El PP pide a PSOE-PNV que Gobierno Vasco y Diputación paguen su parte íntegra de la reforma del Teatro Principal ante el “perjuicio económico de 1 millón € para Vitoria”

– El PP pide modificar el convenio de junio para que Gobierno Vasco y Diputación paguen su parte íntegra en la proporción estipulada como propietarios del edificio, 40% y 30%

– El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha pagado en solitario 1,5 millones € para la reforma, cantidad que no ha sido incluida en el convenio con Gobierno Vasco y Diputación

13-noviembre-2023.- El PP de Vitoria-Gasteiz ha desvelado hoy un “claro perjuicio económico para Vitoria de 1 millón de euros en la reforma del Teatro Principal”.

Según ha denunciado esta mañana su portavoz, Ainhoa Domaica, el Gobierno municipal de PSOE y PNV ha repartido de forma injusta los gastos de la reforma del Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz, lo que supone que el Ayuntamiento de Vitoria paga más de lo que le corresponde, mientras Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava pagan menos.

Según los contratos ya realizados, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha pagado ya en solitario un total de 1.529.214,64 € para la reforma por cinco conceptos, cantidad que PSOE-PNV han excluido del convenio entre las tres instituciones y que, por tanto, no ha sido repartida con Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava en la proporción estipulada, 40% y 30%, como propietarios que son también del edificio.

¿Qué gastos no han sido repartidos?

La cantidad de 1.529.214,64 € es la suma de 5 gastos que ya ha pagado en solitario el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para reformar y ampliar el Teatro Principal:

  1. Estudio de tres alternativas de reforma: 30.000 €
  2. Asistencia técnica 1 para 4ª alternativa de ampliación y estudio de soleamiento y su entorno: 17.484,5 €
  3. Asistencia técnica 2 para 4ª alternativa de ampliación y estudio de soleamiento y su entorno: 17.484,5 €
  4. Adquisición de un local para la ampliación del Teatro: 1.323.325,35 €
  5. Modificación del contrato de Proyectos y Dirección facultativa de las actuaciones necesarias para adaptación a normativas y mejora del Teatro: 140.920,29 €

Para PP Vitoria, que estos 5 gastos no hayan sido incluidos en el Convenio de junio y que el Ayuntamiento los asuma en solitario es un “claro perjuicio económico para las arcas del Ayuntamiento y para los vitorianos”. De esta cantidad, el Ayuntamiento sólo debería asumir el pago de un 30%, es decir 458.764,39 €, mientras Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava, el 40% y 30% restante, respectivamente.

Sin embargo, en el Convenio de Colaboración para la ejecución del Proyecto de Reforma y Ampliación del Teatro Principal Anztokia, suscrito el 15 de junio de este año 2023 entre las tres instituciones, estos 5 gastos no fueron recogidos. Sólo se incluyeron el Proyecto de ejecución, Dirección de obra y coordinación de Seguridad y Salud por 695.535 € y las obras de ejecución del proyecto de reforma del Teatro Principal por 11.304.465 €.

El PP reclama a la alcaldesa del PSOE modificar el convenio

“Los gastos de la reforma del Teatro Principal entre el Ayuntamiento de Vitoria, Gobierno Vasco y Diputación de Álava se han repartido de forma injusta y los vitorianos salimos perdiendo 1 millón de euros. PSOE y PNV no defienden Vitoria. Ni Gobierno Vasco ni Diputación están invirtiendo en la reforma del Teatro Principal lo que les corresponde y, mientras, la alcaldesa Etxebarria desaparecida sin decir nada. Los vitorianos estamos ya muy cansados de que Vitoria siempre es la que pierde en las inversiones en el País Vasco con el PSOE y el PNV. Desde el Partido Popular, una vez más, no nos vamos a quedar callados, vamos a defender los intereses de Vitoria y exigir que Gobierno Vasco y Diputación paguen su parte, ni más ni menos, sino lo que les corresponde en la reforma del Teatro Principal”, ha valorado la portavoz de PP Vitoria, Ainhoa Domaica.

Así, el Partido Popular reclamará en el Pleno del Ayuntamiento de este viernes a la alcaldesa, Maider Etxebarria, y a su Gobierno PSOE-PNV que modifiquen urgentemente el convenio de junio para que Gobierno Vasco y Diputación paguen su parte íntegra como propietarios del edificio en la proporción estipulada, 40% y 30%, “en defensa de los intereses de los vitorianos y para poner fin al perjuicio económico para Vitoria”.

