Vitoria aprueba por fin que se puedan instalar terrazas en viviendas nuevas y antiguas, una iniciativa que propuso el Partido Popular hace más de dos años

– Aprobada de forma definitiva en el Ayuntamiento la modificación urbanística necesaria para impulsar la construcción de viviendas con terrazas en todos los barrios de Vitoria, como propuso el Partido Popular en diciembre de 2020

– “Han tardado más de dos años para que esta modificación que planteó el Partido Popular en diciembre de 2020 sea por fin una realidad, una muestra más de la lentitud de este Gobierno del PNV y el PSOE con el que todo se retrasa”

3-abril-2023.- El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha aprobado por fin esta mañana que se puedan impulsar terrazas en viviendas nuevas y antiguas en todos los barrios de la ciudad, una iniciativa que el Partido Popular propuso hace ya más de dos años.

El Partido Popular, proponente de la iniciativa, se ha mostrado hoy “muy satisfecho” de que por fin vea la luz, pero ha sido crítico puesto que considera que debería haber llegado antes y ha achacado el retraso a la lentitud del Gobierno de PNV y PSOE en el Ayuntamiento de la capital alavesa, con el que todo se retrasa.

“Por fin aprobamos hoy esta modificación urbanística pero llega tarde. El Partido Popular propuso esta iniciativa hace ya más de dos años. Esta es otra muestra más de la lentitud del PNV y el PSOE con los que todo se retrasa en la ciudad porque son un freno a la actividad económica. Han tardado más de dos años para que esta modificación que planteó el Partido Popular en diciembre de 2020 sea por fin una realidad”, ha valorado el concejal del PP, Miguel Garnica.

Garnica ha recordado que, a pesar de que el PP planteó este proyecto de ciudad en el año de la pandemia, en diciembre de 2020, no fue hasta abril de 2021 cuando el PNV y el PSOE se decidieron finalmente a iniciar su tramitación. Después, la aprobación inicial llegó un año después, en junio de 2021. Y, hoy, por fin, se ha podido dar el paso definitivo en el Ayuntamiento de la capital vasca.

El PP ha recordado que su partido planteó esta iniciativa después de que “la pandemia del Covid sacara a la luz carencias de las viviendas en Vitoria”, donde la mayoría de los pisos no tiene terraza. Ahora, con esta modificación, esta circunstancia se puede empezar a cambiar desde ya en Vitoria, porque este cambio urbanístico en el Ayuntamiento va a posibilitar a partir de ahora la construcción de terrazas y balcones en viviendas nuevas y también en viviendas antiguas que cumplan los requisitos para ello y en las que así lo desee una mayoría de propietarios.

El Partido Popular logra sacar adelante otra iniciativa ambiciosa en Vitoria

El Partido Popular de Vitoria, que ha liderado este proyecto de ciudad desde la oposición, logra así sacar adelante otra iniciativa “ambiciosa” en la ciudad que, en este caso, convierte a Vitoria en ciudad “pionera” en el impulso decidido a la construcción de terrazas en viviendas en todos los barrios y que “da respuesta a las necesidades de los vecinos”.

Para el PP, es un “gran paso para mejorar la calidad de vida de una mayoría de vitorianos y familias en Vitoria” y puede suponer “una transformación urbanística” en la ciudad y generación de “actividad económica”. “Es una gran oportunidad. Este es el modelo de futuro, de reactivación de la economía y de cambio que queremos para Vitoria desde el Partido Popular”, ha dicho Garnica.

La normativa aprobada “va más allá” que el decreto de habitabilidad que anunció el Gobierno Vasco porque va a permitir intervenir también en edificios antiguos, no solo las viviendas de nueva construcción, algo que el decreto de Gobierno Vasco no contempla. En el caso de viviendas nuevas, las terrazas podrán ser más grandes. Mientras el decreto de Gobierno Vasco preveía una superficie mínima de 4m2 para las terrazas, la normativa en Vitoria posibilitará que todas las viviendas nuevas tengan una terraza que hasta un 10% de la superficie construida por vivienda no compute como edificabilidad urbanística.

