El PP propone poner en marcha el Fondo de Catástrofes tras el fuerte pedrisco que ha afectado al sector primario en Álava

  • Javier De Andrés, candidato al Congreso de los Diputados por Álava: “En 2008 se acordó poner en marcha el Fondo de Catástrofes, han pasado 15 años y aún no se ha hecho nada”
  • La renta agraria ha descendido un 6,2% en términos corrientes en los últimos años
  • “Lo vivido ayer debe de ser una llamada de atención a las difíciles circunstancias de personas que no sólo dependen de su esfuerzo y su inversión, también de circunstancias tan impredecibles como la climatología y tenemos que ayudarles y respaldarles”

7 de julio de 2023. El candidato al Congreso de los Diputados del PP por Álava, Javier De Andrés, ha propuesto poner en marcha el Fondo de Catástrofes tras el fuerte pedrisco que ha afectado al sector primario en Álava. Como ha recordado De Andrés, el Fondo de Catástrofes se acordó en 2008 y 15 años después todavía no se ha puesto en marcha. “Ante la falta de sensibilidad con la que a veces se encuentran los agricultores, lo vivido ayer debe de ser una llamada de atención a las difíciles circunstancias de personas que no sólo dependen de su esfuerzo y su inversión, también de circunstancias tan impredecibles como la climatología y tenemos que ayudarles y respaldarles”, ha apuntado.

El sector primario está muy castigado desde hace tiempo. El candidato popular al Congreso ha indicado que “la renta agraria ha descendido un 6,2% en términos corrientes durante los últimos años. Se han incrementado los costes de producción como consecuencia de la carestía de combustibles, fertilizantes, piensos y otras materias imprescindibles y el margen de esos pequeños empresarios se ha reducido. Afectados por la sequía, ahora se suma este pedrisco que ha llegado a arrasar hasta el 100% de algunas producciones”.

De Andrés ha pedido una reflexión a todos los alaveses para que “nos hagamos conscientes de que esto es la economía real, la que nos da de comer, la que es el origen de todo el resto de la economía como es el sector primario”.

Por último, ha remarcado que el Partido Popular “es el partido de los agricultores en toda España” y ante la situación de desinterés que vive el campo “defendemos el valor estratégico de la agricultura y el reconocimiento de su actividad para avanzar en la sostenibilidad alimentaria, que es la mejor medida de sostenibilidad medioambiental que podemos ejercer desde cada economía familiar”.

El PP pide para Álava la transferencia de la Agencia Vasca del Agua para fortalecer el sector primario

• Asegura que del organismo, en manos del Gobierno Vasco, depende la gestión de la sequía y que la entidad “hoy sólo se dedica a poner multas y trabas”

27 de abril de 2023.- El Partido Popular ha reclamado hoy para Álava la transferencia de la gestión y de la partida presupuestaria de la Agencia Vasca del Agua (URA), entidad hoy en manos del Gobierno Vasco y de la que depende dar respuesta a los problemas derivados de la sequía.

El candidato del PP a Diputado General de Álava, Iñaki Oyarzabal, ha puesto en valor el sector primario alavés y ha incidido en que “lleva mucho tiempo asfixiado debido a los altos costes del combustible o a los precios de los piensos”. A todo este panorama, ha añadido, “ahora se suma la sequía, que en última instancia puede provocar que escasee el alimento para las personas, para el ganado…”. “Esto no es un problema de la zona rural y del sector primario, sino de todos los ciudadanos”, ha insistido.

A este respecto, desde el PP han argumentado que el problema del agua y de la sequía lleva aparejada la inacción del Gobierno Vasco, que “no está tomando la iniciativa a través de URA a pesar de que las previsiones para el verano son peores que las del pasado ejercicio”. Tras advertir de que “una de las principales herramientas disponible en Álava es la Agencia Vasca del Agua URA, entidad que gestiona el agua y que es competencia del Gobierno Vasco, pero que sólo se dedica a poner multas y trabas, hasta el punto de que ni siquiera permite que se limpien los ríos para que el agua fluya y no se generen inundaciones”.

Por todo ello, ha calificado de “urgente” la transferencia de URA a la Diputación Foral de Álava y también la partida presupuestaria contemplada por el Ejecutivo autonómico. “Así lograremos que la gestión sea más cercana al territorio alavés y que se tomen acciones en beneficio real del sector primario y de todos los alaveses”, ha zanjado.

