El PP urge a Educación a solucionar el conflicto del transporte escolar agravado en la zona rural

  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava: “El transporte escolar es un servicio imprescindible para nuestros niños y jóvenes, es clave para que puedan acceder a sus centros educativos y tiene que ser un servicio de calidad”
  • “Es una vergüenza la situación que están viviendo las familias en el comienzo del curso, sin que el Gobierno Vasco ofrezca ninguna solución, ni siquiera tienen noticias de cuánto durará este conflicto”
  • Carmelo Barrio, portavoz del grupo popular en el Parlamento Vasco: “Un nuevo ejemplo de que el gobierno de Urkullu no se sabe gestionar los recursos existentes, anticiparse a los problemas y evitar generar más incertidumbre a las familias en fechas de arranque de curso que son complicadas”
  • Han registrado una iniciativa en Juntas Generales de Álava en la que instan a la Diputación Foral de Álava a exigir a Educación del Gobierno Vasco una solución, que la Cámara foral tome medidas urgentes mientras no se solucione el problema y se ponga en marcha el transporte escolar para mayores de 16 años

17 de septiembre de 2023. El portavoz del grupo popular en el Parlamento Vasco, Carmelo Barrio, y el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, han urgido al Gobierno Vasco a solucionar el conflicto del transporte escolar que sufren las familias, los centros escolares y las empresas y que se agrava en la zona rural. Lo han hecho delante de las oficinas de la Delegación Territorial de Educación en Álava en la calle San Prudencio de Vitoria-Gasteiz para reclamar medidas urgentes que pongan fin al problema.

Como ha indicado Oyarzabal es “una vergüenza la situación que están viviendo las familias en el comienzo del curso, sin que el Gobierno Vasco ofrezca ninguna solución, ni siquiera tienen noticias de cuánto durará este conflicto”. En este sentido, ha querido incidir en que las familias que viven en la zona rural alavesa están aún más afectadas. “Álava tiene una población dispersa en pequeños municipios, la falta de transporte público… hace que centenares de familias no puedan llevar a sus hijos a clase. La zona rural alavesa vuelve a ser la más afectada por la mala gestión del Departamento de Educación”, ha remarcado y puesto como ejemplo que en el colegio de Nanclares de la Oca hay 55 niños que está sufriendo este problema. “El transporte escolar es un servicio imprescindible para nuestros niños y jóvenes, es clave para que puedan acceder a sus centros educativos y tiene que ser un servicio de calidad”, ha sostenido.

En el caso del Instituto de Educación Secundaria Badaia en Nanclares de la Oca no funcionan las siguientes líneas de transporte: Puentelarrá, Leciñana del Camino, Zubillaga, Comunión, Turiso, Melledes, Manzanos, Tuyo, Lasierra, Pobes, Montevite, Ollavarre, La Puebla de Arganzón, Villanueva de la Oca, Trespuentes y Villodas. “Una situación de incertidumbre para las familias en un inicio de curso que ya supone muchos cambios y adaptaciones a nuevas rutinas para los niños, padres y madres”, ha señalado Oyarzabal.

Además, el colegio público Unamunzaga en Rivabellosa, donde están afectados más de veinte niños, ha iniciado una protesta con una concentración a las puertas del centro de diez minutos, que “está respaldada por todos los Ayuntamientos que conforman el CEIP Unamunzaga” según han indicado ante la “inacción de la Delegación de Educación por resolver el conflicto con el transporte escolar”.

En la zona de Zuia, otros 18 niños también están afectados por el conflicto del transporte escolar.

En la zona de Ayala, en la ikastola Etxaurren, siete de ocho líneas están afectadas, más de 200 niños de hasta 12 años afectados. “No hay aceras, ni caminos alternativos para poder llegar al colegio, las familias están pasando unos días muy complicados”, ha señalado. Además, más de 50 alumnos de entre 12 a 16 años de Artziniega no pueden llegar al instituto a Amurrio y otros tantos de Ayala tampoco.

