Ainhoa Domaica incorporará a Iñaki García Calvo y a Marta Alaña al equipo para liderar el cambio en Vitoria-Gasteiz

  • Dos personas “con experiencia en la gestión municipal y foral”, con “gran capacidad” y “ganas de mejorar Vitoria”
  • Ocuparán la segunda y la tercera posición en la lista de Domaica
  • Miguel Garnica se incorporará al equipo de Iñaki Oyarzabal en las Juntas Generales de Álava

16 de marzo de 2023. La candidata a alcaldesa de Vitoria-Gasteiz y líder del Partido Popular en el Ayuntamiento, Ainhoa Domaica, incorporará a Iñaki García Calvo y a Marta Alaña al “equipo para liderar el cambio en Vitoria-Gasteiz” a partir de las próximas elecciones del 28 de mayo. Dos personas con “experiencia en la gestión municipal y foral”, con “gran capacidad” y, sobre todo, con “muchas ganas de mejorar Vitoria”. 

García Calvo y Marta Alaña se incorporan así a una candidatura que “sale a ganar”. Domaica encabezará “el mejor equipo” con el que “liderar el proyecto de cambio que merece nuestra ciudad” para tener una Vitoria con futuro y con empleo, con soluciones de tráfico, más seguridad, un comercio vivo, que se transforma y que apoya a las familias. El Partido Popular está “preparado para gobernar Vitoria”, es la “única alternativa real” al modelo fracasado de PNV y PSOE. 

Iñaki García Calvo

Iñaki García Calvo (Vitoria-Gasteiz, 1988) ocupará la segunda posición en la candidatura de Ainhoa Domaica. Es Licenciado en Derecho con especialidad económica por la Universidad de Deusto. Estudió un Master en Derecho Urbanístico y Ambiental y se ha especializado en Derecho Administrativo y Administración Local. 

Con solo 25 años fue nombrado concejal delegado de Cultura y Juventud, áreas que gestionó durante el Gobierno del Partido Popular entre los años 2013 y 2015 en el Ayuntamiento de Vitoria. Posteriormente, fue concejal portavoz de Cultura desde la oposición entre los años 2015 y 2019.

Es un “gran defensor” de Vitoria, de nuestra cultura y tradiciones, muy “pegado a la realidad de la calle” y conocedor de las demandas de los jóvenes y del sector cultural de la ciudad. Ha trabajado en los últimos años en una Consultoría de Contratación Pública y en la actualidad es gerente de un Centro de Formación. Es profesor de Derecho y preparador de opositores.

Marta Alaña

Marta Alaña (Vitoria-Gasteiz, 1975) ocupará la tercera posición en la candidatura de Ainhoa Domaica. Es Licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto y tiene un MBA en Dirección y Administración de Empresas. Está casada y es madre de familia numerosa. Antes de entrar en política, fue Gerente de una empresa de servicios. Posee un gran conocimiento de la Administración Pública y gran experiencia en la gestión. Siendo la diputada más joven, formó parte del segundo gobierno de Ramón Rabanera en la Diputación haciéndose cargo de la cartera de Urbanismo y Medio Ambiente entre 2004 y 2007.

Fue la primera mujer en Álava teniente de Diputado General entre los años 2011 y 2015 en el Gobierno de Javier de Andrés, en el que gestionó el departamento de Servicios Sociales, el Instituto Foral de Bienestar Social e Indesa. Ha sido Vicepresidenta Segunda y Secretaria Segunda de la Mesa en las Juntas Generales de Álava.

En su trayectoria política ha destacado especialmente su “compromiso con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad”, liderando numerosas reivindicaciones en estos últimos años desde las Juntas Generales de Álava.

Miguel Garnica

Miguel Garnica, por su parte, se incorporará al equipo de Iñaki Oyarzabal en las Juntas Generales de Álava. Su dilatada experiencia y amplia trayectoria en las áreas de Urbanismo y Promoción Económica, su compromiso y gran capacidad de trabajo serán claves para fortalecer el equipo del PP en las Juntas Generales de Álava.

