El PP logra incorporar trece enmiendas a la Estrategia Klima Araba 2050 sobre apoyo a la industria, las entidades locales y la inversión

  • Basadas en seis ejes fundamentales: invertir en tecnología respetuosa con el medio ambiente, apoyar a la industria para que innove, desplegar el transporte público y privado más limpio y más barato, descarbonizar el sector de la energía, garantizar los edificios más eficientes energéticamente y apoyar a las entidades locales. 
  • Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “Desde el PP volvemos a mostrar nuestra actitud propositiva y la capacidad para conseguir acuerdos y mejorar la labor del gobierno”.
  • Se han incorporado también mecanismos de financiación, apoyo y ayuda a empresas y ciudadanos alaveses con medidas y acciones de promoción económica vinculadas al desarrollo y la creación de empleo.
  • “La estrategia, mejorada con las incorporaciones del PP, nos permitirá guiarnos y conseguir una transición justa y realista para todos los sectores, que garantice el suministro energético necesario y asequible”. 
“Una herramienta válida para los próximos años, que sale mejorada con las incorporaciones que se han hecho desde el PP, que permitirá guiarnos y conseguir una transición justa y realista para todos los sectores”. Borja Monje, procurador de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava 

18 julio 2022.- El PP ha logrado incorporar un total de trece enmiendas al proyecto de Estrategia Klima Araba 2050 basadas en el apoyo a la industria, las entidades locales y la inversión. Una estrategia que busca, entre otros, la transición energética en Álava y la reducción de las emisiones de carbono. 

En concreto, el Partido Popular en las Juntas Generales de Álava ha puesto el acento en seis ejes fundamentales: invertir en tecnología respetuosa con el medio ambiente, apoyar a la industria para que innove, desplegar el transporte público y privado más limpio y más barato, descarbonizar el sector de la energía, garantizar los edificios más eficientes energéticamente y apoyar a las entidades locales. 

Como ha apuntado el procurador del PP en la cámara foral, Borja Monje, se trata de “medidas ambiciosas” que conllevan, además, “un mayor compromiso de la Diputación Foral de Álava en el cumplimiento de estos puntos”. “Es un trabajo conjunto de las instituciones y la sociedad y desde el PP volvemos a mostrar nuestra actitud propositiva y la capacidad para conseguir acuerdos y mejorar la labor del gobierno”, ha apuntado.

Además, los populares han incidido en la importancia de reforzar la información, la divulgación, la sensibilización y la elección responsable de productos y servicios bajos en carbono. Monje ha calificado la Estrategia Klima Araba 2025 como “una herramienta válida para los próximos años, que sale mejorada con las incorporaciones que se han hecho desde el PP, que permitirá guiarnos y conseguir una transición justa y realista para todos los sectores”. 

A esta Estrategia Klima Araba también se han incorporado, por parte de los populares alaveses, mecanismos de financiación, apoyo y ayudas a empresas y ciudadanos alaveses con medidas y acciones de promoción económica vinculadas al desarrollo y la creación de empleo. “Con el conjunto de nuestras incorporaciones se dota a Álava de un marco adecuado, de una oportunidad, que le permitirá adoptar las medidas que incentiven y aceleren el desarrollo de una economía neutra en carbono y resiliente al cambio climático de forma competitiva e innovadora”, ha señalado Borja Monje y ha añadido que, “en todo caso, garantice el suministro energético necesario y asequible”. 

Asimismo, con las incorporaciones logradas “hemos conseguido que se les acompañe a las entidades locales, se les asesore en la realización de planes que mitiguen y se adapten a los impactos y riesgos derivados del cambio climático”, ha insistido. 

El PP ha apostado por disponer de indicadores que hagan avalar “que vamos por el buen camino” en la aplicación de esta herramienta transversal para todos, “en la que deberíamos estar todos de acuerdo, arrimar el hombro y tener una estrategia común que defendamos todos”. 

