solución, ni siquiera tienen noticias de cuánto durará este conflicto”
  • Carmelo Barrio, portavoz del grupo popular en el Parlamento Vasco: “Un nuevo ejemplo de que el gobierno de Urkullu no se sabe gestionar los recursos existentes, anticiparse a los problemas y evitar generar más incertidumbre a las familias en fechas de arranque de curso que son complicadas”
  • Han registrado una iniciativa en Juntas Generales de Álava en la que instan a la Diputación Foral de Álava a exigir a Educación del Gobierno Vasco una solución, que la Cámara foral tome medidas urgentes mientras no se solucione el problema y se ponga en marcha el transporte escolar para mayores de 16 años

17 de septiembre de 2023. El portavoz del grupo popular en el Parlamento Vasco, Carmelo Barrio, y el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, han urgido al Gobierno Vasco a solucionar el conflicto del transporte escolar que sufren las familias, los centros escolares y las empresas y que se agrava en la zona rural. Lo han hecho delante de las oficinas de la Delegación Territorial de Educación en Álava en la calle San Prudencio de Vitoria-Gasteiz para reclamar medidas urgentes que pongan fin al problema.

Como ha indicado Oyarzabal es “una vergüenza la situación que están viviendo las familias en el comienzo del curso, sin que el Gobierno Vasco ofrezca ninguna solución, ni siquiera tienen noticias de cuánto durará este conflicto”. En este sentido, ha querido incidir en que las familias que viven en la zona rural alavesa están aún más afectadas. “Álava tiene una población dispersa en pequeños municipios, la falta de transporte público… hace que centenares de familias no puedan llevar a sus hijos a clase. La zona rural alavesa vuelve a ser la más afectada por la mala gestión del Departamento de Educación”, ha remarcado y puesto como ejemplo que en el colegio de Nanclares de la Oca hay 55 niños que está sufriendo este problema. “El transporte escolar es un servicio imprescindible para nuestros niños y jóvenes, es clave para que puedan acceder a sus centros educativos y tiene que ser un servicio de calidad”, ha sostenido.

En el caso del Instituto de Educación Secundaria Badaia en Nanclares de la Oca no funcionan las siguientes líneas de transporte: Puentelarrá, Leciñana del Camino, Zubillaga, Comunión, Turiso, Melledes, Manzanos, Tuyo, Lasierra, Pobes, Montevite, Ollavarre, La Puebla de Arganzón, Villanueva de la Oca, Trespuentes y Villodas. “Una situación de incertidumbre para las familias en un inicio de curso que ya supone muchos cambios y adaptaciones a nuevas rutinas para los niños, padres y madres”, ha señalado Oyarzabal.

Además, el colegio público Unamunzaga en Rivabellosa, donde están afectados más de veinte niños, ha iniciado una protesta con una concentración a las puertas del centro de diez minutos, que “está respaldada por todos los Ayuntamientos que conforman el CEIP Unamunzaga” según han indicado ante la “inacción de la Delegación de Educación por resolver el conflicto con el transporte escolar”.

En la zona de Zuia, otros 18 niños también están afectados por el conflicto del transporte escolar.

En la zona de Ayala, en la ikastola Etxaurren, siete de ocho líneas están afectadas, más de 200 niños de hasta 12 años afectados. “No hay aceras, ni caminos alternativos para poder llegar al colegio, las familias están pasando unos días muy complicados”, ha señalado. Además, más de 50 alumnos de entre 12 a 16 años de Artziniega no pueden llegar al instituto a Amurrio y otros tantos de Ayala tampoco.

Oyarzabal ha recordado que desde el Partido Popular de Álava “llevamos años exigiendo que se ponga en marcha un servicio de transporte para los jóvenes de más de 16 años que ahora no existe y tanto desde el Departamento de Educación como desde la propia Diputación no se ha hecho nada”.

Por todo ello, el grupo popular en las Juntas Generales de Álava ha registrado una iniciativa en la que instan a la Diputación Foral de Álava a exigir al Departamento de Educación del Gobierno Vasco una solución que resuelva el problema del transporte escolar en Álava y que “se tomen medidas urgentes que resuelvan la grave situación que están viviendo los padres y madres, mientras no se solucione este problema”. Además, han vuelto a exigir el transporte escolar para mayores de 16 años.