Otra de las novedades relevantes de la normativa municipal de Vitoria-Gasteiz será que las viviendas con terrazas pequeñas también van a poder ser ampliadas, siempre hasta el 10% de la superficie de la vivienda. Además, los acuerdos en Vitoria en viviendas antiguas serán finalmente por mayorías de las comunidades de vecinos establecidas por la Ley de Propiedad Horizontal, y no por unanimidad, lo que facilitará su impulso.

Para impulsar terrazas en edificios, será necesaria “la aprobación y autorización municipal”. Quedan fuerade esta Modificación Estructural los edificios catalogados o con algún tipo de protección y aquellos en los que, por cuestiones estructurales, o por no cumplir alguno de los requisitos necesarios, no puedan llevarse a cabo. El Casco Medieval no entra porque por su especial protección tendrá su propia regulación específica en el Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Casco Medieval.

El Partido Popular de Vitoria escuchó y compartió este proyecto de ciudad en primera persona con varios colectivos, arquitectos, aparejadores, ingenieros, constructores y el sector de reformas, vecinos, asociaciones porque se necesitaba “contar con todos” y “escucharles” para llevar a cabo este ambicioso cambio en la ciudad que hoy por fin, más de dos años después, es una realidad en nuestra ciudad.

El PP acusa al Diputado General de estar escondido en lo peor de la sexta ola

  • Ramiro González compareció por última vez ante los medios el 28 de diciembre del 2021 en su habitual rueda de prensa de los martes, donde entre otros temas ofrece los datos de contagios en las residencias de mayores de Álava.
  • En el caso de que comparezca el próximo martes, 25 enero, serían ya 28 días sin comparecer por parte del Diputado General de Álava en lo más duro de la sexta ola, en la que los contagios positivos se han multiplicado en las residencias alavesas. 
  • Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava: “Está claro que el Diputado General no quiere dar explicaciones sobre la situación de las residencias alavesas, que afrontan grandes dificultades para cubrir bajas entre las trabajadoras, y el aislamiento y soledad que padecen los mayores. Es una falta de transparencia total y un no querer dar la cara”.
“Está claro que el Diputado General no quiere dar explicaciones sobre la situación de las residencias». Iñaki Oyarzabal, presidente del PP de Álava

20 enero 2022.- El PP ha acusado esta mañana al Diputado General de Álava, Ramiro González, de estar escondido en lo peor de la sexta ola. Así lo ha manifestado el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, puesto que González no ha comparecido ante los medios de comunicación en su habitual rueda de prensa de los martes desde el pasado 28 de diciembre de 2021. 

En esas ruedas de prensa el Diputado General, entre otros temas, ofrece los datos de contagios y bajas en las residencias de Álava y responde a las preguntas de los periodistas. En el caso de que comparezca el próximo martes, 25 enero, serían ya 28 días sin comparecer por parte de Ramiro González. Y esto se produce en un momento de la sexta ola donde los contagios en las residencias alavesas se han multiplicado. Ello ha derivado en residencias y centros forales con agotamiento entre los trabajadores, que han tenido que renunciar a sus días de libranza y descanso para suplir a sus compañeras contagiadas ante la falta de personal para cubrir bajas, y el aislamiento de los mayores a los que no se les palia su soledad. “Está claro que el Diputado General no quiere dar explicaciones sobre la situación de las residencias, que afrontan grandes dificultades para cubrir bajas entre las trabajadoras, muchas de ellas sin cubrir, y el aislamiento y soledad que padecen los mayores. Es una falta de transparencia total y un no querer dar la cara”, ha sentenciado Oyarzabal. “La Diputación tan solo ofrece las cifras de contagios de forma esquemática y escueta, informan de lo mínimo, pero el gobierno del PNV no se somete a las preguntas de la prensa ni informa a la oposición, evitan dar explicaciones de la dura situación actual en las residencias”, ha añadido.