Las tres instituciones son titulares en plena propiedad del Teatro Principal en la proporción de un 40%, 30% y 30% respectivamente. El objetivo del convenio de junio era la colaboración administrativa, técnica y financiera entre las instituciones propietarias y la obligación de financiar el coste del proyecto.

“¿Por qué el Gobierno de PSOE-PNV no exigió incorporar al convenio los 5 gastos ya realizados y desembolsados por el Ayuntamiento hasta esa fecha?”, ha preguntado la portavoz de PP Vitoria en referencia a que el texto aludía a una futura adenda para incorporar sólo la compra del local y gastos futuros de nuevas instalaciones escénicas.

El PP se presenta como el “único cambio real y posible” para Vitoria y Álava 

  • Ainhoa Domaica plantea soluciones urgentes ante el declive comercial, la inseguridad o la falta de actividad económica
  • Iñaki Oyarzabal apela a una mayoría de alaveses al margen de ideologías para “recuperar el pulso” y las oportunidades en el territorio
  • Califica de “broma” que PNV y PSE, responsable y corresponsable del “fracaso de gestión”, prometan mejoras en la ciudad

9 de marzo de 2023. El PP se ha presentado hoy como el “único cambio real y posible” para que Vitoria-Gasteiz y Álava recuperen el terreno perdido tras ocho años de gobierno de PNV y PSE en el Ayuntamiento de la ciudad y en la Diputación foral.

Durante la apertura de su sede electoral en la calle Postas de la capital alavesa, a la que ha acudido el presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, la candidata a la alcaldía de Vitoria-Gasteiz, Ainhoa Domaica, y el candidato a diputado general de Álava, Iñaki Oyarzabal, han expuesto que “la inmensa mayoría de los vitorianos coinciden, independientemente de su ideología, en que Vitoria y Álava se han quedado paradas en estos años; no hay proyectos”.

Iturgaiz ha recordado que en Vitoria-Gasteiz “se ha demostrado la nula gestión del PNV”, “sólo hay que ver por qué han cambiado al alcalde, Gorka Urtaran”. “Cuando un alcalde lo hace bien, no se le cambia”, ha apuntado. Y ha afirmado que “la solución en Vitoria se llama Ainhoa Domaica, y la solución en Álava se llama Iñaki Oyarzabal”.

Desde el PP han advertido de que el tráfico es un “caos”, que ha aumentado la delincuencia, que Vitoria-Gasteiz está “más sucia que nunca”, que “el comercio desaparece” y que vitorianos y alaveses tienen peores servicios. “Vitoria se ha convertido en un búnker, 200 expedientes en los cajones, se han perdido más de 1.000 autónomos y 970 empresas”, ha citado Domaica; al tiempo que Oyarzabal ha señalado como ejemplo los recortes en Sanidad, así como el cierre del PAC San Martín y de las Urgencias de Santiago, o la merma en la Atención Primaria. 

La candidata a alcaldesa de Vitoria-Gasteiz ha expuesto que la nueva sede “tiene las puertas abiertas de par en par para todos los vecinos de Vitoria. Aquí los protagonistas son los vitorianos y yo quiero que este sea un espacio de confianza. Contamos con todos para construir el mejor proyecto para nuestra ciudad”.

Ha argumentado además que el cambio “es posible para impulsar una Vitoria con futuro, con empleo y emprendedora, con soluciones al caos de tráfico, más atractiva, con más planes, ocio y cultura, que se transforma, más moderna y dinámica, con un comercio vivo, con facilidades a familias y personas mayores y con más seguridad y freno a la delincuencia. Y ese cambio está cada vez más cerca, es posible, el cambio real”. “Entre todos vamos a traer a Vitoria el proyecto de cambio que merecemos todos los vitorianos y el cambio llegará de la mano del Partido Popular, la única alternativa real en Vitoria”, ha añadido.

Por su parte, Oyarzabal ha asegurado que los ciudadanos necesitan “un cambio, pero un cambio real para recuperar el pulso”. “No podemos seguir cuatro años más así. El proyecto de PNV y PSOE está agotado, ha fracasado”, ha puntualizado. 

“Lo que parece una broma es escuchar a la teniente de alcalde del alcalde Gorka Urtaran (PNV), Maider Etxebarria, corresponsable de este fracaso, decir que ella es el cambio tranquilo. Etxebarria ha sido la concejala de Comercio y por poco nos quedamos sin tiendas en Vitoria. El PP representa el único cambio real y posible”, ha incidido.