Por su parte, el portavoz del grupo popular en el Parlamento Vasco, Carmelo Barrio, ha vuelto a señalar que el Gobierno Vasco “lejos de aportar soluciones se ha convertido en un problema para padres, madres y niños” y han sido nuevamente las familias las que han tenido que organizarse para suplantar el transporte y usar sus propios medios.

Barrio ha recordado que “el Gobierno Vasco ya tenía el problema del transporte escolar sobre la mesa desde julio, cuando se acabó el curso y no ha hecho nada, han sido incapaces de aprovechar el parón del verano para dar una solución a este conflicto”. Una “mala gestión” que no es anecdótica de este momento, si no que se arrastra desde hace más de tres años cuando iniciaron los problemas con el sector del transporte escolar, ya que las empresas alertaron de unas “condiciones inasumibles en los pliegos de licitaciones del Gobierno Vasco y problemas de pago de compensaciones por suspensión de contratos por pandemia, entre otros”.

El pasado mes de julio, las empresas ya advirtieron que el servicio no estaba garantizado y, sin embargo, el Gobierno Vasco hizo caso omiso. “Un nuevo ejemplo de que el gobierno de Urkullu no se sabe gestionar los recursos existentes, anticiparse a los problemas y evitar generar más incertidumbre a las familias en fechas de arranque de curso que son complicadas”, ha apuntado el portavoz popular en el Parlamento Vasco.

El PP reclama más seguridad porque casi la mitad de los robos con fuerza en domicilio se producen en la zona rural alavesa

  • En 2022, casi hubo el mismo número de robos con fuerza en domicilio en Vitoria-Gasteiz que en el resto de la provincia, 298 en la ciudad (52%) y 270 (48%) en la zona rural, según datos del Ministerio de Interior
  • Tan sólo viven en los pueblos de Álava el 24% de la población alavesa
  • Daniel García, candidato a la alcaldía de Labastida: “En los últimos meses vivimos un aumento de robos en domicilios y propiedades privadas en Labastida. Los vecinos se sienten inseguros, los habituales y los de segunda residencia, pedimos mayor frecuencia de patrullas y vigilancia”
  • Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava: “Entran a robar a las casas con personas dentro. Es tremendo, con el PNV vamos a peor, hay que subsanar la carencia de patrullas de la Ertzaintza recuperando a los miñones”

26 de marzo de 2023. El PP ha reclamado hoy más seguridad en la zona rural de Álava porque casi la mitad de los robos con fuerza en domicilio se producen en los pueblos alaveses. Según el Ministerio del Interior, el número de robos con fuerza en domicilio en el año 2022 casi fue igual en Vitoria- Gasteiz que en el resto de la provincia, 298 en la ciudad (52%) y 270 en la zona rural (48%), mientras que tan sólo viven en los pueblos de Álava el 24% de la población alavesa. Así lo ha reflejado el candidato a la alcaldía de Labastida, Daniel García, “en nuestro municipio durante los últimos meses estamos viviendo un aumento de robos en domicilios y propiedades privadas. Los vecinos se sienten inseguros, los que viven de manera habitual como los que acuden como segunda residencia”.Por ello, García ha pedido que se tomen decisiones que pongan una solución inmediata a esta sensación de inseguridad a través de una propuesta en el Ayuntamiento de Labastida. La moción que ha registrado el PP recoge la necesidad de reclamar al Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco más recursos humanos y materiales para hacer frente a esta tendencia y garantizar la seguridad ciudadana en Rioja Alavesa. Además, el candidato a la alcaldía de Labastida ha pedido “una mayor frecuencia de patrullas y vigilancia, especialmente en zonas con mayor incidencia de robos”.Por su parte, la secretaria general del PP de Álava, Ana Salazar, ha insistido en que “llevamos ya más de dos años sufriendo una gran inseguridad en la zona rural con robos en los pueblos, en las viviendas, en las explotaciones ganaderas, la maquinaria agrícola…”. En este sentido, Salazar ha apuntado que los robos van variando por zonas, “a veces actúan en Montaña Alavesa, y luego se desplazan a Añana, regresan a la Llanada Alavesa, se van moviendo”. El mayor problema, según ha indicado la secretaria general de los populares alaveses, “es que entran a robar en casa, con personas dentro, en caseríos y pueblos pequeños. Es tremendo y hay que subsanar la carencia de patrullas de la Ertzaintza que padece la zona rural alavesa”. Ha apostado por “volver a contar con la histórica patrulla de miñones para proteger la zona rural y que el PNV ha hecho desaparecer”. Y es que, para Salazar, los miñones “tienen el conocimiento de nuestros pueblos, de nuestro territorio, para poder atender las llamadas y los hechos que surjan”.

