Vitoria aprueba por fin que se puedan instalar terrazas en viviendas nuevas y antiguas, una iniciativa que propuso el Partido Popular hace más de dos años

– Aprobada de forma definitiva en el Ayuntamiento la modificación urbanística necesaria para impulsar la construcción de viviendas con terrazas en todos los barrios de Vitoria, como propuso el Partido Popular en diciembre de 2020

– “Han tardado más de dos años para que esta modificación que planteó el Partido Popular en diciembre de 2020 sea por fin una realidad, una muestra más de la lentitud de este Gobierno del PNV y el PSOE con el que todo se retrasa”

3-abril-2023.- El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha aprobado por fin esta mañana que se puedan impulsar terrazas en viviendas nuevas y antiguas en todos los barrios de la ciudad, una iniciativa que el Partido Popular propuso hace ya más de dos años.

El Partido Popular, proponente de la iniciativa, se ha mostrado hoy “muy satisfecho” de que por fin vea la luz, pero ha sido crítico puesto que considera que debería haber llegado antes y ha achacado el retraso a la lentitud del Gobierno de PNV y PSOE en el Ayuntamiento de la capital alavesa, con el que todo se retrasa.

“Por fin aprobamos hoy esta modificación urbanística pero llega tarde. El Partido Popular propuso esta iniciativa hace ya más de dos años. Esta es otra muestra más de la lentitud del PNV y el PSOE con los que todo se retrasa en la ciudad porque son un freno a la actividad económica. Han tardado más de dos años para que esta modificación que planteó el Partido Popular en diciembre de 2020 sea por fin una realidad”, ha valorado el concejal del PP, Miguel Garnica.

Garnica ha recordado que, a pesar de que el PP planteó este proyecto de ciudad en el año de la pandemia, en diciembre de 2020, no fue hasta abril de 2021 cuando el PNV y el PSOE se decidieron finalmente a iniciar su tramitación. Después, la aprobación inicial llegó un año después, en junio de 2021. Y, hoy, por fin, se ha podido dar el paso definitivo en el Ayuntamiento de la capital vasca.

El PP ha recordado que su partido planteó esta iniciativa después de que “la pandemia del Covid sacara a la luz carencias de las viviendas en Vitoria”, donde la mayoría de los pisos no tiene terraza. Ahora, con esta modificación, esta circunstancia se puede empezar a cambiar desde ya en Vitoria, porque este cambio urbanístico en el Ayuntamiento va a posibilitar a partir de ahora la construcción de terrazas y balcones en viviendas nuevas y también en viviendas antiguas que cumplan los requisitos para ello y en las que así lo desee una mayoría de propietarios.

El Partido Popular logra sacar adelante otra iniciativa ambiciosa en Vitoria

El Partido Popular de Vitoria, que ha liderado este proyecto de ciudad desde la oposición, logra así sacar adelante otra iniciativa “ambiciosa” en la ciudad que, en este caso, convierte a Vitoria en ciudad “pionera” en el impulso decidido a la construcción de terrazas en viviendas en todos los barrios y que “da respuesta a las necesidades de los vecinos”.

Para el PP, es un “gran paso para mejorar la calidad de vida de una mayoría de vitorianos y familias en Vitoria” y puede suponer “una transformación urbanística” en la ciudad y generación de “actividad económica”. “Es una gran oportunidad. Este es el modelo de futuro, de reactivación de la economía y de cambio que queremos para Vitoria desde el Partido Popular”, ha dicho Garnica.

La normativa aprobada “va más allá” que el decreto de habitabilidad que anunció el Gobierno Vasco porque va a permitir intervenir también en edificios antiguos, no solo las viviendas de nueva construcción, algo que el decreto de Gobierno Vasco no contempla. En el caso de viviendas nuevas, las terrazas podrán ser más grandes. Mientras el decreto de Gobierno Vasco preveía una superficie mínima de 4m2 para las terrazas, la normativa en Vitoria posibilitará que todas las viviendas nuevas tengan una terraza que hasta un 10% de la superficie construida por vivienda no compute como edificabilidad urbanística.

Otra de las novedades relevantes de la normativa municipal de Vitoria-Gasteiz será que las viviendas con terrazas pequeñas también van a poder ser ampliadas, siempre hasta el 10% de la superficie de la vivienda. Además, los acuerdos en Vitoria en viviendas antiguas serán finalmente por mayorías de las comunidades de vecinos establecidas por la Ley de Propiedad Horizontal, y no por unanimidad, lo que facilitará su impulso.