Miguel Garnica (Vitoria-Gasteiz, 1966) es abogado, fue presidente de Ajebask Álava, vocal de la Cámara de Comercio de Álava y presidente de la Comisión de Control y Consejero de la Caja Vital. Durante el Gobierno del Partido Popular entre los años 2011 y 2015 en Vitoria, fue teniente de alcalde, concejal de Urbanismo y Promoción Económica y Presidente de Ensanche 21. 

Es el coordinador general del Partido Popular de Álava y secretario de Organización del PP Vasco. Actualmente es portavoz adjunto del Partido Popular en el Ayuntamiento de Vitoria y el portavoz del PP en las áreas de Territorio y Seguridad Ciudadana.

El PP de Álava desvela que el Gobierno de Sánchez deniega la ayuda para ubicar el Museo de Heráldica en Valdegovía

  • El PP denunció la inacción del PNV y el PSOE, ya que la colección, con medio centenar de piezas, lleva olvidada más de 14 años 
  • Marta Alaña, procuradora del PP: “Esto evidencia la poca influencia del PNV en Madrid, que ha derivado en un portazo al patrimonio de todos los alaveses”
  • Anuncia que este viernes exigirá a través de una moción la ubicación permanente de la Colección de Heráldica en el entorno de la Torre Palacio de los Varona en Valdegovía

20 de febrero de 2023. El PP de Álava ha desvelado que el Ministerio de Transición Energética ha denegado la solicitud de la ayuda que presentó la Diputación Foral de Álava para, dentro de un “megaproyecto”, ubicar el Museo de Heráldica en Valdegovía. La procuradora del PP, Marta Alaña, ha recordado que la Colección de Heráldica, con medio centenar de escudos pétreos históricos alaveses, sigue abandonada y la intención del PP alavés es que la Diputación permita su adecuada conservación y musealización para su exposición al público en general, en colaboración con el Ayuntamiento de Valdegovía. 

Según el informe, se ha denegado la resolución de la solicitud de infraestructuras ambientales y soluciones de movilidad sostenible en Valdegovía y Ribera Alta que había pedido la Diputación alavesa y en el que presentó un presupuesto de más de 2,5 millones de euros donde se contemplaban las actuaciones del Museo de Heráldica. Alaña ha manifestado que “esto evidencia la poca influencia del PNV en Madrid, que ha derivado en un portazo al patrimonio de todos los alaveses”. “El PNV en la Diputación salió al paso cuando denunciamos el abandono de nuestro patrimonio alavés presentando un megaproyecto para los fondos europeos de Next Generation, pero ya se ve la poca influencia del PNV en Madrid”, ha señalado Alaña. “Es muestra de la inacción del PNV y el PSOE”, ha puntualizado y añadido que “en nuestras propuestas a los presupuestos forales de este año incluíamos la ubicación del museo en Valdegovía porque no confiábamos en este plan como se ha visto”.En este sentido, la procuradora popular ha incidido en que el PP va a pedir a la Diputación que se ubique de manera permanente de la Colección de Heráldica de la Diputación Foral de Álava en el entorno de la Torre Palacio de los Varona en Valdegovía. Por ello, este viernes 24 de febrero se debatirá en la Comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava, donde el PP solicitará a la Diputación que presente un proyecto definitivo y la previsión de la financiación necesaria para la ubicación permanente en Valdegovía. 

Alaña ha vuelto a explicar que desde la década de los 60 hasta 2007 la Torre de Mendoza albergó la colección de Heráldica de la Diputación de Álava, compuesta por medio centenar de escudos pétreos históricos alaveses, muchos de los cuales fueron donados por distintas familias, otros adquiridos por la propia Diputación y otros procedentes de distintas casas solariegas, iglesias y capillas. Y durante ese tiempo, ha señalado, se exponía al público. En 2007 se clausuró la Torre de los Mendoza y desde 2008, esa Colección del “trocito de la historia medieval alavesa” lleva depositada en la rehabilitada Iglesia de Villanañe, propiedad de la Diputación, “a la espera del desarrollo y ejecución de un proyecto expositivo y de conservación que pueda ser disfrutado y puesto en valor por los alaveses y quienes quieran conocer nuestra historia”.