Ante este aumento de inseguridad, hay Ayuntamientos que han tomado sus propias medidas internas. Por ejemplo, en el Ayuntamiento de Iruña de Oca “han contratado una seguridad externa para que vigile y patrulle los fines de semana en los edificios públicos”, ha explicado la secretaria general del PP alavés. “Lo que no podemos permitir es que con dinero público tengamos que contratar una seguridad. Con la gestión del PNV se están cayendo los servicios públicos, los Ayuntamientos tienen que externalizar y pagar por su cuenta. Es un sinsentido”, ha añadido y zanjado: “Al Gobierno Vasco le sobra dinero y sin embargo no está atendiendo a las personas que viven en Álava. Con el PNV la gestión va a peor”.

El PP alavés desvela que las cuadrillas han dedicado a personal contratado sin control 26 millones en cuatro años

·      Los organismos comarcales, financiados por Diputación y Gobierno vasco, llevan décadas sin auditarse pese a gestionar 64 millones en esta legislatura

·      El gasto medio en personal de los organismos comarcales, “contratado a dedo”, es de 57.000 euros

·      Ante tales cifras, Oyarzabal exige explicaciones “urgentes” de Ejecutivo vasco y foral de Álava: “Estos macrochiringuitos no se darían en ninguna otra comunidad”

·      Recuerda que “la sentencia del caso De Miguel confirma que las cuadrillas juegan un papel clave de la red clientelar del PNV

·      “No vale con pedir perdón si se protege a los corruptos y se hace la vida imposible a quienes denuncian la corrupción”, dice al PNV

31 de enero de 2023. El PP ha desvelado hoy que las cuadrillas de Álava, organismos comarcales administrativos financiados por Diputación foral y Gobierno vasco, dedicaron en 2022 un total de 6.481.871,46 euros para pagar sueldos de 114 personas contratadas bajo criterios “opacos” y “fundamentalmente a dedo”. En la última legislatura, ha anunciado, las cuadrillas gastaron en personal un total estimado de casi 26 millones de euros.

Lo han denunciado el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, y la secretaria general de la formación, Ana Salazar, que han advertido del “escándalo” que supone la ausencia total de control” sobre entidades administrativas en el territorio financiadas con dinero público y con presupuestos anuales de 16 millones de euros.

Los ‘populares’ han recordado que las cuadrillas y el caso Cuadrillas forman parte de la sentencia del caso de Miguel –el caso de corrupción más grave de la historia del País Vasco, protagonizado por el PNV– y que en ella se avala que estas formaban parte de la red clientelar que el PNV utiliza en Álava. Ante ello, el PP requirió el pasado noviembre una auditoría de todas las cuadrillas, con el objetivo de impulsar la transparencia y el control de los fondos públicos destinados a ellas. “No obtuvimos respuesta, hemos investigado y los datos que hemos encontrado son sumamente preocupantes”, ha informado Salazar.Tras recordar que la mayoría de estas entidades llevan 26 años sin auditarse y censurar su “ineficacia” porque reciben financiación sin que ello conlleve la prestación de servicios eficientes a los ayuntamientos, ha desglosado el presupuesto con el que contaron las cuadrillas en 2022. Así, la de Montaña alavesa contó con 1.529.572 euros; Ayala, 4.547.984,70 euros; Añana, 3.172.356,85 euros; Llanada alavesa: 2.409.847,17 euros; Gorbeialdea: 1.548.889,99 euros; y Rioja: 2.962.899,89 euros. En total: 16.171.550,97 euros.

“Las cuadrillas se crearon con un objetivo positivo, que era mancomunar los servicios de la zona rural para que saliesen más baratos a los alaveses; desde recogida de basuras hasta arquitectos o asistentes sociales”, ha explicado Salazar. No obstante, se han convertido en organismos “ineficaces” utilizados por el PNV “como chiringuiros en la zona rural”. Así, Salazar ha apuntado cuáles son los gastos en personal, “lo realmente preocupante ante la falta de concursos públicos reales y designaciones a dedo”.

