El PP pide a Diputación que arregle de inmediato los caminos afectados por las últimas tormentas

  • Borja Monje, procurador del grupo popular en las Juntas Generales de Álava: “Las últimas tormentas han provocado baches, hundimientos y barro en muchos caminos, dejándolos casi impracticables y con un tránsito peligroso. Hay que arreglarlos de inmediato, en los próximos tres meses, para que agricultores y ganaderos puedan trabajan sin riesgos”
  • Registra una iniciativa en las Juntas Generales de Álava en la que también solicita que la reparación sea asumida al 100% por la institución foral 
  • Pide que se establezca una dotación presupuestaria mínima fija anual de un millón y medio de euros para acometer arreglos de calado en caminos rurales

19 de septiembre de 2023. El Partido Popular ha pedido a la Diputación Foral de Álava que arregle de inmediato los caminos afectados por las últimas tormentas porque el sector primario está corriendo riesgos cuando transita por ellos. El procurador del grupo popular en la institución foral, Borja Monje, ha explicado que “las tormentas han provocado baches, hundimientos y barro en muchos caminos, dejándolos casi impracticables y con un tránsito peligroso. Hay que arreglarlos de inmediato para que agricultores y ganaderos puedan trabajan sin riesgos”. 

Para ello, el PP ha registrado una moción en las Juntas Generales de Álava en la que insta a la Diputación a que acometa y ejecute el arreglo de los caminos más afectados de manera urgente, “en los próximos tres meses”, y en colaboración con las entidades locales del territorio. Además, desde el PP han pedido que la Diputación asuma el 100% de su reparación, ya que su elevado coste es en muchos casos imposible de abordar con los presupuestos de los Ayuntamientos de los municipios.

Monje ha insistido en que “el sector agrícola necesita unas infraestructuras en condiciones óptimas porque está desarrollando una actividad más intensa que en otras épocas del año”. De hecho, numerosos alcaldes del territorio alavés e incluso técnicos de la propia Diputación Foral han trasladado la urgencia del arreglo por el grave deterioro de muchos caminos.

Asimismo, el procurador del PP ha manifestado la necesidad de establecer unos criterios de consolidación de firmes en la red de caminos rurales y fijar una dotación presupuestaria mínima anual “muy superior a la que actualmente cuenta la Diputación”. Borja Monje ha pedido establecer una dotación mínima fija anual de un millón y medio de euros.

El PP desvela que solo un 3% de los contribuyentes emplean el Ticket Bai de forma voluntaria en Álava

  • El dato, ofrecido por la diputada foral de Hacienda a través de una pregunta formulada por el PP, constata que las empresas, autónomos y pymes poseen enormes dificultades económicas y técnicas para la implantación del Ticket Bai. 
  • De los cerca de 3.000 establecimientos comerciales existentes en Álava, solo 72 han aplicado el Ticket Bai, por lo que la implantación en este sector es ligeramente inferior (un 2,4%) a la media.
  • En Guipúzcoa han aplicado de forma voluntaria un 8,7%, casi 3 veces menos en Álava, a pesar de que allí la obligatoriedad es más tarde, con un calendario progresivo hasta junio de 2023.
  • Los populares exigen que la implantación del Ticket Bai pueda retrasarse, sea a coste cero con ayudas suficientes e inmediatas y se realicen exenciones para los mayores de 60 años o que se sumen de manera voluntaria.
  • Ana Morales, portavoz adjunta de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “La Diputación Foral de Álava está obligando a los comercios, a los hosteleros, a las pymes a implantar el Ticket Bai cuando no es el mejor momento, es echar más problemas sobre los que ya tienen. Este dato del 3% constata el fracaso del Diputación en su campaña de información y el fracaso de las medidas de apoyo técnico y económico”.

6 mayo 2022.- El PP ha desvelado que, de todos los contribuyentes que están obligados a implantar el Ticket Bai en Álava, solo el 3% lo ha aplicado. Este ínfimo porcentaje ha sido ofrecido de manera oficial por la diputada foral de Hacienda a raíz de la pregunta por escrito formulada por el grupo Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava. Según ha apuntado la portavoz adjunta de Populares Alaveses en la cámara foral, “este dato constata que las empresas, autónomos y pymes poseen enormes dificultades económicas y técnicas para la implantación del Ticket Bai”. 