El PP pide recuperar la Patrulla Verde de miñones para prevenir y perseguir delitos medioambientales

  • Ana Morales, portavoz suplente de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava: “En Álava tenemos más del 28% de nuestro territorio en Red Natura 2000 y deberíamos estar en la vanguardia de la protección y prevención del delito ecológico”.
  • Los populares acusan al PNV de abandonar la lucha contra los delitos medioambientales por desmantelar la Unidad Verde de los miñones. 
  • El PP planteará iniciativas para recuperar la Patrulla Verde con una dotación suficiente que tenga garantizada la formación continua en la academia de Arkaute, con más cursos oficiales en materia de medio ambiente.
“La Diputación del PNV ha abandonado por completo la defensa del Medio Ambiente y la prevención de los delitos, con el consiguiente perjuicio para el patrimonio natural alavés”. Ana Morales, portavoz suplente de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava

11 febrero 2022.- El Partido Popular de Álava ha mostrado hoy su enorme preocupación por el desinterés de la Diputación Foral de Álava en la persecución y prevención del delito medio ambiental. Los popularesconsideran que esta cuestión debería ser una prioridad dado que en Álava tenemos más del 28% de nuestra superficie dentro de la Red Natura 2000 y el 56,5% de la Red Natura de todo Euskadi está en Álava, la provincia con mayor biodiversidad y riqueza paisajística. Así lo ha explicado hoy Ana Morales, portavoz suplente de Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava, quien ha acusado al PNV en la Diputación “de haber desmantelado por completo la patrulla de los miñones, que ya no cuenta con agentes en activo, ni tramita expediente alguno”, tal y como ha reconocido la propia Diputación Foral de Álava en respuesta por escrito al grupo popular.

La Patrulla Verde llegó a contar con diez agentes y tramitaba cerca de 200 expedientes anuales. Morales ha recordado que gozó de gran prestigio y logró reducir y prevenir las infracciones y los delitos de forma importante, en colaboración con los guardas forestales, “pero ha desaparecido por la falta de voluntad política del PNV”, ha señalado. Podemos decir, ha continuado Morales con gran decepción, que “la Diputación del PNV ha abandonado por completo la defensa del Medio Ambiente y la prevención de los delitos, con el consiguiente perjuicio para el patrimonio natural alavés”. 

A juicio del PP, “tampoco la Ertzaintza está realizando esta función como se debería puesto que la Unidad Verde de la policía autonómica está compuesta en teoría por 10 agentes, pero prácticamente siempre tienen 2 plazas sin cubrir”. Así las cosas y según ha explicado Ana Morales, “con ocho agentes para toda la Comunidad Autónoma Vasca es imposible atender correctamente esta función de prevención y persecución del delito ecológico, porque estos agentes solo pueden hacer trabajo administrativo ya que no tienen ni medios materiales ni humanos adecuados para llevar a cabo una función eficaz”. 

Evolución de trabajo de la Patrulla Verde de miñones.

La portavoz popular ha recordado que la falta de medios policiales adecuados para la persecución e investigación del delito medioambiental llevó a la Fiscalía de Medio Ambiente del País Vasco a asignar algunos casos al Seprona en Álava y en Gipuzkoa, pero posteriormente y tras un acuerdo de Gobierno Vasco y el Gobierno central se dejó de derivar esta función a la Guardia civil. “A pesar de ello, la Unidad Verde de la Ertzaintza continúa sin medios y completamente infradotada en recursos humanos y materiales y la Diputación ha desmantelado por completo la Patrulla Verde de miñones, por lo que el País Vasco retrocede en prevención y persecución de los delitos medioambientales y continuamos sin estar a la altura de lo que merece y necesita nuestro patrimonio natural”, ha advertido Ana Morales.

Así las cosas, el PP anuncia que pedirá explicaciones en las Juntas Generales de Álava por la desaparición de la Patrulla Verde de miñones y planteará iniciativas para recuperarla con una dotación suficiente que tenga garantizada la formación continua en la academia de Arkaute, con más cursos oficiales en materia de medio ambiente.

PP Vitoria denuncia que el BEi de Urtaran ha talado “tantos árboles como dos Parques del Prado” y exige un “Plan extraordinario de arbolado”

– “Urtaran pasará a la historia como el alcalde que más árboles taló en Vitoria. Se ha cargado la Green Capital que era nuestra principal seña de identidad. Los esquejes que ha plantado en el recorrido de su autobús BEi no sustituyen ni de lejos el destrozo que ha hecho, no es más que Propaganda Verde. Por eso le exigimos que ponga en marcha cuanto antes un Plan extraordinario de Arbolado Urbano en Vitoria con nuevas plantaciones y una buena gestión de nuestro patrimonio natural”, ha pedido la portavoz del PP de Vitoria, Leticia Comerón 

5-julio-2021.- El Partido Popular de Vitoria-Gasteiz ha denunciado hoy que el BEi de Urtaran “ha talado tantos árboles como los equivalentes a dos Parques del Prado”. En total, la pérdida de patrimonio natural ha sido de más de 560 árboles, muchos de ellos centenarios y de gran valor ecológico, a lo largo de todo el recorrido del BEi entre la rotonda del Olivo, Esmaltaciones, América Latina y el HUA.