El PP se ha mostrado “muy preocupado” por saber cómo se está garantizando la calidad asistencial, por lo que, ante la falta de transparencia del gobierno del PNV, ha pedido la comparecencia del Diputado de Políticas Sociales, Emilio Sola, en las Juntas Generales de Álava. Además, los populares han urgido medidas para paliar la soledad y el aislamiento de los mayores. El presidente del PP de Álava ha vuelto a reafirmar que “la Diputación de nuevo llega tarde” en su estrategia de contención a la enorme capacidad de contagio de ómicron “y encima está desaparecida”.

PP Vitoria pide “enfocar el futuro desarrollo de Vitoria” como “generador de empleo” y “actividad económica”

– Registra más de 30 iniciativas para “dar la vuelta” al futuro Plan General “y que responda a las necesidades actuales y futuras de la ciudad”

– “El futuro Plan General de Vitoria no puede obviar las necesidades en esta pandemia. Lo presentado por Urtaran no responde a las necesidades de los vitorianos y vuelve a demostrar que no tiene proyecto. Desde el Partido Popular creemos imprescindible enfocar el futuro desarrollo urbanístico de Vitoria desde la creación de empleo y como generador de actividad económica y dinamismo en la ciudad. Vitoria merece mucho más que la falta de ideas y ambición del PNV y Urtaran. Merece ser una ciudad atractiva, con oportunidades y que crea empleo”, ha expresado Miguel Garnica.

24-mayo-2021.- El PP ha registrado en el Ayuntamiento “más de 30 iniciativas para dar la vuelta al planteamiento del Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz y que responda a las necesidades de la ciudad”. Se ha mostrado alejado del texto de Urtaran porque “ni tiene proyecto ni sabe qué hacer con la ciudad” y ello cuando el documento lleva un retraso de 5 años. Las iniciativas del PP recogen “las demandas actuales y futuras de Vitoria” bajo 3 ejes prioritarios para que “recupere su fuerza y vitalidad”.

1/ Más y mejor Empleo y Reactivación de la Economía

Con 16.800 parados, 595 empresas y 107 autónomos cerrados en 2020, para el PP es “incuestionable” que el futuro Plan General contemple un “Plan de desarrollo urbanístico generador de Empleo y Economía en Vitoria”. Incluye aquí “la creación de empresas y empleo de calidad favoreciendo inversión de fondos privados”; “edificios de Atracción y Retención de Talento con proyectos innovadores”; unPolo Tecnológico de la Salud en el Casco Medieval”; la “Descontaminación y Modernización de polígonos industriales” y el “Parque empresarial y logístico de Foronda”. “Tenemos que generar oportunidades para que vuelvan todos los que se han ido”, ha dicho Garnica. El PP insiste también en “convertir a Júndiz en el mejor polígono industrial de Europa” con un Plan Global para atraer empresas y financiación y la apuesta porlaAutopista ferroviaria y estación intermodal.Ha reiterado su posición favorable a ampliar Miñano “con proyectos reales de empresas detrás” e “impulsando al mismo tiempo empresas tecnológicas dentro de la ciudad”. Así como la apuesta por la ampliación de Mercedes en Vitoria.

En Comercio, Hostelería y Turismo, quiere “licencias exprés” y “libertad económica”. Ve urgente un “Plan de Activación Comercial”, algo que no aparece en los criterios de PNV y PSOE del Plan General, reclama “dar más usos” a locales para sumar nuevas actividades económicas y quiere “llevar el modelo exitoso de Abastos a Mercados de barrio”. En Hostelería, “fomentar terrazas cubiertas permanentes” y “eliminar distancias en bares y restaurantes”. Y en Turismo, “impulsar apartamentos turísticos”, atraer Congresos con la “reforma del Palacio Villa Suso” y “eliminar trabas de la normativa para poder instalar nuevos hoteles de más de 25 habitaciones”.