El PP de Álava denuncia el abandono institucional de las personas sin techo y pide más recursos y atención para ellas

  • Satur García, voluntario y responsable de Puente Alto, denuncia que hay más gente en la calle “en condiciones inhumanas, conviviendo con ratas, suciedad y frío en locales abandonados”
  • Ana Morales, portavoz adjunta del PP en las Juntas Generales de Álava: “La Diputación no ha creado nuevos recursos para las personas sin techo y el Ayuntamiento de Vitoria ha recortado los que tenía, como el cierre del comedor social de Desamparados y los recortes en albergues municipales”

El PP de Álava ha denunciado esta mañana el abandono de las instituciones de las personas sin techo. Lo ha expuesto hoy en rueda de prensa la portavoz adjunta del grupo juntero Populares Alaveses, Ana Morales, que ha comparecido junto a Satur García, voluntario y responsable del desaparecido Puente Alto, en esta jornada de frío polar que estamos viviendo estos días en Vitoria. “Hay más gente en la calle en condiciones inhumanas, conviviendo con ratas, suciedad y frío en locales abandonados”, ha denunciado Satur García.

Morales ha explicado que se necesitan más recursos y más atención para este colectivo, porque, como ha criticado, “esta legislatura ha sido nefasta para las personas sin techo porque la Diputación Foral de Álava no ha creado nuevos recursos y el Ayuntamiento de Vitoria ha recortado los que ya existían, como el cierre del comedor de Desamparados y los recortes de los albergues municipales, donde solo se permite a las personas sin techo pernoctar una sola noche”. Junto a este retroceso inédito, la portavoz adjunta popular ha afeado que “la Diputación, además de incumplir sus competencias en materia de inclusión social, ha suprimido para 2023 la aportación de 360.000 euros que abonaba el Ayuntamiento de Vitoria para paliar la falta de acción en esta materia”.Morales ha advertido que “las instituciones cierran la puerta a las personas sin techo, solo les dan cobijo y les dan solo una noche en los albergues municipales, aunque haga frío y nieve, y después con excusas burocráticas les impiden volver”. Además, ha añadido que “no se puede consentir que la situación de las personas sin techo es cada vez más precaria. Desde el cierre del recurso de Puente Alto, nadie ha vuelto a preocuparse por estas personas. Es un retroceso muy claro que queremos denunciar y poner solución”.

También ha manifestado que “es muy grave la nula sensibilidad social del PNV y PSOE” y desde el PP han pedido que las instituciones pongan más recursos y medidas de inclusión, y “un cambio de actitud porque Vitoria y Álava siempre han sido una tierra solidaria con las personas más vulnerables, pero con este gobierno estamos viviendo un auténtico retroceso en el apoyo a las personas que sufren dificultades extremas”, ha concluido Morales

El PNV recula y la diputada de Hacienda alavesa deberá dar explicaciones en JJGG sobre el ‘caso de Miguel’

• Tras la Junta de portavoces extraordinaria que demandó el PP de Álava, Itziar Gonzalo tendrá que responder al PP sobre la vinculación de las cuadrillas de Álava y la trama corrupta

24 de febrero de 2023.- El PNV se ha visto obligado a recular en la Junta de portavoces extraordinaria que se ha celebrado hoy en Juntas Generales alavesas después de el PP la reclamase para lograr que la diputada foral de Hacienda, Itziar Gonzalo, se someta al control parlamentario en el último pleno de control de la legislatura y dé explicaciones sobre la vinculación de las cuadrillas alavesas –organismos comarcales administrativos– con empresas vinculadas con el ‘caso de Miguel’, el caso más grave de corrupción del País Vasco, protagonizado por el PNV.

La petición de los ‘populares’ ha sido respaldada por todos los grupos después de que el pasado martes el PNV, con su voto en contra, vetase del orden del día del pleno de control del próximo 1 de marzo la pregunta del PP alavés dirigida a que Gonzalo explicase en JJGG la relación de las cuadrillas con las empresas de la trama, alegando que el ‘caso de Miguel’ ya había sido abordado por el Gobierno foral.

Los ‘populares’ han recordado que en diciembre de 2005 la actual diputada de Hacienda de la Diputación era gerente de la cuadrilla de Añana, cuando el organismo comarcal contrató a una empresa de la trama del ‘caso De Miguel’. Según sentencia judicial, la empresa no tenía estructura, se había constituido el 27 de diciembre por los cabecillas y la cuadrilla de Añana, cuya contable era la hermana del ‘número 2’ del PNV de Álava, el hoy condenado Alfredo De Miguel, contrató sus servicios el 29 de diciembre.