El PP de Vitoria ha mostrado su “preocupación por la gestión del arbolado urbano en la ciudad” y lo ha hecho en declaraciones a los medios de comunicación en el mismo Parque del El Prado de Vitoria. La portavoz del PP, Leticia Comerón, ha afirmado que “los esquejes de cipreses que han improvisado en el recorrido del BEi no sustituyen el patrimonio que había, no es comparable” y que “tan solo es una acción de Propaganda Verde y Marketing de Urtaran”.

Comerón ha dicho que “ha llegado a tal punto el absurdo que en algunas calles como Jacinto Benavente han talado todos los árboles que llevaban décadas para después picar el suelo y plantar a continuación esquejes de cipreses en los mismos huecos”. Para el PP, esto en ningún caso “cubre el destrozo” ya que “la pérdida es irrecuperable”. 

Plan extraordinario de Arbolado Urbano en Vitoria

“Urtaran pasará a la historia como el alcalde que más árboles taló en la ciudad. Se ha cargado la Green Capital que era nuestra principal seña de identidad. Los esquejes que ha plantado no sustituyen el destrozo que ha hecho, no es más que Propaganda Verde. 

Por ello, el PP de Vitoria-Gasteiz ha reclamado a Gorka Urtaran la puesta en marcha urgente de un Plan extraordinario de Arbolado Urbano en Vitoria “con nuevas plantaciones y una buena gestión de nuestro patrimonio natural”, ha reclamado su portavoz Leticia Comerón, ante las talas indiscriminadas de árboles en la ciudad.

Para el Partido Popular de Vitoria, este Plan extraordinario de Arbolado Urbano debe abarcar tres grandes ámbitos y defenderá una moción en el próximo Pleno al respecto. 

En primer lugar, a juicio del PP, es necesario “un nuevo Plan director de gestión del arbolado urbano” ya que el último está obsoleto desde el año 2003, tiene vacíos y necesita actualizarse “con participación y consensos”, también reclaman “actualizar la Ordenanza de Protección del Arbolado Urbano y crear el Observatorio del Arbolado Urbano”. 

En segundo lugar, plantean “Planes especiales con nuevas plantaciones de árboles en los grandes Parques urbanos de la ciudad”: el Prado, La Florida, Arriaga, Judimendi, San Martín, Aranbizkarra, Parque del Norte, Catedral… 

Y, por último, el PP pide “reposición de arbolado en todos los alcorques vacíos que hay en la ciudad” para que no haya “ni un solo alcorque sin árbol”.

PNV y PSOE rechazan la primera norma foral vasca sobre el cambio climático propuesta por el PP

  • Los populares alaveses apuestan por una norma foral pionera que sitúe a Álava a la cabeza de las administraciones más comprometidas y exigentes en materia medioambiental. 
  • Borja Monje, portavoz del PP de Medio Ambiente en la Juntas Generales de Álava: “Tenemos que recuperar nuestra marca verde que el PNV está echando a perder como ha demostrado hoy”.
  • La norma foral “supone no depender de una voluntad de gobierno, sino de una ley que regula el cambio climático en Álava”.
  • “No se trataba solo de elevar las exigencias con esta norma foral, sino de aprovechar todas las oportunidades” porque esta ley buscaba “generar capacidad para invertir y empleo”. 

26 mayo 2021.-El Gobierno de la Diputación Foral de Álava, compuesto por el PNV y el PSOE, ha rechazado esta mañana en el Pleno de las Juntas Generales de Álava la primera norma foral vasca sobre el cambio climático que el PP registró en la cámara foral.  

Como apuntó en el momento de su registro el presidente del PP de Álava, Iñaki Oyarzabal, la proposición de ‘Norma Foral de Cambio Climático, Transición Energética y Economía neutra en carbono’ convertiría a Álava en el primer Territorio Histórico del País Vasco con una Norma Foral con esta temática, situándola a la cabeza de las administraciones más comprometidas y exigentes en materia medioambiental. Pero el PNV y el PSOE lo han descartado. 