El sistema Ticket Bai impuesto por la Diputación Foral de Álava obligará a cerca de 30.000 contribuyentes a incluir la aplicación en su facturación a partir de octubre. Solo el 3% de quienes están obligados lo han hecho en Álava en el primer trimestre de 2022. De los cerca de 3.000 establecimientos comerciales existentes en Álava, solo 72 han aplicado el Ticket Bai, según ha detallado la Diputación Foral de Álava en respuesta a la pregunta del PP, por lo que la implantación en este sector es ligeramente inferior (un 2,4%) a la media. 

En Guipúzcoa han aplicado de forma voluntaria un 8,7%, casi 3 veces menos en Álava, a pesar de que allí la obligatoriedad es más tarde, con un calendario progresivo hasta junio de 2023.

Morales ha añadido, además, que de las cuatro sociedades públicas dependientes de la Diputación Foral de Álava que tienen que implantar el Ticket Bai (Centro de Cálculo SA, Indesa 2010 SL, Naturgolf SA y Álava Agencia de Desarrollo) solo esta última expide sus facturas con Ticket Bai. “La Diputación de Álava está obligando a los comercios, a los hosteleros, a las pymes a implantar el Ticket Bai cuando no es el mejor momento, están atravesando una situación económica complicada tras dos años de pandemia, de restricciones, de subida de precios y esto es ya la gota final, es echar más problemas sobre los que ya tienen”, ha denunciado. “Este dato del 3% constata el fracaso del Diputación en su campaña de información y el fracaso de las medidas de apoyo técnico y económico”, ha denunciado. 

Por ello, la portavoz adjunta popular se ha reafirmado en su petición de que la implantación del Ticket Bai pueda retrasarse, sea a coste cero con ayudas suficientes e inmediatas y se realicen exenciones para los mayores de 60 años o que se sumen de manera voluntaria. 

El PP acusa a la Diputación de exigir a autónomos y pymes el Ticket Bai aunque la institución foral no lo aplica

comercio
  • Los populares pedirán de nuevo mañana en el Pleno de las Juntas Generales de Álava el retraso en la obligatoriedad de la implantación del Ticket Bai en las empresas a través de una moción. 
  • Manifiestan que “no es el momento porque aún no se han recuperado de la crisis y su puesta en marcha les supone un gran gasto, el PP pide coste cero”.
  • Las empresas y autónomos alaveses van a ser “los conejillos de indias” del Ticket Bai, siendo los primeros de los tres territorios vascos. 
  • Ana Morales, portavoz suplente de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “Ni siquiera la Diputación alavesa está preparada, ni aplica la facturación digital en sus empresas, y están exigiendo a los autónomos lo que ellos mismos, con todos los medios que tienen, no son capaces de cumplir. Vaya tomadura de pelo”.

18 enero 2022.- El PP ha acusado a la Diputación Foral de Álava de exigir a autónomos y pymes el Ticket Bai aunque la institución foral no lo aplica. De hecho, volverá mañana a pedir en el Pleno de las Juntas Generales de Álava el retraso en la obligatoriedad de la implantación del Ticket Bai en las empresas a través de una moción que se debatirá. 

“Hay que retrasar el Ticket Bai y que sea a coste cero”. Ana Morales, portavoz suplente de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava

Como ha apuntado la portavoz suplente de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, Ana Morales, “no es el momento, hemos pedido a la Diputación alavesa y al PNV alavés que retrase la entra en vigor del Ticket Bai, porque el momento económico y de pandemia es muy complicado”. En este sentido, ha recordado que los alaveses serán los primeros. “No queremos que las pymes, autónomos y comerciantes de Álava sean conejillos de indias, ya que en Vizcaya y en Guipúzcoa han retrasado su puesta en marcha”, ha señalado.

Además, los populares han pedido que el coste de implantación sea cero para todos ellos, porque como han calculado supone un gran coste.  