Oyarzabal ha recordado que desde el Partido Popular de Álava “llevamos años exigiendo que se ponga en marcha un servicio de transporte para los jóvenes de más de 16 años que ahora no existe y tanto desde el Departamento de Educación como desde la propia Diputación no se ha hecho nada”.

Por todo ello, el grupo popular en las Juntas Generales de Álava ha registrado una iniciativa en la que instan a la Diputación Foral de Álava a exigir al Departamento de Educación del Gobierno Vasco una solución que resuelva el problema del transporte escolar en Álava y que “se tomen medidas urgentes que resuelvan la grave situación que están viviendo los padres y madres, mientras no se solucione este problema”. Además, han vuelto a exigir el transporte escolar para mayores de 16 años.

Por su parte, el portavoz del grupo popular en el Parlamento Vasco, Carmelo Barrio, ha vuelto a señalar que el Gobierno Vasco “lejos de aportar soluciones se ha convertido en un problema para padres, madres y niños” y han sido nuevamente las familias las que han tenido que organizarse para suplantar el transporte y usar sus propios medios.

Barrio ha recordado que “el Gobierno Vasco ya tenía el problema del transporte escolar sobre la mesa desde julio, cuando se acabó el curso y no ha hecho nada, han sido incapaces de aprovechar el parón del verano para dar una solución a este conflicto”. Una “mala gestión” que no es anecdótica de este momento, si no que se arrastra desde hace más de tres años cuando iniciaron los problemas con el sector del transporte escolar, ya que las empresas alertaron de unas “condiciones inasumibles en los pliegos de licitaciones del Gobierno Vasco y problemas de pago de compensaciones por suspensión de contratos por pandemia, entre otros”.

El pasado mes de julio, las empresas ya advirtieron que el servicio no estaba garantizado y, sin embargo, el Gobierno Vasco hizo caso omiso. “Un nuevo ejemplo de que el gobierno de Urkullu no se sabe gestionar los recursos existentes, anticiparse a los problemas y evitar generar más incertidumbre a las familias en fechas de arranque de curso que son complicadas”, ha apuntado el portavoz popular en el Parlamento Vasco.

El PP propone un Plan de Empleo para la Álava rural 

  • Incluye un cheque de emprendimiento especial de 3.000 euros como anticipo para los negocios que se abran en los pueblos alaveses
  • También ayudas específicas al comercio minorista, tarifa 0 para autónomos y la apertura de un centro de FP de vino y enología en Rioja Alavesa

7 de mayo de 2023El candidato del PP a Diputado General de Álava, Iñaki Oyarzabal, ha propuesto un Plan de Empleo para la Álava rural. Lo ha hecho desde Oyón, donde junto a los candidatos de Oyón y de otros municipios de Rioja Alavesa, ha reivindicado “un futuro con oportunidades para los jóvenes que viven en los pueblos alaveses”. 

“Quiero una Diputación cercana”, ha señalado Oyarzabal, “que tome decisiones para defender nuestros pueblos. Para que la Álava rural cuente con más servicios y mejor atención a los vecinos. Queremos pueblos con más empleo, con más servicios, con comercio y con vida”.

El candidato popular ha desgranado algunas de las medidas que incluye el Plan de Empleo para la Álava rural con el objetivo de activar el autoempleo. Un cheque emprendimiento especial de 3.000 euros, a modo de anticipo, para los negocios que se abran en los pueblos alaveses. Además, una línea foral de ayudas específicas al comercio minorista en pueblos de menos de 500 habitantes, “para asegurar su supervivencia y nuevas aperturas”, ha explicado Oyarzabal.

El Plan también incluye Tarifa 0 para autónomos y la apertura de un Centro de FP en Rioja Alavesa, de referencia en los estudios ligados al vino y la enología. Este centro incluirá “grados como el de Técnico de elaboración de vino, Técnico superior de viticultura, Sumiller, Enomarketing, etc.”, ha detallado.