Para la procuradora “se están limitando las posibilidades de crear nuevos puntos de atracción turística en la comarca de Añana y ,en concreto, en la zona de Valdegovía y además se ha convertido la Iglesia de Santa María de Villanañe en un almacén, privándola de otros usos culturales”.

El PP alavés pide incrementar las prestaciones para personas con dependencia, congeladas hace 5 años 

  • Propone aumentar un 10% las vinculadas al servicio y un 8%, las relacionadas con el cuidado en el domicilio a las familias con dependientes, ahogadas por la inflación
  • Señala que la propuesta será una de las “líneas rojas” para la negociación de los Presupuestos alaveses

4 de noviembre de 2022.- El PP de Álava ha demandado hoy actualizar un 10% la cuantía de las prestaciones vinculadas al servicio para personas con dependencia y un 8% la prestación para cuidados en el entorno familiar. Ha vinculado su propuesta a la negociación de los Presupuestos alaveses y ha advertido de que mientras las ayudas llevan congeladas 5 años –desde enero de 2018–, durante ese tiempo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ha incrementado un 15,1%.

Las procuradoras Ana Morales y Marta Alaña han comparecido hoy para informar de que situación de las personas con dependencia en Álava la actualización y el incremento de las prestaciones que perciben serán “una de las líneas rojas” a la hora de analizar el proyecto de Presupuestos de la Diputación foral. 

En palabras de Alaña, en el territorio hay 12.187 personas con dependencia “que necesitan de la asistencia de una tercera persona en mayor o menor medida, dado que no gozan de autonomía total”. De este colectivo, ha explicado, 1.149 reciben una prestación económica vinculada al servicio, que se emplea en su mayor parte para sufragar los costes de una residencia o centro de día privados cuando la Diputación no puede procurar una plaza pública. Y más de 3.600 la reciben para procurar cuidados a sus familiares con dependencia en su domicilio

Según ha ejemplificado, “en la actualidad el coste que deben afrontar las familias para permitirse una residencia privada oscila entre los 1.900 y los 3.000 euros, mientras que la cuantía máxima actual proporcionada por la Administración es de 1.030 euros en el mejor de los casos”. 

En cuanto a la prestación para cuidados en el entorno familiar, en Álava hay 3.658 personas que la perciben. “Hay que dignificar los cuidados en el entorno familiar. Son muchas personas con dependencia que desean seguir cuidados en su domicilio. Es una importante función social”, ha advertido Ana Morales. “Planteamos un incremente del 8%, como mínimo, con lo que queremos paliar la pérdida de calidad de vida que sufren muchas familias con motivo del aumento de la inflación y del coste de la vida”, ha incidido.

Los ‘populares’ alaveses han informado de que estas partidas llevan congeladas desde 2018, cuando sufrieron una actualización gracias a una enmienda del PP a los Presupuestos de aquel año, que conllevó que se actualizasen un 3%. “Desde entonces, a pesar de que la Diputación ha tenido los presupuestos más altos de la historia, el PNV ha mantenido congeladas estas prestaciones”, han afeado.

El PP alavés ha argumentado que mientras las prestaciones han permanecido congeladas, el IPC ha subido desde enero de 2018 hasta ahora un 15,1%. “La situación económica es muy delicada para las familias alavesas” y Álava debe “seguir siendo un referente en atención a personas con dependencia; se trata de que se fijen las prioridades de atención a los colectivos más vulnerables”, ha zanjado.

Los ‘populares’ han resaltado que la Diputación foral “tiene que poner fin a esto”, porque “mientras la recaudación alcanza cifras record, la inflación está asfixiando a las familias con personas con dependencia”.