Morales ha manifestado también que estas exigencias las piden porque “ni siquiera la Diputación alavesa está preparada ni están aplicando ahora la facturación digital en sus empresas”. Por tanto, “no entendemos que estén exigiendo a nuestros autónomos y pymes lo que ellos mismos no son capaces de cumplir, de aplicar con todos los medios que tienen en la Diputación. Vaya tomadura de pelo”, ha concluido.  

Oyarzabal: “La falta de iniciativa y de inversiones lastran a Álava”

  • El PP considera muy triste el balance de la Diputación de Álava, plagado de incumplimientos, sin impulso económico y sin ambición. 
  • Tras abandonar a los sectores más perjudicados por la pandemia, su pobre gestión desaprovecha las oportunidades de recuperación económica. 
  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava: “El silencio del PNV y la Diputación ante la falta de inversiones del Gobierno Vasco en Álava es vergonzosa. Los agravios van en aumento”. 
  • “Les sobra prepotencia y les faltan ideas y proyectos”.
  • El PP se reivindica como oposición constructiva y recuerda la cantidad de propuestas presentadas, todas rechazadas por el rodillo del PNV y el PSOE.

6 julio 2021.- El presidente del PP de Álava y portavoz de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, Iñaki Oyarzabal, ha manifestado hoy que “la falta de iniciativa y de inversiones lastran a Álava”. En este sentido, Oyarzabal ha considerado de “muy triste” el balance de los dos años de gobierno del PNV y el PSOE en la Diputación Foral de Álava, que “está plagado de incumplimientos, sin impulso económico y sin ambición”.

En una rueda de prensa ofrecida junto a los procuradores de su equipo en las Juntas Generales de Álava, el portavoz ha incidido en que “tras abandonar a los sectores más perjudicados por la pandemia, la pobre gestión del gobierno foral desaprovecha las oportunidades de recuperación económica en Álava”.

Oyarzabal se ha mostrado preocupado por “la falta de proyectos del PNV en Álava”, que “va a volver a dejarnos atrás como ya llevamos años en comparación con el resto de territorios vascos”. “Nos preocupa la falta de iniciativa de la Diputación Foral de Álava, sin anticiparse a los problemas de los alaveses” y “el silencio del PNV y la Diputación ante la falta de inversiones del Gobierno Vasco en Álava es vergonzosa. Los agravios van en aumento”, ha señalado. “No se ha defendido a Álava, nos hemos quedado fuera de las inversiones de la SPRI, de los planes de empleo…”. Y es que para el presidente de los populares alaveses es el “momento de sentar las bases para una recuperación económica rápida y de que Vitoria y Álava no pierdan oportunidades”. “Necesitamos recuperar Álava para los alaveses”, ha sentenciado.

Iñaki Oyarzabal en el centro, acompañado (de izquierda a derecha) por Jorge Ibarrondo, Ana Salazar, Ana Morales, Marta Alaña y Borja Monje.

Necesidad de toma de decisiones estratégicas

En su opinión, Álava vive problemas estructurales y necesitamos tomar decisiones estratégicas de inmediato porque “al PNV le superan los acontecimientos, se trata de una Diputación escoba, que no va en cabeza ni liderando proyectos; sino que acoge y recoge sin remilgos lo que Gobierno Vasco y otras instituciones rechazan”. 

Esta falta de ambición se traduce en que los pueblos alaveses han estado abandonados durante los momentos más difíciles en la pandemia. “Pedimos dotar a los pueblos de mejores servicios básicos, nada; pedíamos mejorar la movilidad entre pueblos para facilitar las compras de primera necesidad, nada. Todo es rechazado por el Gobierno foral”, ha denunciado Oyarzabal. La mayoría absoluta que ostentan en la Cámara Foral el PNV y el PSOE no ha derivado en una toma de decisiones rápidas y una mejora en la gestión. “Les sobra prepotencia y les faltan ideas y proyectos”, ha reprochado.