DO Rioja

Por otro lado, el candidato a Diputado General ha insistido en que desde el PP “queremos poner en valor el trabajo y la calidad de los vinos alaveses”. “Defendemos la diferenciación de nuestros vinos, desde la colaboración y unidad de la DO Rioja. Y volvemos a pedir al PNV que deje de politizar el vino y sembrar divisiones e incertidumbre. Trabajemos unidos dentro de la marca Rioja, que tantos éxitos ha conseguido”, ha remarcado.

El PP propone avales a jóvenes para comprar una vivienda en Álava con sólo el 5% de entrada

• Asegura que PNV y PSOE no han sido capaces de dar soluciones a un problema que limita el desarrollo y el futuro de los alaveses

• Propone aportar el pago de la fianza del alquiler y aumentar las deducciones por alquiler y compra de vivienda habitual

25 de abril de 2023.- El Partido Popular ha propuesto hoy que la Diputación Foral de Álava facilite avales a los menores de 35 años para que sólo tengan que adelantar una entrada del 5% cuando afronten la compra de una vivienda en el territorio. Lo ha anunciado en Vitoria- Gasteiz el candidato a Diputado General, Iñaki Oyarzabal, en el marco de su programa de Vivienda y como consecuencia de la dificultad para acceder a una casa, en alquiler o en propiedad, algo que se ha convertido en “un obstáculo serio para el desarrollo de los alaveses”.

En palabras de los ‘populares’, la política de vivienda tanto de PNV como de PSOE ha tenido como consecuencia “un cúmulo de promesas incumplidas sobre viviendas sociales, la saturación del mercado y un problema de okupación que se vuelve a obviar en la Ley”. Ante ello, el PP ha puesto sobre la mesa propuestas encaminadas a “fomentar el desarrollo personal de los alaveses y promover oportunidades para los más jóvenes”.

Oyarzabal ha contextualizado el problema de la vivienda en que “el Ayuntamiento solo ha arrendado cuatro viviendas de su plan de alquiler para jóvenes. Un fracaso”. Y ha añadido que en Álava hay 9.400 solicitantes de vivienda en alquiler, y el Ayuntamiento solo pone 77 de su propiedad”. Además, en el territorio alavés, “el Gobierno Vasco este año no ha hecho ni una sola VPO, solo los promotores particulares. A pesar de que Vitoria-Gasteiz tiene suelo calificado para construir 22.000 viviendas, de ellas más de la mitad del Gobierno Vasco y del Ayuntamiento”, ha apuntado y recordado que “las 782 viviendas en alquiler que gestión Etxebide en Vitoria-Gasteiz se construyeron en la etapa del Partido Popular”.

“La Diputación foral avalará a los menores de 35 años para que sólo tengan que adelantar el 5% para comprar una vivienda. De este modo, promocionaremos cuenta de garantía hipotecaria que permita la concesión de hasta el 95% de la hipoteca, frente al 80% actual”, ha advertido. Y a renglón seguido, ha añadido

De otro lado, prevé impulsar deducciones fiscales que apoyen a los menores de 35 años aumentando la deducción por alquiler de vivienda del 30% y límite de 2.400 euros al 35% y límite de 2.800 euros; así como aumentando la deducción por adquisición de vivienda habitual; del 23% y límite de 1.995 euros al 30% y 2.550 euros.

En cuanto a la zona rural, Oyarzabal ha expuesto que es “la gran olvidada” de las instituciones gobernadas por PNV y PSOE y ha adelantado que promoverá, a través de los ayuntamientos, fórmulas para facilitar el acceso a la vivienda: vivienda de promoción pública, alquiler con opción a compra o reforma de casas en los cascos históricos.

La Ley de Vivienda anunciada por el Gobierno de Sánchez “no soluciona nada, agravará los problemas, elevará el precio de la vivienda y reducirá la oferta de alquiler”, ha zanjado.