Montaña alavesa dedica a personal 543.859 euros; Ayala, 888.406,04 euros; Añana, 1.720.300,92 euros; Llanada alavesa, 1.113.328,17 euros; Gorbeialdea, 832.291,82 euros; y Rioja, 1.383.685,23 euros. “El total del gasto en personal en el ejercicio de 2022 ha sido de 6.481.871,46 euros, que corresponde, según hemos podido saber, a unas 114 personas contratadas. Es decir, un sueldo medio de 57.000 euros”, ha afirmado.

Oyarzabal ha aseverado que “hoy las cuadrillas ya no responden al objeto por el que fueron creadas”. “Llevan sin auditarse la mayoría 26 años. Hemos tratado que el Tribunal de cuentas audite, sin éxito, y nos niegan la información”. Con todo, ha destacado que el PP alavés ha podido dilucidar que en la última legislatura las cuadrillas han gastado en personal contratado bajo criterios dudosos un total estimado de casi 26 millones de euros. Y que su presupuesto total en cuatro años ha ascendido al menos a 64 millones. “Sin auditar, sin control y a dedo”, ha apostillado. “Se genera una red en cada una de las comarcas que al final es un modo de operar que nos parece que es una forma clara de corrupción”, ha incidido.

“Se está jugando con el dinero de los alaveses y hoy vamos a exigir explicaciones a la Diputación y al Gobierno vasco. Auditorias y que de esto dé cuentas urgentes el diputado general alavés, Ramiro González”, ha demandado el ‘popular’. “Todas las cuadrillas están presididas por alcaldes del PNV y pese a que estas están obligados por ley a tener un portal de transparencia, no lo tienen. Vamos a pedir la publicación de los puestos de trabajo de todas las cuadrillas”, ha anunciado. “Estos macrochiringuitos no se darían en ninguna otra comunidad”, ha puntualizado.

En palabras de Oyarzabal, “la sentencia del caso De Miguel confirma que las cuadrillas juegan un papel clave de la red clientelar del PNV” y “por ello, urge poner el punto de mira en estas instituciones”. “El modo de operar del PNV es un modelo de favoritismos para familiares y amigos que de una manera u otra está asfixiando la iniciativa en nuestro territorio. Y el PNV no ha hecho ningún tipo de trabajo para que esto no se vuelva a producir. No vale con pedir perdón si se sigue protegiendo a los corruptos. No vale con pedir perdón cuando el PNV hace la vida imposible a quienes denuncian la corrupción. Es éticamente reprochable y moralmente injusto”, ha valorado.

El PP alavés denuncia que 2023 comienza en Álava con listas de espera de un año para mamografías

  • Reclama de forma urgente una unidad móvil para realizar esta prueba en la zona rural del territorio

3 de enero 2023.- El PP de Álava ha denunciado hoy que 2023 comienza con una lista de espera “inédita” de un año para la realización de mamografías en el marco de la detención del cáncer de mama. 

Lo ha expuesto hoy en rueda de prensa la secretaria general del PP alavés y procuradora en Juntas Generales del territorio Ana Salazar, que ha comparecido junto a la presidenta de la asociación del cáncer de mama ASSAMA, Marisol Díaz de Cerio, para reclamar forma urgente una unidad móvil para realizar esta prueba en la zona rural de Álava.“Está llamando mucha gente a la asociación para pedirnos cita porque llevan un año de retraso. En Osakidetza les dicen que no hay sitio, que ya les llamarán”, ha afeado Díaz de Cerio.

Salazar ha explicado que en en el territorio el tiempo de espera “nunca ha sido tan elevado” y ha censurado que el “atasco” que se vive en la Sanidad pública vasca se está replicando en la privada. “El Gobierno vasco ha conseguido que la gente entienda que la Sanidad en Álava se paga”, ha censurado.

El PP ha puesto el foco en la zona rural de Álava y ha argumentado que para la realización de estas pruebas existen actualmente 11 unidades de detección en todo el País Vasco: 3 en Guipúzcoa, 7 en Vizcaya y una en Álava. Esto provoca, ha continuado, que las alavesas tengan que trasladarse a Vitoria para realizar dicha prueba; todo, teniendo en cuenta que “Álava es un territorio es muy disperso y ello deriva en que algunas de estas mujeres tengan que recorrer más de 60 kilómetros para hacerse una prueba clave y básica para su salud”.

La reclamación ‘popular’, ha expuesto Salazar, va en línea con las demandas de la asociación ASSAMA, que ha abierto una línea de recogida de firmas para exigir una unidad móvil para mamografías en zona rural. “Exigimos al Gobierno vasco que reaccione; y a la Diputación foral, que alce la voz para reclamar una herramienta clave que salva vidas”, ha apostillado la procuradora, que ha citado Cantabria y Andalucía como ejemplos donde se presta este servicio con éxito. 