El PP alavés denuncia que las ayudas para el descanso de cuidadores de personas con discapacidad son “papel mojado”

  • Reclama que la prestación vinculada al servicio de 137 euros dirigida a sufragar jornadas de respiro pueda ser utilizada en programas organizados por el tercer sector del ámbito de la discapacidad
  • Advierte de la inexistencia en Álava de iniciativa privada que proporcione lugares y programas adecuados a personas con discapacidad en los que disfrutar de las ayudas para el respiro del programa Zainduz, que prometían 15 días de respiro gratis para los cuidadores

24 de octubre 2022.- El PP de Álava denuncia que las ayudas de la Diputación foral orientadas a sufragar el descanso de cuidadores no profesionales de personas con dependencia y discapacidad son “papel mojado” y advierte de que en 2021 y 2022 sólo siete personas se han beneficiado de ellas. Por todo, ha solicitado que los destinatarios de la ayuda de 137 euros diarios para jornadas de respiro de cuidadores puedan ser utilizadas en programas organizados y definidos por el tercer sector del ámbito de la discapacidad.

“En este momento no hay lugares para poder disfrutar de ese respiro adecuado a personas con discapacidad; algo que deja en papel mojado la ayuda de 137 euros al día ofrecida para este fin por el programa Zainduz”. Marta Alaña, procuradora del PP en las Juntas Generales de Álava

Así lo defenderá en el pleno del próximo miércoles de Juntas Generales alavesas el grupo ‘popular’ que, por boca de la procuradora Marta Alaña, ha advertido hoy de la necesidad de cambiar la normativa tras la constatación de que las ayudas del programa Zainduz, de apoyo a quienes cuidan de manera no profesional de personas con dependencia, no puede ser usadas de facto para promover el descanso entre quienes se hacen cargo de personas dependientes con discapacidad y enfermedad mental. 

Tanto es así, han apuntado en el PP alavés, que aun habiendo en el territorio 22 mil personas con discapacidad –6300 con discapacidad intelectual y más de 3000, con discapacidad intelectual y algún grado de dependencia– sólo siete personas se beneficiaron en 2021 y 2022 de las prestaciones vinculadas al servicio orientadas al respiro; cinco en 2021 y 2 en lo que va de 2022.

Según ha expuesto Alaña, “en este momento no hay lugares para poder disfrutar de ese respiro adecuado a personas con discapacidad; algo que deja en papel mojado la ayuda de 137 euros al día ofrecida para este fin por el programa Zainduz”. “No existen recursos donde poder ir con esos 137 euros”, ha apostillado.

La solución, han señalado desde el PP alavés tras una constante y fluida interlocución con el tercer sector, pasa por modificar la normativa para que esa ayuda orientada a jornadas de descanso adaptadas a todas las edades de personas con discapacidad pueda estar destinada a sufragar programas organizados, impulsados y definidos por las asociaciones de discapacidad.  

El PP denuncia al Gobierno Foral del PNV su falta de acción e incumplimientos sobre el Centro Excelencia del Vino en Rioja Alavesa

  • Marta Alaña procuradora de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “El Gobierno foral lleva toda la legislatura en blanco con el proyecto del Centro de Excelencia del Vino y el Plan de Posicionamiento de Rioja Alavesa y no ha hecho nada.”
  • “En la legislatura pasada, encargaron por valor de más de 100.000€ un estudio denominado “Análisis y Desarrollo De la Economía Ligada al Vino” y lanzaron ante 150 agentes de Rioja Alavesa promesas y acciones que no se han llevado a cabo”.
  • Los populares pedirán explicaciones al Gobierno Foral sobre estos incumplimientos a través de las Juntas Generales de Álava al comienzo del próximo curso político. 

29 julio 2022.- El PP ha denunciado que la Diputación Foral de Álava no ha hecho nada en Rioja Alavesa en relación con el Centro Excelencia del Vino y el Plan de Posicionamiento de Rioja Alavesa. Marta Alaña, procuradora de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava ha manifestado que “el PNV lleva toda la legislatura en blanco con este proyecto y no ha hecho nada”. 

“El PNV ha intentado evadirse con medias respuestas y verdades para ocultar su inacción” Marta Alaña, procuradora de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava

Alaña ha recordado que en la legislatura pasada, encargaron por valor de más de 100.000€ un estudio denominado “Análisis y Desarrollo De la Economía Ligada al Vino” y lanzaron ante 150 agentes de Rioja Alavesa promesas y acciones que no se han llevado a cabo.