El PP alavés denuncia que el PNV utiliza la gestión del agua para ampliar su red clientelar

  • Censura la estructura “opaca” del consorcio Urbide y la falta de transparencia de la Diputación foral en torno a su funcionamiento
  • Exigirá la comparecencia del diputado general ante la “negativa reiterada” del Departamento de Medio Ambiente de rendir cuentas
  • Critica que, como las cuadrillas alavesas, el ente nació para mancomunar servicios y hoy es una “agencia de colocación de afines”

28 de diciembre 2022.- El PP alavés ha denunciado hoy que el PNV utiliza la gestión del agua en Álava para ampliar su red clientelar. Todo, a través de la estructura “opaca” del consorcio de Urbide, entidad que recibe medio millón de euros al año desde 2019 y de la que la Diputación foral liderada por Ramiro González se niega a rendir cuentas.

Así lo han expuesto la secretaria general del PP alavés y procuradora en Juntas Generales del territorio, Ana Salazar, y el procurador ‘popular’ Borja Monje, que han anunciado que exigirán la comparecencia del diputado general ante la falta de explicaciones del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno foral, cuyo titular es el presidente del consorcio desde su creación.

Según ha argumentado Monje, a pesar del presupuesto millonario con el que cuenta el consorcio Urbide, este no está cumpliendo con su función en la medida en que hay problemas de abastecimiento o averías de entidades locales que no están siendo cubiertas por Urbide. Ha expuesto demás que la falta de servicio de consorcio contrasta con los 3,5 millones de euros que la entidad ha recibido en cinco años, “sin que sepamos finalmente a qué se destina y a qué se dedica dicho dinero”. “Además del dinero de la subvención, se presupuesta cada año una encomienda de gestión de más de 150.000 euros, y este año asciende a 372.000 euros. En este sentido, más de 900.000 euros de más”, ha puntualizado.

En palabras del procurador, el PP ha solicitado información sobre el gasto de estas partidas más de una docena de veces desde 2018 a través de preguntas para respuesta por escrito, peticiones de información, comparecencias en comisión y preguntas de control. “No hemos obtenido una respuesta clara ni tampoco hemos podido conocer cuál es el funcionamiento del consorcio, cuáles son los gastos del consorcio, o qué estructura y personal tiene”, ha apostillado.

Salazar, por su parte, ha incidido en que la gestión del consorcio se encuadra en el “amiguismo” que el propio PNV reconoció que la sociedad vasca le atribuye. Urbide es, según la secretaria general del PP alavés, un “ente desconocido para las entidades locales” y tiene una estructura diseñada únicamente para “alimentar el clientelismo del PNV y perjudicar a los alaveses”.

Salazar ha resaltado que pueblos como Bergüenda tienen problemas de abastecimiento de agua todos los veranos sin que sus demandas sean atendidas por un consorcio que nació para ello. En este sentido, ha lamentado que la creación de la entidad fue “lícita”, pero, “como todo lo que funda el PNV, ha acabado siendo malogrado”. Para la también procuradora alavesa, el consorcio Urbide se suma a una red clientelar similar a la de las cuadrillas alavesas, organismos que surgieron para mancomunar servicios y que han acabado convirtiéndose en “agencias de colocación de afines”. 

Juntas administrativas que forman parte de Urbide, ha explicado, han manifestado cuál es su situación, que nadie les presta servicio y que no se están solucionando sus problemas. “Las entidades locales están sintiéndose desatendidas y desconcertadas al no saber a quién acudir o quién les debe atender ante problemas, averías o necesidad de atención y asesoramiento por parte de la entidad de Urbide, que recibe más de 650.000 euros cada año de parte de la Diputación foral de Álava”, ha zanjado.

“La Diputación foral ha abandonado a todos los consorcios y entes gestores que no formen parte de Urbide, negándoles ayuda, asesoramiento y subvenciones para adaptarse a la normativa y a las nuevas necesidades que los tiempos requieren para poder gestionar óptimamente el agua de las entidades locales”, ha afeado. Y a renglón seguido, ha afirmado que desde la creación del consorcio, la Diputación ha actuado de manera “intimidatoria” con las entidades locales que no querían consorcio y que optaron por seguir gestionando ellos mismos el agua.