El PP propone a la Diputación de Foral de Álava subvencionar depósitos de agua y palas apaga fuegos para prevenir incendios en el campo 

  • Este verano se han producido numerosos incendios en la zona rural alavesas por el calor. Es previsible que con el cambio climático estas situaciones sean cada vez más frecuentes, y urge poner más medidas de prevención para que el sector primario pueda realizar su labor con todas las medidas de seguridad posibles. 
  • Ana Salazar, secretaria general del Partido Popular alavés: “Vamos a insistir que el Cuerpo de Bomberos del Territorio Histórico de Álava, que están situados en cada comarca, se desplieguen cerca de las zonas donde se producen los trabajos de cosechar, enfardar, etc., en esos días fuertes de calor”.
  • “El sector primario de Álava lo está pasando muy mal siendo este año una de las peores cosechas y la Diputación tiene que estar cerca de los agricultores”.
El sector primario de Álava lo está pasando muy mal siendo este año una de las peores y la Diputación tiene que estar cerca de los agricultores”. Ana Salazar, secretaria general del PP alavés

2 agosto 2022.- El Partido Popular ha propuesto en las Juntas Generales de Álava que la Diputación Foral de Álava subvencione íntegramente, dispositivos como depósitos de agua o palas apaga fuegos, para prevenir los incendios y los agricultores puedan hacer su labor en temporada de calor sin riesgo. La secretaria general del Partido Popular alavés, Ana Salazar, ha explicado que “es necesario que los agricultores puedan hacer su labor en un momento en el que están dañados por la subida de precios de combustibles, pienso y abonos. Si además le sumamos la climatología, el sector primario de Álava se ahoga y necesita todo el apoyo de instituciones”. 

Este verano se han producido numerosos incendios en la zona rural alavesa durante la ola de calor del mes de julio. Es previsible que con el cambio climático estas situaciones se repitan y sean cada vez más frecuentes, y urge poner más medidas de prevención para que el sector primario pueda realizar su labor con todas las medidas de seguridad posibles. 

Además, la secretaria general del PP de Álava ha señalado que “también vamos a insistir que el Cuerpo de Bomberos del Territorio Histórico de Álava, que están situados en cada comarca, se desplieguen cerca de las zonas donde se producen los trabajos de cosechar, enfardar, etc., en esos días fuertes de calor”.

“Es importante favorecer la labor del sector primario en el momento tan duro que está sufriendo. Proponemos medidas para que no haya riesgo de incendios y ponerles los medios necesarios para que puedan trabajar. El sector primario de Álava lo está pasando muy mal siendo este año una de las peores y la Diputación tiene que estar cerca de los agricultores”, ha concluido Salazar.

El PP logra incorporar trece enmiendas a la Estrategia Klima Araba 2050 sobre apoyo a la industria, las entidades locales y la inversión

  • Basadas en seis ejes fundamentales: invertir en tecnología respetuosa con el medio ambiente, apoyar a la industria para que innove, desplegar el transporte público y privado más limpio y más barato, descarbonizar el sector de la energía, garantizar los edificios más eficientes energéticamente y apoyar a las entidades locales. 
  • Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “Desde el PP volvemos a mostrar nuestra actitud propositiva y la capacidad para conseguir acuerdos y mejorar la labor del gobierno”.
  • Se han incorporado también mecanismos de financiación, apoyo y ayuda a empresas y ciudadanos alaveses con medidas y acciones de promoción económica vinculadas al desarrollo y la creación de empleo.
  • “La estrategia, mejorada con las incorporaciones del PP, nos permitirá guiarnos y conseguir una transición justa y realista para todos los sectores, que garantice el suministro energético necesario y asequible”. 
“Una herramienta válida para los próximos años, que sale mejorada con las incorporaciones que se han hecho desde el PP, que permitirá guiarnos y conseguir una transición justa y realista para todos los sectores”. Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava 

18 julio 2022.- El PP ha logrado incorporar un total de trece enmiendas al proyecto de Estrategia Klima Araba 2050 basadas en el apoyo a la industria, las entidades locales y la inversión. Una estrategia que busca, entre otros, la transición energética en Álava y la reducción de las emisiones de carbono. 