2/ Más ambición y actividad en el futuro urbanístico de la ciudad

En los criterios urbanísticos, quiere priorizar la “reactivación de la economía” desde una perspectiva de “ambición de ciudad”. Incorporando el proyecto de la “Alta Velocidad”, la “oportunidad para transformar la ciudad y reactivar la economía” y que no aparece en el planteamiento del Gobierno. Así como el Plan de Terrazas en viviendas para mejorar la calidad de vida de los vitorianos y reactivar la economía. La Reactivación Integral del Centro, reformas de Manuel Iradier, Florida y Ortíz de Zarate para conseguir que gane vida. Y lo mismo para Reactivar el Casco Medieval. La “recuperación y activación del Patrimonio y Palacios con proyectos tractores” enEscoriaza, Goya, Zulueta y Maturana Verastegui. Un “Programa de Renovación Urbana y Equipamientos en Arechavaleta y Bustaldea”. Los “derribos de Olarizu y Errekaleor”, que no están.También el “soterramiento de América Latina”, que tampoco aparece. Y pide “coherencia con el Plan de Movilidad” y que este se active y apruebe para incluir en el Plan General. Llama la atención que tampoco aparezcan los cambios y destrozos del BEI.

El PP quiere que Vitoria “vuelva a ser Green Capital de verdad” e incluye la declaración deParque Natural los Montes Vitoria, la ampliación y cierre del Anillo Verde con las fases 3 y 4 pendientes y en el plan de lucha contra inundaciones del Zadorra, así como un Plan de plantación de árboles. Y en la apuesta de que haya “más vida en los pueblos de Vitoria”, pide a Urtaran “escuchar, ir de la mano y consensos con los vecinos”.

3/ Más calidad de vida y mejor atención a las Personas Mayores

Finalmente, reclama incorporar la planificación del reto demográfico de Vitoria para mejorar la atención a las Personas Mayores. Actualmente hay 52.824 personas con 65 años o más, el 20,9% de la población, lo que supone que en 10 años la tasa de envejecimiento será del 27%. Pide incluir un Centro de Atención Diurna en el barrio más envejecido, Zaramaga. Y el Centro Sociocultural de Mayores de Judimendi.

Ha registrado también propuestas para incluir los Equipamientos pendientes de Zabalgana y Salburua que, “no están recogidos como prioritarios y siguen sin hacerse 6 años después”. Así como la Rehabilitación de Vitoria como pilar fundamental para activar la economía y el empleo. Tanto de viviendas, con ayudas económicas, apostando por el Casco Medieval; como de edificios municipales, siguiendo el modelo del Palacio de Congreso Congresos Europa en el Teatro Principal y en Centros Cívicos antiguos. Otras iniciativas incorporadas por el PP son una nueva Comisaría de Policía Local en el Centro a pie de calle y más infraestructuras ciclistas.

PP Vitoria interpone recurso contra las ayudas con las que Urtaran (PNV) financia al entorno de presos de ETA

– “Es un insulto que esto sea una prioridad de este alcalde en pandemia”. “Se podrían llegar a financiar ‘ongi etorris’ con el dinero de todos los vitorianos”

– “Urtaran ha regalado durante 3 años el dinero de todos los vitorianos a la red de apoyo a los presos de ETA. Ahora, mientras no hace nada para que Vitoria salga de esta tremenda crisis económica, mientras no tiene planes de rescate ni de recuperación de todo el empleo perdido en esta pandemia, aprueba 60.000 euros en ayudas económicas que permiten volver a financiar al entorno de presos de ETA. Es inaceptable. Ya está bien. Vitoria-Gasteiz no merece esto, los vitorianos merecemos más rigor económico y menos radicalidad”, reclama Domaica

4-mayo-2021.- El PP de Vitoria-Gasteiz ha anunciado hoy que acaba de interponer un recurso en el Ayuntamiento contra las ayudas con las que Urtaran financia al entorno de presos de ETA. El PP ha dicho “ya está bien” y que “hasta aquí hemos llegado”.