El PP alavés llevará a Europa el ‘caso Sansoheta’ ante la negativa de la Diputación de investigar su gestión

  • Anuncia que “la sentencia cierra el proceso judicial y abre el capítulo de las responsabilidades políticas”
  • “¿Por qué Artolazabal se marchó precipitadamente de la Diputación a las pocas semanas de estallar el escándalo?”, interpela
  • “¿Por qué se tardó mas de un año en descubrir una trama que operaba desde ordenadores de la Diputación?; “¿por qué durante seis meses no se actuó?”, pregunta

23 de diciembre 2022.- El PP alavés ha anunciado hoy que llevará al Parlamento Europeo el ‘caso Sansoheta’, de abusos a menores tutelados por la Diputación de Álava, ante la negativa del Gobierno foral de PNV y PSE de investigar una gestión que tras la sentencia judicial se ha demostrado “caótica”. Así se ha manifestado hoy el presidente del PP alavés, Iñaki Oyarzabal, que ha advertido de que el fallo “cierra el proceso judicial y abre el capítulo de las responsabilidades políticas”.

En palabras del portavoz ‘popular’, en el momento en que se hizo público que los acusados habían reconocido los delitos que se les imputaban, el PP alavés exigió la comparecencia de la exdiputada Beatriz Artolazabal, hoy consejera del Gobierno vasco y responsable de la tutela de menores cuando se abusó de ellos. “Pero el PNV y el PSE vetaron su comparecencia en estas Juntas Generales diciendo que no había sentencia judicial”, ha expuesto.

“Pues bien, ya hay sentencia. Hoy podemos decir que ha quedado probado en sede judicial que la Diputación no hizo su trabajo y que en Álava se produjo un escándalo sin precedentes que afectó a niños” ha afirmado. Y a continuación, se ha hecho eco de los argumentos de la asociación Clara Campoamor, que ha señalado que “urge hacer un análisis sobre cómo fue posible que esto pasara. No hubo respuesta efectiva, no se establecieron mecanismos de control y no se dieron explicaciones”.

El PP de Álava ha censurado que PNV y PSE, partidos que conforman el Gobierno foral de Álava, “están empeñados en tapar el escándalo Sansoheta” y, específicamente, la labor realizada por el Departamento liderado entonces por la actual consejera de Justicia y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Beatriz Artolazabal.

Desde el PP se ha vuelto a poner sobre la mesa cuestiones irresueltas que deben ser aclaradas de forma directa por Artolazabal: “¿Por qué se tardó mas de un año en descubrir una trama que operaba desde ordenadores de la Diputación?; “¿por qué durante seis meses no se actuó?; ¿por qué la diputada de Servicios Sociales se marchó precipitadamente de la Diputación a las pocas semanas de estallar el escándalo?”.

“Nos gustaría preguntarle a Beatriz Artolazabal sobre todas estas cuestiones, esa comparecencia fue vetada por PNV y PSE, pero con la sentencia debe dar explicaciones”, ha apuntado. 

“Pedimos responsabilidad política, distinta de la judicial, y no vale ampararse en que no hay responsabilidad judicial para no dar la cara. Y eso es lo que hacen PNV y PSE. Se lavan las manos y no asumen su responsabilidad política a pesar de que hay muchas cosas que explicar”, ha argumentado. “Si todo se hizo tan bien, por qué la Diputación tuvo que poner en marcha 27 medidas para prevenir abusos porque no detectaron a tiempo los problemas.

El PP alavés ha insistido en que siete años después el PNV y el PSE siguen sin poner medidas correctoras y empeñado en tapar el escándalo Sansoheta. Todo, a pesar del evidente “margen de mejora” que tiene la Diputación en torno a los menores tutelados y a su cargo.

El PP alavés denuncia “la legislatura del rodillo” y que la Diputación de PNV y PSE “no tiene proyecto ni rumbo”

·       Oyarzabal reclama “menos agenda del PNV y más atención a quienes lo están pasando mal y a sectores estratégicos”

·       Afea la pose de PNV, PSOE, Podemos y Bildu, que “forman parte del mismo bloque y apoyan el mismo modelo presupuestario” 

·       Pide eliminar gasto, la “red clientelar” del PNV y mejoras en los servicios sociales y rescatar del olvido institucional a la zona rural

·       Destaca que “no por mucho recaudar se resuelven los problemas” y que mientras los alaveses pagan 300 millones más al año en impuestos a la Diputación, sólo 45 se invierten en el territorio 

16 de diciembre de 2022. El PP alavés ha denunciado hoy en Juntas Generales del territorio que “la legislatura del rodillo”, en la que el Gobierno foral de PNV y PSE no ha tenido en cuenta las propuestas de la oposición para mejorar Álava, se caracteriza por una recaudación “récord” de impuestos que no revertirá en una mejor calidad de vida de los alaveses, dado que “la triste realidad” del Ejecutivo del diputado general, Ramiro González, es que “cuantos más recursos tienen, peor gestionan”. “El Gobierno foral no tiene ni proyecto ni rumbo, y tiene un problema de modelo de gestión”, ha añadido.