Durante el Pleno celebrado hoy, el portavoz del PP de Medio Ambiente en la cámara foral, Borja Monje, ha insistido en que “tenemos que recuperar nuestra marca verde que el PNV está echando a perder como se ha comprobado hoy con el rechazo a esta norma foral pionera”.

Y es que, como ha recordado Monje, esta Norma Foral suponía un marco normativo que “no depende de una voluntad de gobierno, sino que gracias a esta ley existiría una norma foral que regule el cambio climático en Álava, con independencia de quién gobierne”. Porque, en opinión de los populares alaveses, Urban Klima 2050 y Klima Araba 2050 son “planes de un gobierno, no son una norma foral que regula, obliga y compromete”

La proposición de ‘Norma Foral de Cambio Climático, Transición Energética y Economía neutra en carbono’ registrada por el PP recogía la bonificación con incentivos fiscales para inversiones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, neutralidad en carbono y adaptación al cambio climático; la obligación de que los vehículos forales sean de energías alternativas; la realización de informes periódicos de cambio energético porque “en la actualidad no hay parámetros de medida,ni control y necesitamos una norma que sea homogénea”, ha apuntado Borja Monje.

Además, la que iba a convertirse en la primera norma foral vasca sobre el cambio climático perseguía que la Diputación Foral de Álava y todo el sector público destinara un porcentaje significativo de su presupuesto anual a actuaciones con impacto positivo para conseguir la adaptación al cambio climático y la consecución de una actividad neutra en carbono que, en cualquier caso, debería ser como mínimo el 15%.

En este sentido, ha Monje puntualizado que, a través de esta norma foral, Diputación exigiría a los municipios y entes locales que las emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores no incluidos en el mercado de emisiones no superen en estos momentos el 30% y el 40% de aquí a 2030, respecto a los parámetros registrados en el año 2005; que el consumo de energía se reduzca en un 20% de aquí a 2025; y el consumo de energía renovable sobre el consumo final sea del 40% para el año 2050. Además, se proponía que el porcentaje de licitaciones que incorporen criterios de huella de carbono en el sector público de Álava debería corresponder, al menos, al 45% de aquí al año 2022; y el 100% de aquí al año 2023.

Para el portavoz del PP de Medio Ambiente en las Juntas Generales de Álava “no se trataba solo de elevar las exigencias con esta norma foral, sino de aprovechar todas las oportunidades” porque esta ley buscaba “generar capacidad para invertir y empleo”.

El PP pide la comparecencia del diputado de Medio Ambiente ante las posiciones dispares entre el Ayuntamiento de Vitoria y el Gobierno Vasco

  • Los populares han registrado esta mañana un requerimiento de comparecencia en las Juntas Generales de Álava. 
  • El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz negó la licencia para autorizar la exploración de gas en Subijana, mientras la consejera vasca Arantxa Tapia declaraba que “aún podía tener recorrido”.
  • Ana Morales, portavoz suplente de Populares Alaveses en Juntas Generales de Álava: “Queremos saber si el Gobierno Vasco, por la puerta de atrás, va a convertir en papel mojado las decisiones que adopta el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y si la Diputación de Álava va a estar a la altura y va a ejercer las competencias que tiene para proteger esta zona de alto valor ecológico y medioambiental”.

28 diciembre 2020.- El grupo Populares Alaveses en las Juntas Generales de Álava ha requerido esta mañana, a través de una petición de comparecencia, las explicaciones del diputado de Medio Ambiente y Urbanismo, José Antonio Galera, sobre la actitud o posicionamiento que va a adoptar la Diputación Foral de Álava en relación a la situación generada entre el anuncio del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y las declaraciones de la consejera vasca de Desarrollo Económico e Infraestructuras. Como ha señalado la portavoz suplente de Populares Alaveses en la cámara foral, Ana Morales, “tenemos que saber en que posición está la Diputación tras el anuncio de la no concesión de licencia por parte del consistorio vitoriano para autorizar la exploración de gas en el pozo Armentia 2 y las declaraciones de la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, en las que afirmaba que la exploración de gas “aún podría tener recorrido”, dejando entrever un posible recurso en los tribunales”. 

Desde el PP quieren saber “si el Gobierno Vasco, por la puerta de atrás, va a convertir en papel mojado las decisiones que adopta el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y si la Diputación de Álava va a estar a la altura y va a ejercer las competencias que tiene para proteger esta zona de alto valor ecológico y medioambiental”, ha apuntado Morales.