Para impulsar terrazas en edificios, será necesaria “la aprobación y autorización municipal”. Quedan fuerade esta Modificación Estructural los edificios catalogados o con algún tipo de protección y aquellos en los que, por cuestiones estructurales, o por no cumplir alguno de los requisitos necesarios, no puedan llevarse a cabo. El Casco Medieval no entra porque por su especial protección tendrá su propia regulación específica en el Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Casco Medieval.

El Partido Popular de Vitoria escuchó y compartió este proyecto de ciudad en primera persona con varios colectivos, arquitectos, aparejadores, ingenieros, constructores y el sector de reformas, vecinos, asociaciones porque se necesitaba “contar con todos” y “escucharles” para llevar a cabo este ambicioso cambio en la ciudad que hoy por fin, más de dos años después, es una realidad en nuestra ciudad.

“Hay más de 1.000 viviendas nuevas pendientes de una licencia en Vitoria”, destapa Ainhoa Domaica

– El PNV y el PSOE están bloqueando la ciudad, son un freno a la actividad económica, y centenares de vitorianos se están viendo afectados por estos retrasos

– Si el Partido Popular gobierna en Vitoria, Ainhoa Domaica liderará un cambio de modelo para reducir plazos y burocracia y desatascar todos los expedientes pendientes 

24-febrero-2023.- La candidata a alcaldesa de Vitoria-Gasteiz y líder del Partido Popular de Vitoria, Ainhoa Domaica, ha destapado hoy que en este momento “hay 1.008 viviendas de nueva construcción en Vitoria que están pendientes de una licencia del Ayuntamiento” dentro del total de 200 expedientes que están atascados en los cajones por el “bloqueo” y el “colapso” que sigue en Vitoria en el gobierno de PNV y PSOE.

En concreto, Domaica se ha referido a 405 viviendas de VPO, 419 viviendas libres y 184 viviendas tasadas que todavía no han recibido luz verde en el Ayuntamiento para poder construirse. Todas ellas son de nueva construcción y están pendientes de la licencia correspondiente en el Ayuntamiento para poder empezar a edificarse. 

En todos los casos son proyectos que empezaron a tramitarse en los años 2021 y 2022 y que su “bloqueo” está afectando a cientos de vitorianos. Asimismo, hay 42 reformas de portales, ascensores y rehabilitación energética que también están pendientes de la licencia del Ayuntamiento y que afectan a decenas de familias en la ciudad. 

“Trámites eternos, excesiva burocracia y un Ayuntamiento como un búnker. Con el PNV y el PSOE, Vitoria está mucho peor, están bloqueando la ciudad, son un freno a la actividad económica. Hoy conocemos que, con el problema actual de vivienda en Vitoria, en este momento hay más de 1.000 viviendas que no pueden empezar a construirse porque siguen pendientes de licencia en el Ayuntamiento. Centenares de vitorianos se están viendo afectados por estos retrasos. Si el Partido Popular gobierna en Vitoria, si soy alcaldesa, desatascaremos todos estos expedientes pendientes. Y apostaremos por un cambio de modelo. Defiendo una Vitoria que da facilidades y genera un entorno abierto y accesible para poner en marcha cualquier proyecto y atraer inversiones, es parte de nuestro proyecto de cambio para Vitoria”, ha defendido Ainhoa Domaica.

Más retrasos en nuevas edificaciones

La líder del Partido Popular de Vitoria ha señalado, además, que los tiempos medios de tramitación en el caso de nuevas edificaciones “no solo no han mejorado en Vitoria, sino que han aumentado aún más desde el pasado mes octubre hasta ahora”. Pasando de 112 días de media a los 132 que tarda ahora el Ayuntamiento en conceder una licencia en el caso de nuevas edificaciones, es decir más de 4 meses.

Cambio de modelo

La candidata a alcaldesa ha criticado que el Ayuntamiento ahora mismo es una “institución cerrada que pone dificultades y pegas” y nuestra ciudad “está estancada”, mientras otras ciudades son más mucho “más ágiles y avanzan”. 

Por eso, ha vuelto a defender la necesidad de “desatascar el Ayuntamiento” y ha reiterado que si el Partido Popular gobierna en Vitoria, liderará un “cambio de modelo”, mediante “licencias exprés” con el objetivo de “reducir plazos y burocracia y garantizar agilidad y rapidez, como están haciendo otras ciudades”. 

Ainhoa Domaica ha vuelto a reclamar una “actuación de choque” para “desatascar” todas estas licencias pendientes mediante un “Plan de Empleo” en el Ayuntamiento que sirva de refuerzo del personal necesario y que “todos esos proyectos atascados sean una realidad cuanto antes”.