Oposición constructiva

En este sentido, el PP se ha reivindicado como “oposición constructiva y proactiva con propuestas en positivo” y ha recordado que los populares se fijaron como prioridad seis grandes planes que se han ido desglosando a lo largo de estos dos años a través de una gran cantidad de iniciativas presentadas, todas rechazadas por el rodillo del PNV y el PSOE. Un Plan Rescate Covid19 para comercio, hostelería y turismo en Álava; un Plan Reactiva Álava Industrial para pymes y sectores estratégicos (automoción, aeronáutica y empresa auxiliar); un Plan Revitalización Comercial de Vitoria-Gasteiz; un Plan de Mejora y Modernización de Polígonos Industriales de Álava; un Plan de Acciones directas para atraer y fijar población en la zona rural y mejora de los servicios sociales con la inyección de 1,5 millones de euros al Instituto Foral de Bienestar Social. 

El portavoz de los Populares Alaveses ha indicado que el Gobierno de la Diputación es “el gobierno de los grandes anuncios y de los pocos hechos”. “No se llevan a la práctica y han incumplido todo”, ha zanjado.

Iñaki Oyarzabal: “Consideramos muy triste el balance de la Diputación de Álava, plagado de incumplimientos, sin impulso económico y sin ambición”. 

Servicios sociales, infraestructuras, renovables

Transcurridos los dos años de gobierno del PNV y el PSOE en la Diputación Foral de Álava, sigue siendo necesario reforzar los servicios sociales, aumentar las plantillas de personal en las residencias y atender las necesidades de colectivos como el de la enfermedad mental y la discapacidad física, entre otras cuestiones. “No están mejor que cuando llegaron al gobierno. Se ha perdido liderazgo y pulso en un ámbito en el que Álava era pionera, no se puede admitir”, ha indicado el líder de los populares alaveses. 

Otra de las áreas donde Álava ha perdido oportunidades es en infraestructuras. Para Oyarzabal, “la carretera N-124 y el Tren de Alta Velocidad son claves para Álava, y el gobierno del PP tenía ya fecha, y el PNV y el PSOE lo han paralizado”.

En cuanto a las energías renovables, Oyarzabal no ha dudado en considerar que en Álava está siendo “un caos” porque “si estamos todos a favor de las energías renovables, ¿por qué no hay una regulación? Se demuestra también aquí que no se anticipan”. Por ello, ha urgido que “se garantice que la cosas se hagan bien, con un plan de energías renovables, ya que en 12 años el PNV no ha hecho nada”.

Además, Oyarzabal ha recordado que es un gobierno que crea división como el intento del PNV de dividir la Denominación de Origen Rioja, que recientemente ha fracasado. 

Por último, el presidente del PP de Álava ha incidido en que “si no hay proyectos, nos volvemos a quedar atrás en los próximos años”. “No basta con el consumo, si no hay proyectos de desarrollo, sin impulso económico industrial y sin proyectos de ambición, dentro de 20 años estaremos sin AVE, sin auditorio y sin nada”, ha concluido. 

El PP considera el presupuesto foral “decepcionante” porque no sirve para reactivar la economía alavesa

  • Los populares califican de “irreal” el presupuesto foral por apoyarse en supuestos de recaudación que ponen en duda. 
  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava y portavoz de Populares Alaveses en Juntas Generales de Álava: “La Diputación no ha hecho los deberes, no están a la altura del momento crítico que vive Álava”.
  • “Desde el PP mantenemos una posición constructiva a estos presupuestos a través de nuestras enmiendas para presentar una alternativa más adecuada y eficaz para poder afrontar los retos que tiene Álava”.

23 diciembre 2020.- Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava y portavoz del Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, ha valorado esta mañana el proyecto de presupuesto foral para el año 2021 de la Diputación Foral de Álava que ha considerado “decepcionante” porque no sirve para reactivar la economía alavesa. Como ha apuntado Oyarzabal, “esperábamos mucho más, nos parecen irreales, no son creíbles porque se apoyan sobre supuestos de recaudación que ponemos en duda, ya que no vienen avalados por la serie histórica”.

El dirigente de los populares alaveses ha señalado que son “unos presupuestos que aumentan la deuda un 70% más que la vez anterior y que habrá que devolver”, por eso, se ha mostrado “preocupado” ante unos presupuestos “no sostenibles”. “El endeudamiento alcanza los 107 millones de euros y llegará al 102% a finales del 2021. Pero cuando nos fijamos en el detalle por departamentos nos damos cuenta de que todo sigue como si este año no hubiese pasado nada. La Diputación no ha hecho los deberes, no están a la altura del momento crítico que vive Álava”, ha subrayado. 