En concreto, el Partido Popular en las Juntas Generales de Álava ha puesto el acento en seis ejes fundamentales: invertir en tecnología respetuosa con el medio ambiente, apoyar a la industria para que innove, desplegar el transporte público y privado más limpio y más barato, descarbonizar el sector de la energía, garantizar los edificios más eficientes energéticamente y apoyar a las entidades locales. 

Como ha apuntado el procurador del PP en la cámara foral, Borja Monje, se trata de “medidas ambiciosas” que conllevan, además, “un mayor compromiso de la Diputación Foral de Álava en el cumplimiento de estos puntos”. “Es un trabajo conjunto de las instituciones y la sociedad y desde el PP volvemos a mostrar nuestra actitud propositiva y la capacidad para conseguir acuerdos y mejorar la labor del gobierno”, ha apuntado.

Además, los populares han incidido en la importancia de reforzar la información, la divulgación, la sensibilización y la elección responsable de productos y servicios bajos en carbono. Monje ha calificado la Estrategia Klima Araba 2025 como “una herramienta válida para los próximos años, que sale mejorada con las incorporaciones que se han hecho desde el PP, que permitirá guiarnos y conseguir una transición justa y realista para todos los sectores”. 

A esta Estrategia Klima Araba también se han incorporado, por parte de los populares alaveses, mecanismos de financiación, apoyo y ayudas a empresas y ciudadanos alaveses con medidas y acciones de promoción económica vinculadas al desarrollo y la creación de empleo. “Con el conjunto de nuestras incorporaciones se dota a Álava de un marco adecuado, de una oportunidad, que le permitirá adoptar las medidas que incentiven y aceleren el desarrollo de una economía neutra en carbono y resiliente al cambio climático de forma competitiva e innovadora”, ha señalado Borja Monje y ha añadido que, “en todo caso, garantice el suministro energético necesario y asequible”. 

Asimismo, con las incorporaciones logradas “hemos conseguido que se les acompañe a las entidades locales, se les asesore en la realización de planes que mitiguen y se adapten a los impactos y riesgos derivados del cambio climático”, ha insistido. 

El PP ha apostado por disponer de indicadores que hagan avalar “que vamos por el buen camino” en la aplicación de esta herramienta transversal para todos, “en la que deberíamos estar todos de acuerdo, arrimar el hombro y tener una estrategia común que defendamos todos”. 

Isabel Díaz Ayuso con los afiliados alaveses y el sector primario y el vino de Rioja Alavesa

8 abril 2022.- Isabel Díaz Ayuso ha visitado la sede del PP de Álava en Vitoria-Gasteiz, donde ha saludado y conversado con los afiliados alaveses.

Después se ha trasladado a Laguardia para mostrar su apoyo al sector primario y el vino de Rioja Alavesa, como motores económicos que son en la zona.

El PP propone que los incentivos fiscales para asentar población se amplíen de 156 a 401 pueblos con menos de 500 habitantes

  • La Diputación Foral de Álava ha aprobado un Proyecto de Norma Foral con incentivos fiscales de apoyo a las personas que viven habitualmente y/o desarrollan su actividad económica en 156 núcleos rurales alaveses.
  • Para los populares la medida es “bienvenida, pero insuficiente” para conseguir fijar población. “Hay que trabajarla y que sea eficaz”. 
  • A través de enmiendas al proyecto que ya han registrado, piden que se incluya al sector primario en la Norma Foral y puedan beneficiarse, ya que son parte fundamental en la zona rural. 
  • Plantean también que la Diputación asuma el 50% de las ordenanzas fiscales durante los dos primeros años de quienes vivan en la zona rural y que, según el Proyecto de Norma Foral, deben asumir los Ayuntamientos y entes locales. 
  • Ana Salazar, secretaria general del PP de Álava: “Este Proyecto de Norma Foral del PNV evidencia su desconocimiento de la zona rural alavesa. ¿Tiene sentido dejar fuera de estas ayudas a los habitantes de pueblos como Salinas de Añana, Subijana o Zuazo de Kuartango? Tenemos que impulsar que la gente se quede en la zona rural, siendo realistas de la atracción de los pueblos de cabecera”.