La procuradora popular ha criticado que “llevan presupuestando y no ejecutando las partidas correspondientes a este plan año tras año” y ha señalado que en el año 2020 presupuestaron más de 450.000€ para el Centro de Excelencia del Vino y para el desarrollo del Plan de posicionamiento de Rioja Alavesa, para la creación de una secretaria técnica y el desarrollo de iniciativas ligadas a este plan, mientras que en 2021 presupuestaron 220.000€ que tampoco ejecutaron. 

Además, Alaña ha manifestado “que la ejecución fue cero y no se hizo nada al respecto. Los sorprendente es que para el 2022 han vuelto a presupuestar 220.000€ y estamos en el mes de julio y en este medio año no se ha hecho nada, según la información revelada por la propia ejecución presupuestaria suministrada por el Gobierno Foral”.

Los populares han hecho muchas iniciativas interesándose por estos proyectos y han recordado que “en abril del 2021 preguntamos por qué no se había ejecutado el proyecto y cual eran las intenciones del Gobierno Foral”. Según ha señalado la procuradora “la Diputación Foral de Álava no nos suministró ninguna información y a pesar de haberles preguntado en abril de 2021, tampoco hicieron nada el resto del año. Cada vez que les preguntamos sobre este tema, el PNV ha intentado evadirse con medias respuestas y verdades para ocultar su inacción”.

Según ha añadido Alaña, “muchos de los que participaron hace cuatros años en el foro para el estudio comprueban que tras cuatro años se ha quedado en falsas promesas que no se han ejecutado en toda la legislatura”.

El PP volverá a pedir explicaciones o responsabilidades al Gobierno Foral sobre estos incumplimientos a través de las Juntas Generales de Álava al comienzo del próximo curso político. 

“El PNV se ha dedicado a politizar y dividir con el tema del vino y de Rioja Alavesa, pero a la hora de la verdad cuando se trata de llevar a cabo acciones concretas o proyectos para la zona no los ejecutan. Es la legislatura del incumplimiento en este tema”, ha concluido Alaña.

El PP pide paralizar el proceso de estabilización para revisar la exigencia de euskera que deja fuera a interinos sin perfil

  • Piden que se incluyan medidas excepcionales para mayores de 45 años y retrasar las fechas de preceptividad de perfil, rebajando la exigencia del euskera en determinadas plazas.
  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava: “Es hipócrita que Andueza se queje de las exigencias del euskera para quedar bien con los trabajadores, cuando los socialistas forman parte de los gobiernos que imponen una exigencia excesiva del euskera y dejan fuera a miles de trabajadores”. 
  • En Álava solo habla euskera en la calle el 4,8%, solo el 3% de los pacientes se dirigen en euskera a Osakidetza y de los más de 220.000 documentos que registra al año la Diputación alavesa no llega al 1% los que son en euskera.
  • Para los populares existe un divorcio absoluto entre la realidad del uso del euskera y su exigencia para acceder al empleo público. 
  • Reclaman que se rebajen los perfiles asignados a cada plaza adecuándolos a las necesidades reales del puesto; que se baje el porcentaje de plazas en las que es obligatorio el perfil de euskera, adecuándolo a la realidad sociolingüística; y se reduzca la sobrevaloración del euskera en los méritos de las OPES para que los alaveses no se vean expulsados. 

16 junio 2022.- El PP ha pedido paralizar el proceso de estabilización para revisar la exigencia de euskera que deja fuera a interinos sin perfil. El presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, ha manifestado que “como este es un proceso excepcional, cabe perfectamente establecer medidas excepcionales para mayores de 45 años y retrasar las fechas de preceptividad de perfil, rebajando la exigencia del euskera en determinadas plazas”. El PP ha pedido “un respeto” para miles de empleados públicos interinos con años de experiencia y servicio que ahora pueden ser desplazados por no tener un determinado perfil de euskera.