Así se ha pronunciado durante el debate presupuestario alavés el portavoz ‘popular’ Iñaki Oyarzabal. Ha lamentado la “prepotencia y falta de diálogo” mostrada por el Gobierno de PNV y PSE, que “este año ha llamado a los grupos cuando los presupuestos estaban anunciados”, y ha apuntado que a pesar de ello el PP ha presentado un conjunto de 129 enmiendas parciales a las Cuentas de Álava con un objetivo claro: “Poner encima de la mesa cuáles son nuestras propuestas y ver si ustedes lo vuelven a rechazar absolutamente todo”.

El portavoz ha desvelado que las enmiendas del PP prevén impulsar el empleo, el desarrollo económico y los sectores estratégicos alaveses. Bajo la idea central de “menos agenda del PNV y más atención a quienes lo están pasando mal”, ha defendido además apostar por las prestaciones sociales y por el impulso de los servicios en la zona rural ante el olvido institucional que sufren los pueblos del territorio.

Ha denunciado además que “la realidad es que la inversión no crece con respecto al año anterior”: “Lo único que sube es el gasto corriente, el número de altos cargos de la Diputación –un 31% más que en la anterior legislatura–, y la política clientelar del PNV”. Por todo ello, parte de las enmiendas parciales del PP alavés se presentan para revertir la situación, eliminar de las Cuentas públicas la “agenda partidista y clientelar del PNV”.

Oyarzabal ha contextualizado sus propuestas tras asegurar que el PP comparte “una parte del diagnóstico de las enmiendas de totalidad presentadas”: “incumplimientos” constantes por parte del Gobierno foral, “falta de proyecto”, “empeoramiento de los servicios públicos”, “incremento del número de familias con dificultades” o “aumento del empobrecimiento”. “Lo que no compartimos –ha matizado– es el modelo que reflejan las enmiendas a la totalidad”. “Y en este punto sorprende escuchar a los grupos de la oposición, porque forman todos parte del mismo bloque”, ha apuntado.

El ‘popular’ ha argumentado que PNV, Bildu, Podemos y PSOE “son copartícipes de un mismo marco mental y presupuestario”. Todo, ha expuesto, porque “las políticas económicas que afectan a los alaveses no las fija el señor González” desde la Diputación de Álava, sino que “las fijan PNV, Bildu, PSOE, y Podemos cuando acuerdan los Presupuestos Generales del Estado”.

El dirigente alavés ha contextualizado la presentación de enmiendas haciendo alusión a un contexto marcado por el “récord” de recaudación de impuestos en Álava. Y a continuación, ha advertido de que PNV y PSE siguen “llenando las arcas mientras las familias alavesas atraviesan dificultades, pierden poder adquisitivo y tienen dificultades para llegar a final de mes”. A este respecto, Oyarzabal ha censurado que los alaveses pagan 300 millones más en impuestos, pero que de ellos sólo 45 finalmente revertirán en el Presupuesto de la Diputación foral. “Es sorprendente que ese récord no permita rebajar la deuda; que va a seguir aumentando”, ha desvelado. 

Desde el PP se han preguntado “cómo es posible que, con un récord de recaudación de impuestos, los proyectos más importantes no salgan y se queden aparcados”. “¿Y la propuesta es subir mas impuestos?”, ha interpelado, para a continuación aseverar que “lo que ha quedado claro es que no por mucho recaudar se resuelven los problemas; estamos ante un problema de gestión”. “Debemos exigir más eficiencia en el gasto y en la gestión de los recursos públicos”, ha reclamado.

Durante su turno de réplica, el dirigente alavés ha reclamado a los miembros del Gobierno foral que hagan referencia a los problemas reales de los ciudadanos: “Hablen del informe de Cáritas que señala que hay un 20% más de alaveses que tienen que acudir a los comedores sociales”. En palabras de Oyarzabal, “PNV y PSE apuestan por sociedades empobrecidas y subsidiadas”. “La cesta de la compra suben 15,2% en la cesta de la compra y PNV y PSE lo desconocen”, ha ejemplificado.