No es comprensible, ha añadido Salazar, la “actitud de PNV  y PSOE, que votaron en contra de la unidad móvil para la zona rural porque, según dijeron en Juntas Generales, no era necesaria”. “Defender que a las mujeres no les importa trasladarse a Vitoria es desconocer por completo la realidad de la zona rural”, ha lamentado.

El PP alavés, en este sentido, también ha solicitado reforzar el Hospital de Leza con la instalación de un servicio de mamografías que acerque esta prueba a las mujeres de Rioja Alavesa.

El PP exige a la Diputación Foral de Álava que se instale al menos un dispositivo aéreo para los bomberos

  • Ayer se produjo un incendio en el municipio de Zambrana y no hubo una coordinación en condiciones para pararlo, y se tuvo que llamar a los bomberos de Logroño porque en Álava no disponemos de dispositivos aéreos de agua para controlar los incendios.
  • Ana Salazar, secretaria general del PP alavés: “Álava dispone de unas UCEIS en cada comarca, pero si los bomberos no tienen material necesario para controlar los incendios, no pueden hacer nada.”
  • “Cuando se creó el Organismo Autónomo de Bomberos, el PP pidió que Álava contara con un dispositivo aéreo para los incendios de bosques y montañas alavesas, sin embargo, el PNV y el PSOE lo rechazaron y se negaron a tener ese dispositivo”. 
  • “La Diputación Foral de Álava no invierte en dispositivos y materiales para controlar incendios. El PNV se pasa de tacañería para Álava porque todo lo deja para Vizcaya y al final siempre acabamos pagándolo todos los alaveses, pero sobre todo la zona rural”.

8 agosto 2022.- El PP ha exigido al menos un dispositivo aéreo para los bomberos del territorio de Álava, ya que Álava no cuenta con ninguno. Ana Salazar, secretaria general del Partido Popular alavés, ha insistido que “estos dispositivos son muy importantes para los incendios que sufren bosques y montañas de Álava, que son muy difíciles de atajar porque van muy rápido”. 

Salazar ha recordado que “cuando se creó el Organismo Autónomo de Bomberos, el PP pidió que Álava contara con un dispositivo aéreo para los incendios de bosques y montañas alavesas, sin embargo, el PNV y el PSOE lo rechazaron y se negaron a tener ese dispositivo. Ahora vemos problemas y errores que se acarrean de no disponer de un mayor material para Álava”. 

Según han señalado los populares, ayer se produjo un incendio en el municipio de Zambrana y no hubo una coordinación en condiciones para pararlo, y se tuvo que llamar a los bomberos de Logroño porque en Álava no disponemos de dispositivos aéreos de agua para parar los incendios. Además, han relatado que “han sido los propios vecinos los que tuvieron que llamar a otras comunidades y los propios agricultores los que tuvieron que salir con sus tractores para hacer corta fuegos”.

La secretaria general del PP alavés ha recalcado que “Álava dispone de unas UCEIS en cada comarca, pero si los bomberos no tienen material necesario para controlar los incendios, no pueden hacer nada.” Además, ha criticado que “es una vergüenza que Álava no disponga de estos dispositivos y materiales tan necesarios, sobre todo, cuando hay incendios en bosques y montes. Es un problema muy grave porque lo que se puede acceder dentro de estos incendios y los bomberos pueden poner en riesgo su vida”.

Por otro lado, Salazar ha señalado que “queremos reconocer la labor de los agricultores y las entidades más pequeñas que fueron los primeros en sacar su maquinaria e intentaron hacer corta fuegos. El sector primario de Álava está siempre en la zona rural y luego son los gran olvidados del Gobierno foral del PNV en muchas situaciones”.

Salazar ha manifestado que “la Diputación Foral de Álava no invierte en dispositivos y materiales para controlar incendios. El PNV se pasa de tacañería para Álava porque todo lo deja para Vizcaya y al final siempre acabamos pagándolo todos los alaveses, pero sobre todo la zona rural”. 

“Para el PP es importante apoyar a toda la zona rural para que no ocurran estas desgracias. Esta ha sido una de ellas y exigimos que se solucione ya para que no ocurran más casos y vamos a seguir trabajando en ello”, ha concluido Ana Salazar