El dirigente de los populares alaveses ha remarcado que “todo queda igual en el presupuesto, da la impresión de que no ha pasado nada. El capital de inversiones que antes representaba el 20,6% del presupuesto neto pasa al 20,7%; el gasto social del 33,8% al 34,1%; y los gastos de funcionamiento del 25,2% al 24,3%”. “La estructura del presupuesto es la misma, a pesar de la pandemia y la grave crisis que afecta a los sectores económicos”, ha criticado y puntualizado que “nos presentan lo mismo que el año pasado, pero con un envoltorio diferente parece que no se han enterado de la situación tan grave que está viviendo la economía alavesa”.

Además, durante la rueda de prensa Oyarzabal ha apuntado que “parece un presupuesto engañoso, cargado de humo y proyectos que se quedarán en un cajón ni hay planes de rescate, ni de revitalización comercial, ni de reactivación industrial y del empleo. Todo se fía a la supuesta llegada de fondos europeos, mientras el Gobierno Vasco pone en cuarentena los proyectos ligados a esos fondos, que no están asegurados, aquí la Diputación de Álava los infla. Además, millones de créditos de compromiso que no van a tener incidencia en el año 2021”. Asimismo, ha señalado que “en el gasto social venden que supone el 47% y no es cierto, analizando los números dedican el 33% del presupuesto disponible. Mucho maquillaje para ocultar sus carencias”. 

En ‘Reto demográfico’ de los 1,3 millones de euros, medio millón se destina al Club de Golf de Izki y otro medio millón con programas ligados a ayudas europeas “que no se sabe si llegarán”. “Volvemos a echar en falta un plan serio de servicios que mejore la calidad de vida de la zona rural en Álava, siguen enchufando dinero a cuadrillas y chiringuitos del PNV”, ha apuntado. “Siguen sin abordar en serio el reto demográfico sin ninguna acción novedosa de apoyo a la familia y de impulso a la natalidad”, ha apuntado.  

Las cifras de apoyo al comercio son, a juicio del presidente del PP de Álava, “irrisoria”, solo 300.000 euros destinada a ayudas (un millón está destinado a las asociaciones). En cuanto a la hostelería, “los 500.00 euros de ayuda que se destinan les tocarían a 166 euros por establecimiento”, ha denunciado y apuntado que “realmente no hay un plan de rescate serio, ni un proyecto de revitalización comercial”. 

En ‘Infraestructuras viarias y movilidad’, “ni rastro de la carretera N-124, reducen un 70% en inversiones para carreteras secundarias y comarcales en el PICA, un 50% menos en el plan de carreteras en su conjunto”, ha indicado. “Con respecto al tranvía de Zabalgana en Vitoria incluyen una partida de cero euros para el 2021 y cero para el 2022, no habrá recursos hasta el periodo 2023-2026, todo un engaño. Con la que ha caído este año, resulta sorprendente que no haya un plan de reactivación de transporte público”, ha denunciado. 

Por último, Oyarzabal ha adelantado que el grupo juntero popular va a “mantener una posición constructiva a estos presupuestos a través de nuestras enmiendas para presentar una alternativa más adecuada y eficaz para poder afrontar los retos que tiene Álava”, ha indicado. 

El PP acusa a Diputación de incumplir sus promesas en el programa ‘Zainduz Araba’