Nuevas Generaciones de Euskadi presenta propuestas para un futuro en libertad

  • El empleo, la emancipación y la vivienda, la oferta universitaria, los jóvenes de la zona rural y la política lingüística han centrado sus problemas y planteamientos. 
  • Carlos Iturgaiz, presidente del PP Vasco: “El PNV ahuyenta el talento y así es imposible ser una sociedad con futuro. Somos un partido de respuestas y de propuestas ante tanto despropósito al que estamos asistiendo. Conformamos la única alternativa al gobierno frankestein que preside Sánchez y apoya el PNV y Urkullu”.
  • Beatriz Fanjul, presidenta de NNGG del PP: “Sánchez desconoce los problemas de los jóvenes, yo le pediría que dejase de perder el tiempo buscando jardineros de MINECRAFT, y se ponga a trabajar de una vez en aportar soluciones para reducir el 40% de paro juvenil”.
  • Aitor González, presidente de NNGG de Euskadi: “No podemos callar ni un minuto más ante los problemas que tenemos los jóvenes y ante los que el PNV se encoge de hombros”.
  • Daniel García, presidente de NNGG de Álava: “Los jóvenes queremos una tierra de oportunidades donde encontrar un empleo no sea un reto imposible; donde el acceso a la vivienda sea una realidad y no propaganda; donde el euskera sea un patrimonio de todos y no lo utilicen como una herramienta que divida; y donde contemos con las mismas oportunidades independiente de vivir en un pueblo o en una ciudad”.

12 de junio de 2021.- Las jóvenes de Nuevas Generaciones (NNGG) de Euskadi han presentado esta mañana en Vitoria-Gasteiz diversas propuestas para un futuro en libertad, que ha recogido el presidente del PP Vasco, Carlos Iturgaiz. 

Iturgaiz ha apuntado que “somos un partido de respuestas y de propuestas ante tanto despropósito al que estamos asistiendo. La sociedad española así lo está entendiendo. Las últimas encuestas dicen que somos el primer partido, que crecemos en toda España, País Vasco incluido, y que conformamos la única alternativa al gobierno frankestein que preside Sánchez y apoya el PNV y Urkullu”. Además, ha insistido en que “el PNV ahuyenta el talento y así es imposible ser una sociedad con futuro”.

Durante el acto, los jóvenes han desgranado lo que, como han apuntado, son los “pilares básicos” donde construir “un futuro en libertad”. El empleo, la emancipación y la vivienda, la oferta universitaria, los jóvenes de la zona rural y la política lingüística han centrado sus problemas y planteamientos. 

El empleo, la emancipación y la vivienda, la oferta universitaria, los jóvenes de la zona rural y la política lingüística han centrado sus problemas y planteamientos. 

La presidenta de Nuevas Generaciones del PP, Beatriz Fanjul, ha incidido en el desconocimiento por parte de Pedro Sánchez de los problemas de los jóvenes. “Le pediría que dejase de perder el tiempo buscando jardineros de MINECRAFT, y se ponga a trabajar de una vez en aportar soluciones para reducir el 40% de paro juvenil”, ha sentenciado Fanjul.

Reivindicaciones y propuestas que el presidente de Nuevas Generaciones de Euskadi, Aitor González, ha pedido no silenciar. “No podemos callar ni un minuto más ante los problemas que tenemos los jóvenes y ante los que el PNV se encoge de hombros”, ha denunciado.

Además, el acto ha contado con la presencia del presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, encargado de abrir el acto, los ha animado a seguir “defendiendo la libertad frente a los intolerantes y la igualdad de oportunidades frente al clientelismo de carnet del PNV”. 