29 noviembre 2021.- Conseguir que la gente se quede a vivir en los pueblos de la zona rural de Álava es una de las prioridades del PP de Álava. Por eso, la secretaria general de los populares alaveses, Ana Salazar, ha propuesto que los incentivos fiscales para el asentamiento de la población se amplíen a pueblos con menos de 500 habitantes y pasen de ser 156 a 401 núcleos. Y es que la Diputación Foral de Álava ha aprobado un Proyecto de Norma Foral con incentivos fiscales de apoyo a las personas que viven habitualmente y/o desarrollan su actividad económica en 156 núcleos rurales alaveses. “La mayoría de ellos no llegan ni siquiera a 200 habitantes, esa es la realidad de Álava, por lo que esta norma deja fuera a 244 núcleos que no van a beneficiarse y son importantes para atraer y fijar población”, ha indicado. 

Una medida para lograr fijar población que, a juicio de Salazar, es “bienvenida, pero insuficiente, hay que trabajarla bien y que sea eficaz” y ha planteado una serie de enmiendas al Proyecto de Norma Foral con el objetivo de que se beneficien las personas de la zona rural de Álava.  

Como ha explicado, la Norma Foral pretende hacer beneficios fiscales para atraer personas a la zona rural, abrir negocios, ayudas para la vivienda y se localiza en 156 núcleos. “Ahí comienza el error de la Norma Foral. Han escogido estos núcleos, pero muchos no tienen agua, ni luz, es más, uno no tiene ni casas ni carreteras”, ha denunciado Salazar. Para la secretaria general del PP de Álava carece de sentido porque nadie va a implantar negocios y/o beneficiarse de una fiscalidad en el alquiler de un piso. “Es poco serio. Primero hay que abastecer a esos pueblos de servicios básicos, agua y luz, y luego implantar las viviendas para que esa persona pueda montar un negocio”, ha señalado. En su opinión, “han acotado mucho los pueblos y han dejado fuera, por ejemplo, Zuazo de Kuartango, con solo 120 habitantes, que en los presupuestos forales del 2022 va a recibir 45.000 euros para el semillero de empresas Kuartango Lab, mientras que quien quiera vivir allí en el pueblo o quiera implantar su negocio no recibirá esos incentivos fiscales”.

Otro de los pueblos alaveses que se queda fuera de los incentivos fiscales propuestos por Diputación es Salinas de Añana, que “es un pueblo que también ahora necesita impulso al negocio y al turismo”. En esta línea ha explicado que “todos sabemos que en pueblos pequeños no hay oferta de vivienda para alquilar y tienes que ir a los pueblos de cabecera como Salinas de Añana o Zuazo de Kuartango, por ejemplo. No hay oferta en Arriano o Villamardones que solo hay una pared en el pueblo, donde se han planteado incentivos fiscales”. 

Por otro lado, los populares alaveses han pedido a través de las enmiendas que ya se han registrado, que se incluya al sector primario en el Proyecto de Norma Foral y puedan beneficiarse, ya que son parte fundamental en la zona rural. 

Otro de los puntos incongruentes de la Norma Foral es que se va a beneficiar a los negocios que vendan en el propio pueblo donde estén instalados. “¿Cómo vamos a dejar fuera de beneficios fiscales a los que producen aquí y venden por comercio on line a otros puntos? La norma foral no es práctica”, ha sentenciado. 

Asimismo, el Proyecto de Norma Foral promueve que los Ayuntamientos bonifiquen el 50% de las ordenanzas fiscales, “la Diputación les pasa la pelota, pero queremos que no les dejen solos”, ha manifestado Salazar. La Diputación, que es quien ha iniciado la Norma Foral, debe asumir ese 50% durante los dos primeros años de quienes vivan en la zona rural y que, según la Norma Foral, deben asumir los Ayuntamientos y entes locales. 

En definitiva, Salazar ha apuntado que se trata de una Norma Foral “que inicialmente es positiva, pero si lees la letra pequeña no lo es tanto, falta rigor. Desde el PP queremos que se beneficie y favorezca a los que ya vivimos en la zona rural y hay que hacerlo con sentido común y eficacia”. Este Proyecto de Norma Foral del PNV evidencia su desconocimiento de la zona rural alavesa. “¿Tiene sentido dejar fuera de estas ayudas a los habitantes de pueblos como Salinas de Añana, Subijana con 68 habitantes o Zuazo de Kuartango con 120 habitantes? Tenemos que impulsar que la gente se quede en la zona rural, siendo realistas de la atracción de los pueblos de cabecera”, ha concluido Salazar.