“Urtaran ha regalado durante 3 años el dinero de todos los vitorianos a la red de apoyo a los presos de ETA. Ahora, mientras no hace nada para que Vitoria salga de esta tremenda crisis económica, mientras no tiene planes de rescate ni de recuperación de todo el empleo perdido en esta pandemia, aprueba 60.000 euros en ayudas económicas que permiten volver a financiar al entorno de presos de ETA. Es inaceptable. Ya está bien. Vitoria-Gasteiz no merece esto, los vitorianos merecemos más rigor económico y menos radicalidad”, ha reclamado la concejala de PP Vitoria, Ainhoa Domaica.

«Vitoria merece más rigor económico y menos radicalidad», Ainhoa Domaica, PP Vitoria-Gasteiz

Ha recordado que PNV y PSOE han aprobado recientemente una nueva convocatoria de ayudas de Convivencia y Diversidad que permitiría volver a financiar, este año, a estas asociaciones y ha considerado que “este alcalde ha cruzado ya demasiadas líneas rojas”.

“Es un insulto a los vitorianos que esto sea una prioridad de Urtaran en este momento”, ha denunciado Domaica. Y ha lamentado que “en plena pandemia”, con tantas personas perdiendo su empleo, empresas cerrando, autónomos cesando su actividad, la hostelería y el comercio pasándolo tan mal, “no hay recursos económicos para quienes peor lo están pasando y, en cambio, sí se aprueban unas ayudas económicas que permitirían volver a financiar con el dinero de todos los vitorianos a este tipo asociaciones”.

“Podrían llegar a financiar ‘ongi etorris’”

Domaica ha añadido que “las bases aprobadas son tan abiertas y subjetivas que se podría llegar al extremo de que financiaran incluso ‘ongi etorris’ con el dinero de todos los vitorianos”. Y ha recordado que mientras el Pleno de Vitoria-Gasteiz acaba de posicionarse recientemente en contra de los ‘ongi etorris’, está aprobando una convocatoria de ayudas que podría financiarlos.

Por ello, el PP ha registrado ya un recurso de reposición en el Ayuntamiento contra estas ayudas para que “se paralicen” de inmediato e impedir que vuelvan a financiar a estos colectivos. Y para que “se modifiquen” las bases acotando los proyectos subvencionables “solo a los que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

Fue en el año 2016 cuando Gorka Urtaran se inventó y aprobó por primera vez esta convocatoria de subvenciones. En una decisión inédita, por primera vez en la historia de Vitoria este alcalde y este Ayuntamiento ha financiado al entorno de apoyo a los presos de ETA mediante una convocatoria que “estaba hecha a su medida”.

El Gobierno del Señor Urtaran dio 4.500 € a Sare en 2016; 4.500 € a Etxerat y 4.500 € a Sare en 2017 y otros 5.000 € a Etxerat en 2018. En total, 18.500 € de todos los vitorianos para financiar estructuras del entorno radical.

Hace ahora un año, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vaso obligó a Gorka Urtaran a pedir la “devolución” de las ayudas concedidas en 2017 por considerar que los proyectos y objetivos eran “partidistas” y que la Administración no puede financiar este tipo de proyectos porque van “en contra del principio de neutralidad política”.

Desde el primer momento, el Partido Popular ha sido el único partido en Vitoria-Gasteiz que ha rechazado de plano estas subvenciones y que ha pedido en innumerables ocasiones que se “cambiaran” las bases por medio de distintas reclamaciones y peticiones al Pleno. Pero tanto PNV como PSOE se han negado a modificarlas o a tomar medidas al respecto. El pasado 12 de marzo aprobaron de nuevo las mismas bases que han permitido dichas subvenciones y que volverían a permitir que se les vuelva a financiar, otro año más.

PP Vitoria denuncia el CIS de Urtaran

29-04-2021. El PP de Vitoria ha denunciado hoy el Cis de Urtaran, le ha pedido al PNV que pare esa encuesta y que se la pague con su dinero, no con el de todos los vitorianos.