Por su parte, Daniel García, presidente de Nuevas Generaciones de Álava, quien ha insistido en que “nosotros sí que estamos centrados en los verdaderos problemas de los jóvenes”. Tras escuchar las propuestas plasmadas por varios jóvenes presentes, García ha resumido que “los jóvenes queremos una tierra de oportunidades donde encontrar un empleo no sea un reto imposible; donde el acceso a la vivienda sea una realidad y no propaganda; donde el euskera sea un patrimonio de todos y no lo utilicen como una herramienta que divida; y donde contemos con las mismas oportunidades independiente de vivir en un pueblo o en una ciudad”. 

En concreto, los jóvenes allí reunidos han puesto de manifiesto el grave problema de la emancipación y la dificultad para acceder a una vivienda. “Alquilar o adquirir una vivienda es especialmente caro en cualquiera de las tres capitales vascas” y por ello han pedido “un esfuerzo adicional por parte de las administraciones”, ya que las “políticas de vivienda actuales resultan insuficientes”. Los jóvenes han recordado las medidas propuestas por el PP, por ejemplo, en Juntas Generales de Álava, con bonificaciones y exenciones fiscales para la adquisición de vivienda habitual, así como para la reforma o rehabilitación de estas, en especial cuando se trate de viviendas en el medio rural, que habitualmente requieren de mayores reformas de mejora.

Asimismo, han recordado un dato aplastante. “Casi un 40% de los jóvenes vascos quiere trabajar y no puede debido a la falta de empleo”, han apuntado y pedido que “las políticas económicas deben ir enfocadas a la atracción de empresas, evitando que motivaciones políticas nacionalistas hagan huir empresas como ha sido el caso de Cataluña”. Los jóvenes han calificado de “imprescindible” aprovechar al máximo las competencias en materia fiscal que recaen sobre las Diputaciones vascas, “con el objetivo de competir con el resto de Comunidades Autónomas, ofreciendo nuestra tierra como un lugar de oportunidades para el emprendimiento y la generación de actividad económica”.

Además, las Nuevas Generaciones de Euskadi han reclamado una oferta universitaria más amplia en la Universidad del País Vasco, y especialmente en el Campus de Álava, que mejore la oferta académica, ampliando el número de grados y de áreas de conocimiento. “Tenemos que evitar el éxodo de talento, que en numerosas ocasiones acuden fuera de Euskadi a estudiar y no se produce su regreso una vez culminada la etapa universitaria”, han explicado. 

Respecto a la política lingüística, han reclamado diferenciar los requisitos para acceder a empleos públicos en cada una de las tres provincias, teniendo en cuenta las diferencias culturales. “No es de recibo exigir el mismo nivel de euskera en Álava que en Guipúzcoa”, han denunciado. 

Por otro lado, han pedido ampliar la plantilla de examinadores de tráfico porque “en estos momentos sufrimos un colapso para sacarnos el carné de conducir con más de 4 meses de espera”. 

También han tenido presentes durante el acto a los jóvenes de la zona rural, para los que, han señalado, “las oportunidades se reducen y encontrar un empleo resulta mucho más complejo” porque existe un retraso tecnológico y de comunicaciones que sufren muchos municipios rurales y una falta de infraestructuras y servicios públicos, que en ocasiones convierten a los habitantes del medio rural en ‘ciudadanos de segunda’, con respecto a quienes residen en entornos urbanos. También el acceso a la vivienda se ve agravado, por eso “apoyar la adquisición de vivienda en el medio rural supone apoyar a los jóvenes y apostar por ponerle freno a la despoblación”, han vaticinado.

En el acto también han estado presentes la secretaria general del PP Vasco, Laura Garrido; la secretaria general de los populares alaveses, Ana Salazar; el parlamentario vasco Carmelo Barrio; la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Leticia Comerón; la portavoz suplente del PP en Juntas Generales de Álava, Ana Morales; los concejales Ainhoa Domaica, Miguel Garnica, Elisabeth Ochoa de Eribe; el juntero Jorge Ibarrondo y el ex Diputado General de Álava Ramón Rabanera, entre otros.