  • Han incumplido la promesa de ampliar las ayudas para que los cuidadores tuviesen un respiro mediante la estancia de 15 días de sus familiares con dependencia en una residencia privada de forma gratuita, sin costo alguno para ellos tal y como prometieron. 
  • Han eliminado la exención de pago de precio público para que la estancia de los primeros quince días en residencias forales de discapacidad, en centros de día de personas mayores… de forma temporal fuese gratuita.
  • El programa ‘Cuidarse para cuidar’ desarrollado para dar apoyo y asistencia a los familiares y cuidadores de personas dependientes (personas mayores, con discapacidad y enfermedad mental) con una trayectoria en Álava de más de 20 años, se ha visto reducido a la mitad.
  • Marta Alaña, procuradora del PP: “Motivados por el oportunismo electoralista, el PNV levantó falsas expectativas en un colectivo muy sensible a estos anuncios, más de 4.200 personas; a las que han engañado no cumpliendo lo que prometieron”. 
  • El PP se teme que la Diputación ha girado recibos cobrando precios públicos sin cobertura legal y de forma indebida por servicios prestados antes de la publicación del decreto en el que eliminan la exención, si esto se confirma piden que la Diputación devuelva lo indebidamente cobrado de oficio.

2 diciembre 2020.- El PP ha acusado a Diputación Foral de Álava de incumplir sus promesas en el programa ‘Zainduz Araba’. Durante la celebración del pleno de control al gobierno de las Juntas Generales de Álava, la procuradora del PP, Marta Alaña, ha achacado que “han incumplido porque no han modificado las ayudas para que la estancia temporal en las residencias privadas fuese sin coste alguno para personas mayores y sus cuidadores”, ya que siguen las mismas cuantías que antes de anunciar el mencionado programa. Recientemente, a través de iniciativas de control por escrito, el PP ha constatado de forma oficial que veinte meses después de iniciarse el procedimiento normativo para modificar estas ayudas aún no se ha aprobado nada.

Campaña de Zainduz Araba

Por otro lado, “de una forma totalmente incomprensible y con absoluta falta de transparencia”, han eliminado mediante el Decreto Foral 31/2020 la exención de pago de precio público para la estancia de 15 días de respiro en recursos forales o programas forales de respiro, que afecta en gran medida a personas adultas con discapacidad, a los niños y jóvenes con discapacidad y a personas mayores en estancias diurnas en centros forales.

El programa ‘Cuidarse para cuidar’, avalado por una trayectoria foral de más de 20 de años que en municipios menores de 20.000 habitantes daba asistencia y apoyo a las familias y cuidadores de las personas con dependencia mediante grupos de ayuda mutua y apoyo psicológico individualizado, se ha visto reducido a la mitad.

Como les ha recriminado Alaña, “no se puede jugar con los dependientes ni sus familias de esta manera, más de 4.200 familias en Álava, en un año además en el que los cuidadores han soportado mucho estrés, ya que los usuarios no han podido ir a los centros de atención diurna rural, a los centros de día, a los ocupacionales”.

Marta Alaña, procuradora del PP en las Juntas Generales de Álava

En el año 2018, el Diputado General de Álava anunció que se ponía en marcha el programa ‘Zainduz’ para dar respuesta a los cuidadores. En ese momento, la oposición ya reprochó que esta acción era renombrar con un título nuevo un servicio ya existente: el programa foral ‘Cuidarse para cuidar’, con más de veinte años de trayectoria en la zona rural de ayuda y atención psicológica a los cuidadores. También existía la prestación económica vinculada al servicio de carácter temporal o de respiro para disfrutar de una estancia en residencias para las personas mayores con un máximo de 45 días y con plazas en los recursos de discapacidad para quienes lo solicitaran.

Durante el pleno de política general en octubre de 2018, la única novedad esgrimida por el PNV en este sentido en la Diputación fue que los primeros quince días de respiro serían gratis y la institución foral se haría cargo de 4.200 alaveses que cobran la prestación por dependencia. Así, podrían beneficiarse de quince días de respiro gratuito, bien en sus propias plazas forales como con ayudas para acudir a plazas privadas. 

Como ha recordado la procuradora popular, las elecciones forales de mayo de 2019 propiciaron que en marzo de ese mismo año “el PNV a todo correr hiciera una campaña publicitaria para anunciar el programa ‘Zainduz’ con un coste de 40.000 euros. Ya denunciamos que era electoralismo y el tiempo nos ha dado la razón”. 

Marta Alaña ha señalado que, “dos años después y con independencia de la pandemia, han reducido a la mitad el programa ‘Cuidarse para cuidar’ que daba servicio a los cuidadores de personas dependientes de la zona rural de Álava. 