“Gorka Urtaran hace como Pedro Sánchez. En plena pandemia, se crea su propio CIS y despilfarra 54.000€ de todos los vitorianos en encuestas electorales», ha denunciado la concejala del PP de Vitoria, Ainhoa Domaica, quien ha lamentado que «ese dinero que está despilfarrando en plena crisis económica podría haberse destinado a los sectores económicos que peor lo están pasando.

Ha censurado que Urtaran «quiere tener su propio CIS municipal para manipular a su antojo encuestas que le digan lo que quiere oír o que le digan lo que tiene que hacer porque no tiene proyecto de ciudad». Y le ha dicho que «si quiere hacer encuestas electorales que se las pague con el dinero del PNV y no desde el Ayuntamiento con el de todos los vitorianos».

«Con la que está cayendo, empresas cerradas, autónomos cerrando, hostelería y comercio pasándolo muy mal y vemos las prioridades de este Gobierno y de este alcalde en plena crisis Covid. Urtaran está más preocupado por encuestas electorales que por ayudar a quienes peor lo están pasando en esta pandemia”, ha dicho Domaica.

El PP de Ayala denuncia que muchos de los vecinos de la comarca tienen que vacunarse en Galdakano, a 40 km

«Una vez más, el PNV discrimina y se olvida de la población de Ayala, que para nosotros es muy importante” Montse Canive, portavoz del PP de Ayala.
  • Osakidetza ha optado por vacunar a vecinos de Artziniega en el hospital de Vizcaya, en lugar de en el recién inaugurado centro de salud de Amurrio o en el de Llodio. Los populares no entienden el motivo.
  • No hay autobuses ni conexiones directas con Galdakano, lo que provoca graves molestias a los vecinos.
  • El PP en las Juntas Generales de Álava se adelantó y pidió que se pusieran en marcha unidades móviles u otros dispositivos equivalentes en zonas rurales para facilitar y acercar a los pueblos la vacunación frente al Covid, pero fue rechazada por el PNV y el PSOE. 
  • Montse Canive, portavoz del PP de Ayala: “Una vez más, el PNV discrimina y se olvida de la población de Ayala, que para nosotros es muy importante. Pedimos que instalen un punto de vacunación en su área y se eviten desplazamientos innecesarios y largas colas por saturación”.

13 abril 2021.- El PP de Ayala ha denunciado que muchos de los vecinos de la comarca tienen que desplazarse hasta el hospital de Galdakano, a 40 kilómetros, en la provincia de Vizcaya, para vacunarse contra el Covid. Como ha apuntado la portavoz del PP de Ayala, Montse Canive, “una vez más, el PNV discrimina y se olvida de la población de Ayala, que para nosotros es muy importante”; por eso ha pedido que “instalen un punto de vacunación en su área y se eviten desplazamientos innecesarios y largas colas por saturación”. 

Por ejemplo, los vecinos de Artziniega tienen que desplazarse hasta el hospital de Galdakano para recibir la vacuna, que está situado a 40 kilómetros, y “carecen de autobuses públicos y otros medios de comunicación directos, lo que provoca graves molestias a los vecinos”, ha explicado Canive.

Recientemente se inauguró en Amurrio un nuevo centro de salud que “se supone debe dar respuesta a la comarca junto con el de Llodio; sin embargo, no entendemos la razón por la que los pacientes son derivados hasta Galdakano para un trámite tan sencillo como una vacuna”, ha subrayado la portavoz del PP de Ayala.

Además, Canive ha recordado que el PP en las Juntas Generales de Álava presentó una iniciativa en la que pedía a la Diputación Foral de Álava que, junto al Gobierno Vasco, pusiera en marcha unidades móviles u otros dispositivos equivalentes en zonas rurales de Álava con el objetivo de facilitar y acercar a los pueblos la vacunación frente al Covid, pero fue rechazada por el PNV y el PSOE. “Veíamos que los más perjudicados íbamos a ser de nuevo la zona rural, quisimos adelantarnos para mejorar el proceso de vacunación en beneficio del territorio alavés, pero el gobierno de la Diputación se negó, ahora el tiempo nos ha dado la razón, vuelven a dejarnos abandonados”, ha zanjado.