El PP de Ayala denuncia que el Gobierno Vasco sigue sin adjudicar 24 viviendas vacías que tiene en propiedad

  • Montse Canive, portavoz del PP de Ayala: “La dejadez e inoperancia del PNV es manifiesta, no se ocupa de una de las mayores preocupaciones de los vecinos como es la vivienda y mantiene 24 viviendas sin ocupar durante años por su mala gestión”.
  • Los populares urgen la máxima celeridad para que se adjudiquen.
Viviendas en Landaburu en Amurrio.

11 julio 2022.- El PP de Ayala ha denunciado que el Gobierno Vasco sigue sin adjudicar 24 viviendas vacías que tiene en propiedad. Como ha apuntado la portavoz del PP de Ayala, Montse Canive, “hace más de un año que el Partido Popular exigió al Gobierno Vasco mayor celeridad a la hora de adjudicar las viviendas de su propiedad que se encontraban vacías en Valle de Ayala, hemos vuelto a pedir los datos de las viviendas, que transcurrido todo este tiempo se encuentran deshabitadas, y los datos no han mejorado respecto al año pasado”.

En concreto, según la información obtenida a través de una solicitud formulada en el Parlamento Vasco al Consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, en Amurrio a día de hoy hay 7 viviendas vacías, una apunta Gobierno Vasco que adjudicada pero sin habitar y seis sin adjudicar, el año pasado estas viviendas eran ocho. Por su parte, en Llodio tampoco ha mejorado la cifra respecto al pasado año. “A día de hoy se encuentran vacías 17 viviendas de protección oficial VPO, cinco adjudicadas pero sin ocuparse y doce sin adjudicar, por lo que han aumentado dos viviendas vacías respecto al año pasado”, ha apuntado Canive.

La portavoz del PP de Ayala ha denunciado que “la dejadez e inoperancia del PNV es manifiesta, ya que no se ocupa de una de las mayores preocupaciones de los vecinos como es la vivienda en un Valle de Ayala con alto grado de desempleo y muchas familias en verdaderas situaciones de necesidad. Por su mala gestión, mantiene 24 viviendas sin ocupar durante años”.

Montse Canive, portavoz del PP de Ayala.

El PP denuncia el cierre constante de viviendas para personas con enfermedad mental por el abandono institucional que sufren

  • El cierre aboca a estas personas a alojamientos precarios que no cubren sus necesidades. 
  • Los populares exigen que el colectivo recupere de inmediato la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) para poder asumir el coste de alojamientos dignos. 
  • Ana Morales, portavoz adjunta de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “La Diputación Foral de Álava tiene que crear y concertar más plazas residenciales para las personas de este colectivo, que cada vez son más como consecuencia de la pandemia”.

25 abril 2022.- El PP ha denunciado el cierre constante de viviendas para personas con enfermedad mental en Álava por el abandono institucional que sufren. La portavoz adjunta de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, Ana Morales, ha explicado que se cumplen ya dos años desde que, en marzo del 2020, el Gobierno les quitara la Renta Garantía de Ingresos (RGI), demostrando el PNV y el PSOE “que no tienen la sensibilidad necesaria que merece el colectivo”. 

Asimismo, Morales ha señalado que la Diputación Foral de Álava sigue sin crear nuevas plazas residenciales con casi 50 personas en lista de espera. La portavoz adjunta en la cámara foral ha incidido en que “es un abandono total”. En un momento en el que, además, cada vez son más los problemas relacionados con la enfermedad mental que están al alza como consecuencia de la pandemia. 

El PP ha detallado que estas son las consecuencias del maltrato institucional que sufren las personas con enfermedad mental en Álava. “En exclusión social cada mes, entre 4 y 5 personas pierden el derecho a la RGI y muchas de ellas acaban en la calle, en lonjas abandonadas”, ha apuntado Morales y ha añadido que “se está produciendo un cierre constante de viviendas comunitarias para estas personas con enfermedad mental porque sin RGI cada vez son menos quienes pueden pagar estos alojamientos, lo que provoca cierres por la falta de viabilidad”. En definitiva, la portavoz adjunta popular ha denunciado que estas personas tienen que vivir en alojamientos “más precarios, sin seguimiento médico ni atención específica”. 

Por ello, el PP ha pedido agilizar la reforma de la Renta de Garantía de Ingresos para que las personas con enfermedad mental la cobren. Además, los populares alaveses han pedido que la Diputación Foral de Álava cree y concierte más plazas residenciales para las personas de este colectivo.