Oyarzabal ha insistido que el PP va a defender la rebaja de la exigencia del euskera porque “nos parece vergonzoso todo un proceso que pone en riesgo las oportunidades y la estabilidad laboral de miles de trabajadores”. No solo afecta en la Diputación de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, sino en todas las administraciones del País Vasco, “son decenas de miles de trabajadores interinos a los que se aboca a un proceso de estabilización y también decenas de miles de ciudadanos que quieren optar a una plaza de empleo público”, ha puntualizado.

El presidente del PP alavés ha recordado cómo en los últimos días Eneko Andueza, secretario general del PSE, y algunos dirigentes del PSOE han tratado de desmarcarse de las decisiones en materia de exigencia del euskera del Gobierno Vasco. Sin embargo, ha denunciado que “es hipócrita que Andueza se queje de las exigencias del euskera para quedar bien con los trabajadores, cuando los socialistas forman parte de los gobiernos que imponen una exigencia excesiva del euskera y dejan fuera a miles de trabajadores”. Es el PSOE el que firma el pacto educativo con PNV y Bildu que impone el euskera obligatorio y al final lo que parece es que los socialistas tienen mala conciencia”. Para el líder del PP de Álava “esto es lo que ha hecho el PSOE durante todos estos años, se ha convertido en el cómplice necesario de todas las políticas de imposición del euskera en todos los ámbitos y especialmente en la Administración”. 

Este sábado hay oposiciones en Osakidetza y en ellas sus bases discriminan a quienes no dominan el euskera, se deja fuera a buenos profesionales al sobrevalorar de una manera exagerada el euskera, “cuando luego no lo van a tener que usar en el desempeño de sus funciones”, ha incidido Oyarzabal. Desde el PP han reclamado “la necesidad de buenos profesionales, médicos, no podemos seguir aceptando que el euskera sea un elemento de discriminación para miles de alaveses y vascos y un obstáculo a la hora de acceder a un empleo público”. “Es vergonzoso que en las OPE de Osakidetza, una tesina valga 3 puntos, un catedrático con cinco años en la universidad 5 puntos, escribir un libro como autor 4 puntos y el euskera -un PL2- 18 puntos”, ha recordado el dirigente de los populares alaveses.

En Álava solo habla euskera en la calle el 4,8% de los alaveses, solo el 3% de los pacientes se dirigen en euskera a Osakidetza y de los más de 220.000 documentos que registra al año la Diputación alavesa no llega al 1% los que son en euskera. 

Todos los puestos de la Diputación de Álava están perfilados con euskera PL1 (8%), PL2 (49%), PL3 (29%), PL4 (13%) y con PL 4TP (1%). Y de estos puestos, además, el 38,38% tiene preceptividad, es decir, que tienen obligado el perfil de euskera y está vetado a quien no tenga esos perfiles y sepa euskera. En el caso de la Administración Vasca es el 51% de los puestos los que por obligación la tienen, la preceptividad, aunque los sindicatos critican que de hecho lo están el 70% de los puestos.

Otro dato más, según el Instituto Vasco de Administración Pública IVAP, en lo que llevamos de año en pleno proceso de OPES de estabilización en el sector público apenas el 4,53% de los funcionarios que se han presentado a los exámenes han conseguido aprobar el examen para acreditar el perfil. Y en el caso de la acreditación del perfil 3 el porcentaje de aprobados no llega ni siquiera al 3%.

Existe un divorcio absoluto entre la realidad del uso del euskera y su exigencia para acceder al empleo público”. Marta Alaña, procuradora del PP en Juntas Generales de Álava

En este sentido, la procuradora de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, Marta Alaña, ha señalado que “existe un divorcio absoluto entre la realidad del uso del euskera y su exigencia para acceder al empleo público”. 

Por ello, a través de una moción en la Cámara foral, han propuesto que para todos los procesos de selección de empleo público de la Diputación de Álava y del Gobierno Vasco que afecten a Álava para puestos de trabajo que se desarrollen en este territorio, en primer lugar, se rebajen los perfiles asignados a cada plaza adecuándolos a las necesidades reales del puesto; en segundo lugar, se baje el porcentaje de plazas en las que es obligatorio el perfil de euskera, adecuándolo a la realidad sociolingüística; y, por último, reducir la sobrevaloración del euskera en los méritos de las OPES para que los alaveses no se vean expulsados.