Además, con respecto a la gratuidad de los primeros quince días, Alaña se ha mostrado rotunda al afirmar que “la Diputación del PNV prometió que los quince primeros días iban a ser gratis, pero no han sacado la normativa para aumentar las cuantías de ayudas para que esto sea así”. Las personas mayores siguen teniendo la misma ayuda que antes para ir a una residencia. Y en las plazas forales libres para los respiros de discapacidad, la Diputación hay fijado un precio público en 2020, eliminando la exención, aunque dijeron que los primeros quince días iban a ser gratis. 

“La gratuidad les ha durado once meses. Han faltado a su palabra, han engañado, porque han publicado un decreto de precios públicos y ahora tienen que pagar esos primeros quince días que iban a ser gratis. Han actuado con populismo y sin rigor”, ha desvelado la juntera del PP. “Ahora mismo una persona adulta con discapacidad intelectual que quiera hacer uso de quince días de respiro en las plazas forales tendrá que pagar 572 euros, al haber eliminado la exención”, ha explicado. 

Además, Marta Alaña ha apuntado que “no solo es grave que hayan eliminado la exención del pago, esa modificación del decreto no se ha publicado hasta el 30 de octubre. Sin cobertura legal nos tememos, como ya hemos constatado en algún caso, que han girado recibos y cobros a las familias cuando no debían, exigimos que si ha sido así devuelvan de oficio lo indebidamente cobrado”.

El PP se muestra “muy preocupado” ante la caída de recaudación histórica en Álava de más del 15%

  • Ana Morales, portavoz suplente del grupo Populares Alaveses: “No compartimos el triunfalismo del gobierno del PNV, los datos son claros, la recaudación va a caer 376,22 millones de euros en Álava y es una caída histórica, se necesitan medidas inmediatas”.
  • “¿Cómo van a paliar este déficit, a cuánto ascendería el remanente que podrían disponer y qué deuda tienen prevista”. 
  • “La deuda inicial prevista era de 500 millones de euros, toca a 1.509 euros por habitante, y ahora con la deuda que puedan plantear para tapar ese déficit, ¿sería sostenible?”.

16 octubre 2020.- El grupo Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava se ha mostrado “muy preocupado” ante la caída de recaudación histórica en Álava de más del 15%. Según ha señalado Ana Morales, portavoz suplente del grupo popular en la cámara foral, “no compartimos el triunfalismo del gobierno del PNV, los datos son claros, la recaudación va a caer 376,22 millones de euros en Álava y es una caída histórica, muy importante. Se necesitan medidas inmediatas y no solo proyectos a largo plazo, que están muy bien, pero que van a llegar tarde para muchos colectivos que lo están pasando mal”.

Morales ha apuntado que estos datos también tendrán consecuencias el año que viene y, por ello, ha cuestionado al Diputado General de Álava en la Comisión de Hacienda, Finanzas y Presupuestos celebrada esta mañana que “cómo van a paliar este déficit de 376,22 millones de euros, a cuánto ascendería el remanente que podrían disponer y qué deuda tienen prevista”. 

Como ha indicado la portavoz suplente del PP, el impacto va a ser muy importante en los ayuntamientos. “Diputación dijo que iba a absorber el impacto sobre los ayuntamientos, en Vitoria-Gasteiz únicamente ya son más de 40 millones de euros y según las previsiones de Diputación en esta institución serían unos 50 millones de euros, si van a asumir todo esto, ¿nos iríamos a una deuda de cuánto? ¿100 millones de euros?”, ha cuestionado.

Además, Morales ha explicado que la deuda inicial prevista era de 500 millones de euros, “por lo que toca a 1.509 euros por habitante, y ahora con la deuda que puedan plantear para tapar ese déficit, ¿sería sostenible?”, ha planteado al Diputado General.

Con todos los datos, la juntera popular ha apuntado que “con los 500 millones de euros de la deuda inicial estarían ya en el 97% del disponible de la Diputación y, sumando más deuda prevista para asumir la deuda de los ayuntamientos y el agujero adicional de este año, podría ser más del 105% del disponible de la Diputación”.