“Exigimos la modificación de la normativa a la Diputación de Álava y al Gobierno Vasco respecto a todos los puestos de trabajo que se desarrollen en Álava y el Gobierno Vasco tendría que adecuar los porcentajes a cada territorio y su uso sociolingüístico”, ha concluido Alaña.

El PP pide que, tras dos años de pandemia, se mejoren las condiciones de los préstamos a empresas y autónomos

  • Los populares reclaman que se atienda a las necesidades de las pymes y autónomos y se amplíe el tiempo de carencia más allá de los dos años y de devolución más allá de los 8 años en los préstamos avalados por Elkargi.
  • Han registrado una moción en las Juntas Generales de Álava donde lo solicitan y añaden también que se traslade asimismo a los préstamos ICO del Gobierno de España. En el Parlamento Vasco también la registrarán.
  • Marta Alaña, procuradora del PP en las Juntas Generales de Álava: “La pandemia y las medidas restrictivas se han alargado en el tiempo, casi dos años, y hay sectores muy afectados con serias dificultades para empezar a devolver en mayo de este año 2022, hay que ayudarles”.

28 febrero 2022.- El PP ha pedido que se mejoren las condiciones de los préstamos Covid-19 a empresas y autónomos porque “la pandemia y las medidas restrictivas se han alargado en el tiempo, casi dos años, y hay sectores muy afectados con serias dificultades para empezar a devolver en mayo de este año 2022, hay que ayudarles”, ha alertado la procuradora del PP en las Juntas Generales de Álava, Marta Alaña.

“Están a punto de cumplirse los dos años de la aprobación del programa, pero la pandemia se ha alargado y también las restricciones y muchos sectores de la actividad económica no han podido recuperarse aún”. Marta Alaña, procuradora del PP en las Juntas Generales de Álava

El grupo popular en la Cámara foral ha registrado una moción en la que reclama que se inste a la Diputación Foral de Álava a que traslade al Gobierno Vasco la necesidad de modificar las bases y condiciones del Programa de apoyo financiero a pymes y autónomos por motivo del Covid-19 de préstamos avalados por Elkargi. Y es que, como ha explicado Alaña, “están a punto de cumplirse los dos años de la aprobación del programa, pero la pandemia se ha alargado y también las restricciones y muchos sectores de la actividad económica no han podido recuperarse aún”.

A iniciativa del Partido Popular, en el Parlamento Vasco, ya se aprobó por unanimidad a finales del 2020 solicitar la flexibilización y ampliación de los periodos de carencia y los años de devolución, que finalmente fueron aplicados. Se consiguió ampliar la carencia de uno a dos años y la devolución de cinco a ocho años. “Sin embargo, estas previsiones se han visto superadas por cómo se ha extendido la pandemia en el tiempo, así como las limitaciones a las actividades impuestas por el Gobierno Vasco, y es necesario adoptar nuevas medidas que posibiliten y faciliten la recuperación económica para empresas y autónomos”, ha sostenido la procuradora del PP. “La situación para muchos, trece meses después de la modificación del año pasado, no ha variado porque han tenido todo este tiempo limitada su actividad en mayor o menor medida, no ha mejorado”, ha añadido. 

En este sentido, Alaña ha concretado que se atienda a las necesidades de las pymes y autónomos y se amplíe el tiempo de carencia más allá de dos años y de devolución más allá de los 8 años en los préstamos avalados por Elkargi.

Además, también ha solicitado que, de la misma manera, se traslade esta necesidad al Gobierno de España en relación a los préstamos del ICO para empresas y autónomos en los mismos términos. El PP ha anunciado que dicha moción con la solicitud de ampliación de plazos para préstamos de Elkargi y del ICO también se registrará en el Parlamento Vasco.

Alaña ha querido destacar expresamente que todo ello debe ser realizado tras la consulta con las principales asociaciones representativas de las organizaciones empresariales y de autónomos de Álava, para consultar con ellas cuáles son los sectores más afectados y el alcance que puedan precisar las medidas.